Archivo mensual: diciembre 2006

DESDE EL INFINITO Y MÁS ALLÁ

Por fin un año más se acaba. Año en el que intentamos dejar de fumar y no pudimos, año en el que nos sorprendimos con lugares nuevos, ese gran cabo de Gata, en el que intentamos vernos y no pudimos, que se lo cuenten a Yohimbo y a Hugo. A otros les conocimos primero en persona en la muestra de cine de ciencia ficción de Madrid, como Natalia y Fer. En el que por fin se resolvió la OPE 2001, que grandes dolores de cabeza le ha generado a Rafa, en el que Dick ha dado un paso más en el mundo de la música. En el que dando una vuelta por el espacio infinito, tras una galaxia me encontré con uno de mis marcianos favoritos, no sé si también el vuestro y además, he conseguido que nos diga unas palabras, que ha supuesto un trabajo arduo y difícil traducirlas, pero hay quedan…

2007.jpg

 

Os deseo un Feliz Año Nuevo a todos y en el que todos vuestros buenos propósitos se cumplan (las señoritas primero, porque uno no deja de ser un caballero): Edryas, Noa, Mar, Cinéfila, Natalia, Rufo, Yohimbo, Cotu, Dick, Fer, Rafa, Julian, Biosfofó, Alfredo y un largo etc de amigos que leen mis desvarios cinematográficos, y también a los nuevo amigos de la blogosfera: Hugo, Firnthirith (¡Joer, que difícil! Uno empieza a estar desfasado).

 

Anuncio publicitario

2006

colinas3.jpgComo pasa el tiempo, parece que fue ayer cuando hacía el repaso al 2005. Estoy sorprendido y muy agradecido a todos por estar a mi lado durante el primer año de vida de este blog. Año en el que hemos pasado de todo, problemas laborales, pero también muchas alegrías, y sobre todo, muchos momentos cinematográficos muy buenos.

En cuanto a las líneas argumentales principales podríamos decir en pocas palabras que este ha sido el año de las meretrices, los emigrantes, los terroristas y los magos, todo ello aderezado con altas dosis de crítica la modus vivendi norteamericano. Esos creo que han sido los pilares, en torno a ellos habría títulos como “Memorias de una Geisha”, “Agua”, “Babel”, “El diablo viste de Prada”, “A Scanner Darkly”, “Los hijos de los hombres”, “Syriana”, “V de Vendetta”, “Crash”, “Las colinas tienen ojos”, “Jarhead” o “El jardinero fiel”.

En el año que ha pasado tuvimos por partida doble a Jake Gyllenhall “Brokeback Mountain” y “Jarhead”, George Clooney en “Syriana” y “Buenas noches, buena suerte” Hay que reconocer que se salieron, eran estupendas las cuatro películas.

A pares también envidó Tony Scott dado que se estrenó este verano “Dominó” y hace unos días “Deja vu”, en este caso con resultados desiguales. Es obvio que si tienes un buen guión y sobre todo original de Richard Kelly, un buen montador y unos actores decentes que te salvan la función el producto no tiene porque ser tan bodrio como cuando dejas todo en manos de una mega-super-guay estrella como es Denzel Washington, y encima la historia está mal atada, pues el resultado es para quitarle el carnet de director durante un año para que se piense bien en los proyectos en los que se mete.

verdad.jpgEn bimotor aterrizó Denzel Washington, con su “Plan oculto” y “Deja vu” pero no acabó de convencer, porque nos dio una de cal y otra de arena, parece que sólo se le da bien el papel de poli-negro-negrata, típico del movimiento blackexplotation.

Spielberg una vez más sorprendió a propios y extraños con su “Munich”, dado que aparcó su presunto sionismo y realizó una cinta comprometida y muy salomónica, con un final de esos que te dejan pegado en la butaca al permitirse el lujo de juzgar el motivo por el que las torres gemelas cayeron en el fatídico 11S. Los Wachosky Bros tiraron por la vía del cómic para hablar de terrorismo y sociedades totalitarias, con su “V de Vendetta”, línea argumental que la hermanaba a “Los hijos de los hombres” de Cuaron.

El cine español ha dado de lo mejor y lo peor, los mejores el novel Sánchez Cabezudo con su puesta de largo “La noche de los girasoles” y Cesc Gay con “Ficción” para los que pido a gritos desde esta humilde página un Goya. Almodovar nos dio una ración de buen cine con su regreso a la Mancha en “Volver”, pero el que defraudó a espuertas fue Díaz Yanes y su “Alatriste”, mezcla de casting y de falta de coherencia interna en el relato de la vida, obra y milagros de este superviviente en Flandes.

cartel-hardcandy.jpgHa sido una pena que no se estrenara comercialmente “The Woods” film de Lucky McKee, que hubiera hecho una buena carrera comercial, pero nunca llegaremos a saberlo, habrá que esperar al 2007 y su salida en DVD. Otro que nos dejó con la boca abierta fue David Slade y su “Hard Candy”, fenomenal película que no deja de ser una vuelta de turca al mito erotómano de “Lolita” remezclado con cuentos clásicos de ayer y hoy, como es Caperucita Roja, y todo ello envuelto con un papel de regalo un tanto hardcore. Y para sorpresas el paso a la dirección del actor norteamericano Tommy Lee Jones, que puso en pie esa joyita llamada “Los tres entierros de Melquiades Estrada”.

