Archivo mensual: enero 2007

RESUCITANDO FANTASMAS

Bienvenidos todos una vez más a la “Videoarena”. ¿No os parece fascinante el mundo de los coleccionables? Todos los publicistas saben que una buena ocasión de venta es el mes de septiembre y después de la navidad, porque son los dos momentos en los seres humanos nos hacemos una propuesta de enmienda llena de buenos propósitos, y además hacemos planes de futuro a corto plazo.

Tras pasar unas agradables vacaciones uno va inocentemente al kiosco de la esquina y se encuentra con que “El Mundo”, ese diario dirigido por uno de los próceres de la cultura nacional, Pedro J. Ramírez para más señas, ha sacado uno sobre el NO-DO, grandes momentos de ayer y hoy. Mira tú por dónde que los líderes del Partido Popular recrudecen su política por instantes: que si la unidad de España está en peligro, que si los Estatutos de determinadas comunidades autónomas, que si las dos Españas, que nos vamos a echar a perder, y esas cosas (tranquilos que no os voy a dar la brasa, todos sabemos a qué nos referimos). Para más coincidencias, se estrena “El laberinto del Fauno”, que como todos sabréis a estas alturas de la partida versa sobre la Guerra Civil, y está producida por Telecinco, que posee una línea editorial que navega por el centro ideológico aunque en algunos momentos se escora un pelín a la derecha.

Sigue leyendo

Anuncio publicitario

GRANDES IRONÍAS

estrella.pngestrella.pngestrella.pngestrella.png

Dedicado a mi abuela

cartel-babel.jpgLas vidas de cuatro grupos de extraños situados geográficamente en tres continentes colisionan, cuando dos jóvenes marroquíes deciden probar el alcance de un fusil de caza que acaba de comprar su padre. Así, una pareja de turistas norteamericanos, una adolescente japonesa sorda con su padre y una niñera mejicana que lleva sin permiso de los padres a dos niños estadounidenses al otro lado de la frontera a una boda, se verán inmersos en una espiral de accidentes cuyas proporciones crecerán sin que nadie pueda controlarlas. En resumidas cuentas esto es “BABEL”, el tercer proyecto del trío que conforman Guillermo Arriaga al guión, Gustavo Santaolalla a la partitura y Alejandro González Iñarritu a la dirección, tras sus dos obras previas “21 gramos” y “Amores perros”.

Película necesaria con los tiempos que corren, en los que vivimos en una sociedad global absolutamente acomodada, en la que los mass media no nos dejan pensar por nosotros mismos, para acabar viviendo una gran ironía en esa esférica torre de Babel que es nuestro planeta tierra: vivir la incomunicación personal diaria en el siglo de las comunicaciones. Donde la comunicación diaria no es fácil ni fluida, todo son barreras, y sobre todo porque prevalecen los intereses personales. Pero no sólo versa de ello, también se adentra en un territorio de las relaciones interpersonales, de los que babelok1.jpgnos une, independientemente de donde vivamos. Todos los seres humanos tenemos en común que nos hacemos vulnerables y desgraciados ante nuestra incapacidad de amar y ser amados, volviendo a otra gran ironía, dado que es nuestra razón de ser, de nuestra propia existencia, pero por algún motivo lo olvidamos en algún punto del camino. Y la tercera gran ironía que pone de manifiesto es se supone que todos somos iguales, todos tenemos los mismos derechos, reconocidos en todas las cartas magnas a lo largo y ancho del globo terráqueo, pero siempre somos tratados en función de quién se supone que somos, o del dinero o poder que se nos presupone.

Formalmente, que nadie se espere cohetes, no es novedosa, ya nos tienen acostumbrados a su particular forma de narrar y montar las historias. En ningún momento, a diferencia de “21 gramos” no buscan que el espectador salga de la sala a lágrima viva, tratan de abofetear nuestras adormiladas neuronas con esta parábola sobre la incomunicación. Esta trama coral está bien resuelta, además todos los actores (muchos de ellos desconocidos) están inmensos, no hay ninguno que uno pueda decir que mal actor. Para Cate Blanchet supone una demostración que existe vida tras “El señor de los anillos”, mientras que en el caso de Brad Pitt supone su paso a una madurez muy interesante y que les aseguro, dará mucho que hablar.

babelinarritu.jpgGustavo Santaolalla, el tercer vértice de este auténtico triángulo equilatero laboral, compone una partitura tan minimalista como conmovedora, tan atmosférica como inquietante, es un genio de la guitarra o de cualquier instrumento que lleve cuerdas.

