CENTRALES NUCLEARES

Son más numerosas las películas que versan sobre el peligro de la guerra nuclear que las que tienen un matiz más ecológico y tratan de denunciar los peligros de las centrales nucleares y sus residuos. La calidad de las mismas es un tanto irregular. Así pues, los primeros en sumarse al carro de la denuncia fueron Jane Fonda, Jack Lemmon y un jovencito Michael Douglas, recién salido de la mítica serie “Las calles de San Francisco” y que acababa de ganar un oscar como productor de “Alguien voló sobre el nido del cuco”. Hablamos de “EL SINDROME DE CHINA” (1979) Dirigida por James Bridges. Con guión de Mike Gray, T.S. Cook y el propio James Bridges.

Que cuenta: mientras están realizando una noticia intrascendente sobre las bondades de una central nuclear, se produce un incidente. El cámara lo registra todo, y a partir de ese momento todas sus vidas corren peligro.
Que da: una película de denuncia con final lacrimógeno, que se salva por el buen que hacer sus protagonistas, y solo recomendable para amantes del periodismo de denuncia y ecologistas.
La segunda es una producción australiana, que su destino era la televisión pero que en Europa se estrenó cinematográficamente. Como podrá imaginar mi estimado lector, su carrera comercial fue un tanto lamentable, y pasó por las carteleras sin pena ni gloria. Hablamos de “PELIGRO REACCIÓN EN CADENA” (1980). Con guión y dirección de Ian Barry. Interpretada por los desconocidos para la gran mayoría, Steve Bisley, Arna-Maria Winchester y Ross Thompson
Que cuenta: Un terremoto en una zona rural de Australia causa un accidente en la central nuclear de Waldo, dando lugar a vertidos de sus residuos radioactivos.
Que da: una película de serie B, sin grandes pretensiones, con una trama un tanto rocambolesca, pero dirigida con buen pulso. Entretenida, por lo menos.
La mejor película, sin albergar la menor duda, es esta adaptación al cine de la biografía de Karen Silwood, realizada en 1983 por Mike Nichols, con guión de Alice Arlen y, una jovencita Nora Ephron que trataba de abrirse un camino en la meca del cine; con los años despuntaría por ser la gurú de las películas románticas formando tandem con Meg Ryan. Hablamos de “SILKWOOD”. Fueron nominadas a la mejor actriz principal y secundaria respectivamente Meryl Streep y Cher. También participaron Kurt Russell (que sale de su género favorito, acción y tiros, para adentrarse en toda una tragedia) y el pobre actor que sólo será recordado por ser el papa luchador de “Polergeist” Craig T. Nelson.

Que nos cuenta: la historia real de Karen Silwood, una trabajadora de una central nuclear que descubre que el lugar donde trabaja no es seguro, lo denuncia y a partir de ese momento, ella y sus compañeros son perseguidos.
Que da: una gran película, bien dirigida con pulso, con grandes interpretaciones y, sobre todo, sin caer en maniqueísmos baratos tan típicos de Hollywood.
Dentro del cine informativo hay que destacar el documental “CHERNOBYL HEART” (2003). Ganador de un Oscar de la Academia de Hollywood.

Que trata: es una mirada a los niños nacidos después del desastre acontecido en 1986 cuando se expuso el núcleo de dicha central nuclear.
Que da: una película sobrecogedora, bien realizada, y que en España sólo se ha podido ver en “Documentos TV”.
No sólo los norteamericanos realizan largometrajes sobre esta temática, en España se estrenó “MUERTOS COMUNES” (2004) Dirigida por Norberto Ramos del Val, con guión de Javier Echániz. Interpretada por los siempre rebeldes Javier Albalá y Ernesto Alterio.

Que cuenta: Eusebio Luquín, un inspector de policía cuya máxima en la vida es que el trabajo nunca le quite el sueño, ha de resolver con la ayuda de Fermín, su nuevo subinspector, la violación y asesinato de la joven Blanca Huete en los aledaños del cuartel del Quinto Regimiento de Zapadores. Los militares no les ofrecen mucho apoyo, una reciente fotografía de la víctima se convierte en la prueba decisiva de la investigación, y el principal sospechoso resulta ser el marido de la cantinera Elvira. Cuando parece que todo ha terminado, terribles acontecimientos reabrirán un caso en el que los unos callan y los otros no preguntan.
Que da: un thriller un tanto irregular, hay que tener en cuenta que no es nuestro género, pero que tiene como fondo la denuncia de los residuos nucleares. Para ecologistas acérrimos.

Anuncio publicitario

3 Respuestas a “CENTRALES NUCLEARES

  1. Miles de millones de gracias por este tan buen trabajo sobre un tema que tanto nos preocupa y que no se si los artistas y filósofos de hoy en día, los pasados y los venideros, lo atienden.
    Es necesario tener conciencia crítica de lo que está sucediendo tras los escenarios de nuestra sociedad occidental mientras los ciudadanos permanecemos innamovibles y pasivos. Podríamos echarle la culpa a los mass media, que es lo más fácil, pero demostrar que somos una especie crítica e inteligente depende de cada uno de nosotros.
    Más conciencia crítica en las escuelas y en las familias y menos play station.

    Todo un inmenso honor (como dicen en la entrega de algún premio de cine) que me dediques un espacio en tu espacio.

    Helena y Goyo

  2. Good website and nice content.
    zebrahaifa.com/generic-cialis.asp#cialis
    [url=zebrahaifa.com/generic-cialis.asp#cialis]generic cialis[/url]
    generic cialis

  3. cual es esa pelicula que se estropea el refrigerador de un reactor y tienen que venir los bomberos a refrigerar el reacctor pero no hace nada, despues miran el mapa de la central y se dan cuenta de que un motor no se esta usando, van lo encienden y todo se arregla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s