Quiero destacar la labor divulgativa de Mr Gore y su documental “La verdad incómoda” de imprescindible visionado, muy educativa, y sobre todo interesante, porque el futuro de todos está en nuestras manos y en las cosas que hacemos a diario.

Entre lo peor de cada casa cabe destacar al sexteto de la muerte: “Aeon Flux”, “Superman Returns”, “The Fog”, “Hostel”, “Deja vu” y “Ultraviolet”, así que el día que deseéis suicidaros, yo elegiría esas seis películas y ponéroslas en cualquier orden, pero os advierto acabaréis pidiendo una gillete a gritos para cortaros las venas. Saco a “Eragon” del paquete suicida porque me siento magnánimo, navideño, y no deja de ser un producto sólo recomendable para llevar a tus hijos, nietos o sobrinitos al cine, cada uno lo que tenga, pero os advierto tomaros un buen café porque la criatura flipará pero a vosotros os parecerá un producto soporífero lleno de efectos especiales, muy buenos, todo hay que decirlo.

Pero como no quiero que os suicidéis os recomiendo si aún no la habéis visto la comedia del otoño, con caravana incluida, hablo de “Pequeña Miss Sunshine” fenomenal debut de esa pareja de la MTV que son Jonathan Dayton y Valerie Faris, toda una gran dosis de buen cine en busca de la felicidad perdida, cosa que espero encontréis en el próximo año si aún estáis en ello, y si la habéis encontrado me alegro por vosotros. Salud, Suerte y República para todos. FELIZ NAVIDAD.

Años anteriores (PREVIOUSLY ON VIDEODROMO):

EL ORIGEN

1967

1968

1969

2005

UNA ILUSIÓN CADA DÍA

estrella.pngestrella.pngestrella.pngestrella.png

“EL ILUSIONISTA”  es un cautivador relato, que nos narra Neil Burger. La película comienza cuando Eisenheim comienza a actuar con su asombroso espectáculo de ilusionismo en la Viena imperial, pronto surgen los rumores sobre sus supuestos poderes sobrenaturales…llegando a los oídos del príncipe heredero Leopold. Convencido de que el mago es un impostor decide acudir a una de sus actuaciones para desacreditarle. Sophie Von Teschen, prometida del heredero, sube al escenario para ayudar al mago en uno de los trucos. Eisemheim y Sophie se reconocen de la infancia y el amor que se profesaban renace. Es un film que funciona muy bien, aunque su final puedan algunos imaginárselo, pero como ilusionista.jpgestá tan bien contada la historia, hasta se lo perdonamos, porque su director te embarga con su cámara y te llena de esa inocencia que perdemos en algún momento de nuestras vidas, para de repente sentirte en un mundo lleno de ilusión. Su director habla sobre como los humanos nos refugiamos en las ilusiones cuando la realidad no nos agrada. Como somos humanos siempre nos queda la esperanza de que todo cambie. Y así es, las cosas cambian, a su ritmo. Siempre hay que dar tiempo, término absolutamente relativo, que juega en función de las emociones que uno vivencia en cada momento. Cuando todo se tuerce, y lo digo por experiencia propia, no hay nada como intentar aislar los sentimientos negativos y embarcarte en cosas que te ilusionen, entonces es cuando sacas fuerzas de donde nunca hubieras pensado que las almacenabas, y ves que la vida continúa.Todos sabemos que en la realidad el poder político está corrupto, el sistema social es una maquinaria fría y distante, en la que cada uno juega un papel y aunque uno a veces llega a pensar que es prescindible, no lo es así, todos dependemos de todos. Eso es lo que olvidan los políticos cuando llegan a las estratosferas del poder, se olvidan de las cabezas que cortaron para llegar a donde están, pero los fantasmas siguen ahí esperando su momento de justicia, como dice bien dice Edryas en su blog, algunos tienen un cadáver en el armario, que va y resucita en forma de zombie cuando ellos menos se lo esperan, y que puede que los implicados la vean en primera o en tercera persona, pero la vida se abre paso y siempre surge el momento de la justicia, poniendo a cada uno en su sitio, volviendo a humanizar a ese muerto. De todo ello versa este maravilloso film, inspirado en un relato corto del premio Pulitzer Steven Millhauser. Donde hay que destacar a todo el reparto que está estupendo, y en el que brilla con luz propia todo un secundario como es Paul Giamatti, que da vida al inspector Uhl, y que sirve de referente para el director, ya que vemos toda la acción a través de sus ojos. Edward Norton, por su parte, está genial, su cautivadora mirada. Este es un actor que ha sabido crecer dentro de la industria hollywoodiense, aplicando todo su talento en cada personaje que elige, desde su salto a la fama con “Las dos caras de la verdad”, pasando por “El club de la lucha” para llegar a este mago.Así que si se sienten mal o disgustados os recomiendo que os dejéis embargar por las notas del minimalista Philip Glass, que ha compuesto una soberbia partitura, llena de acordes enigmáticos y transparentes, que os embarquéis en esta dulce travesía que propone Burger, llena de trucos para salir lleno de ilusión del visionado, y regresar a casa lleno de optimismo para enfrentarse cada uno a nuestra realidad, que como dice Bono de U2 en una de las canciones de su álbum “Zooropa”, unos días son mejores que otros, pero yo añado, todos hay que vivirlos con la misma ilusión, porque la realidad siempre acaba sorprendiéndote cuando menos te lo esperas.

SÓLO APTO PARA PALADARES EXQUISITOS.

estrella.pngestrella.pngestrella.png

Ya sabéis que no suelo hablar en el Videodromo de películas que haya visto en DVD, pero haré una excepción con “THE JACKET”, film dirigido por John Maybury, más conocido por estos lares por haber realizado “El amor es el diablo: retrato de Francis Bacon” y haber trabajado como director artístico de autor británico Derek Jarman, entre otros.

El metraje arranca en plena Guerra del Golfo, allí el veterano Jack Starks (Adrien Brody) es herido por una bala en la cabeza y regresa a su Vermont natal padeciendo amnesia. Tras recuperarse es acusado del asesinato de un policía y le envían a un psiquiátrico. Allí, el Dr. Becker (Kris Kristofferson) le somete a un tratamiento controvertido. Le inyectan drogas experimentales, le colocan una chaqueta de fuerza y le encierran durante horas en un depósito de cadáveres de la morgue. Drogado y desorientado, la mente de Starks le lanza hacia el futuro, donde conoce a Jackie (Keira Knightley) y descubrirán que está destinado a morir en cuatro días. Juntos buscarán la forma de salvarle de su destino.

thejacket.jpgAsí pues, este producto podríamos decir que es un híbrido entre “Viaje alucinante al fondo de la mente” de Ken Russell, “12 monos” de Terry Guilliam, por ende del corto “La Jette”, “La escalera de Jacob” de Adryan Lyne y “Alguien voló sobre el nido del cuco” de Milos Forman.

Maybury, director al margen de la gran industria de la meca del cine, fue el director elegido desde un principio, por Steven Sodenberg y George Clooney, productores de la cinta en cuestión, por su dotes creativas y diseño visual alternativo, ya que es un reputado artista contemporáneo. Además, buscaban un director especial para tratar una historia peculiar, que requería de una estética nueva.

Para ello no han reparado en gastos, le han puesto un gran elenco de actores en bandeja desde Daniel Craig, que hace de enfermo psiquiátrico a Jennifer Jason Leigh que interpreta a una doctora o rescata del olvido en un papel secundario a Brad Renfro, que hacía mucho que no se prodigaba por la gran pantalla. Hay que destacar el duelo interpretativo entre Brody, Leigh y Kristofferson, sus miradas y sus gestos lo dicen todo, están formidables. Además, ha contado con Brian Eno, productor de diversos albums de U2 y compositor del tema de «la profecía» del film de Lynch «Dune», para que le componga una banda sonora que se mueve entre la angustia existencial y los acordes más románticos, que este modesto crítico haya escuchado en un largo tiempo, sin caer en lo empalagoso.

A diferencia de la vomitiva serie de televisión “El triángulo de las Bermudas”, la historia es sólida y contundente, los guionistas han cuidado mucho el resolver las paradojas temporales que surgen en la trama. Otra cuestión es a diferencia de “Primer” que el director gasta los 20 minutos iniciales para que te creas como inventan por casualidad la maquina con la que viajarán en el tiempo, aquí Maybury, hace una vuelta de turca a la trama planteada en “Donnie Darko” y “La escalera de Jacob”, crea unos interrogantes que deja al espectador que los resuelva como quiera, porque en realidad da igual.

Muy interesante el visionado del film, quiero recalcar que no es para todos los públicos, me explico, no se la recomendaría a paladares más cercanos a la industria Hollywoodiense, pero tras su relativo fracaso en taquilas a inicios del año, su resultado en DVD está siendo un éxito en DVD, porque me ha costado un montón poder la alquilar, os lo prometo.