En resumidas cuentas, no es una obra maestra, pero es eficaz, alcanza la neurona del espectador. No entren engañados a ver este conmovedor relato, no se hagan más expectativas de lo que les he dicho, les he contado todo y nada, tranquilos, no es edulcorada como la oscarizada “Crash”, pero se toma su tempo para narrar este gran relato. Para algunos puede que sea pretencioso o manido esta vuelta de tuerca al efecto mariposa, o que ya van muchas que versan sobre lo mismo, pero no, pienso que este tipo de cine es muy necesario, insisto, creo que imprescindible y es muy curioso que todas las propuestas vengan del mismo sitio, Méjico, y con una población diana muy definida, la estadounidense, por algo será Mr. Danger. No puedo dejar de escribir sin lanzar un AVISO PARA NAVEGANTES: que nadie salga del cine diciendo esto aquí no ocurre, yo como europeo de pro lo tengo superado, esta asignatura me la conozco y la tengo aprobada. Falso, en todos los lados cuecen habas…con salchichas, que por cierto mi abuela las hace exquisitas.


LA PESCADILLA QUE SE MUERDE LA COLA

estrella.pngestrella.pngestrella.png
Tras sucesivos retrasos por parte de su distribuidora Warner Bros España, cuestión que ha dado que pensar a más de uno sobre la calidad del producto, llega a nuestras pantallas el nuevo film de Clint Eastwood “BANDERAS DE NUESTROS PADRES”, en la que vuelve a colaborar con Paul Haggis, sociedad que le reportó grandes beneficios dado que ganaron unas estatuillas gracias a “Million Dollar Baby”, y encima se arrima a la sombra del todo poderoso Steven Spielberg para poner en pie una película de guerra, pero no una cualquiera, ha elegido la batalla de Iwo Jima, en la que participaron 6.766 soldados estadounidenses y 18.000 japoneses, en la que la práctica totalidad de las fuerzas desplegadas, perdieron la vida. La extraordinaria dureza de los japoneses en la lucha inclinó la balanza a favor del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima para conquistar Japón. Con el final que todos conocéis de sobra.
flags1.jpg Para ello, ha adaptado la novela homónima de James Bradley, hijo de uno de los protagonistas de la trama, que se centra en la imagen más indeleble de la Guerra del Pacífico en la que cinco Marines y un sanitario de la Marina levantan la bandera de EE.UU. en el monte Suribachi, pocos días después de comenzar la encarnizada batalla por la guarnición japonesa de Iwo Jima, una isla desierta de playas de arena volcánica y cuevas de azufre. Para aprovechar la ola de sentimiento que la foto inspira, los «izadores de la bandera» son sacados del combate y enviados a casa para continuar sirviendo a su país – no en el campo de batalla, sino entre multitud de fervorosas masas reunidas para estar cerca de «verdaderos héroes” y extender unos talones extremadamente necesarios para financiar el esfuerzo bélico.
Sigue leyendo

Corred, corred, todos a verla.

estrella.pngestrella.pngestrella.pngestrella.png
Tanto el medio literario como el cinematográfico no son los idóneos, obviamente, para transmitir un sentido como es el del olfato. Pues bien, Tom Tykwer, realizador germano conocido en nuestro país por haber hecho en 1998 esa obra experimental llamada “Corre, Lola, corre”, que tantos ríos de tinta generó en su momento, para algunos era el paradigma de la modernidad, para otros un “singing morning”, es decir un cantamañanas, ha tenido el coraje de llevar a la gran pantalla el best seller alemán “EL PERFUME”del autor Patrick Suskind, que ara más señas ha sido traducido a 42 idiomas incluyendo el latín. Digo coraje porque realizadores de la talla de Stanley Kubrick, tiraron la toalla al no ser capaces de visualizar cinematográficamente la novela, quedando en simple proyecto la adaptación a la gran pantalla.
perfume.jpg En resumidas cuentas, tanto la novela como la película nos cuenta la historia de Jean Baptiste Grenouille, que nace en 1744 en un mercado de pescado parisino, pero lo hace con un don, el de tener un sentido del olfato altamente desarrollado. Tras una infancia y adolescencia un tanto desgraciada, a la edad de 20 años consigue trabajar para un gran perfumista llamado Baldini, que le sacará de la miseria y le enseñará todo lo que sabe de la obtención de aromas, y hasta aquí os puedo leer sin destriparos nada de la trama.
Creo, en primer lugar que ha acertado el realizador en subtitularla con “la historia de un asesino” para que nadie se llame a engaños, que van a ver una película de época pero nada dulce.
Humildemente, en segundo lugar, el film es toda una sabía lección de narrativa fílmica, el gran partido que saca a los primeros planos y los macros, con panorámicas y travellings incluidos. Son altamente descriptivos. El metraje son dos horas y veintisiete minutos intensos y muy didácticos, para todos aquellos que quieran aprender. Con esos elementos a los que se le puede sumar una banda sonora con efectos sonoros prodigiosos e ingeniosos. Todos estos elementos integrados en esa cocktelera mágica que es el celuloide, los mezcla con sabiduría y maestría para que el espectador pueda hacerse una idea de los olores que percibe nuestro protagonista. Y como en sus obras precedentes Tom Tykwer ha ejercido de “juan palomo” al participar en el guión, creación de la banda sonora, dirección y producción, así que de cantamañanas no tiene nada este gran director. Además, una vez visto lo visto, era el director ideal para llevar a cabo esta adaptación. Como curiosidad deciros que se ha rodado en la Provenza y en su mayor parte Girona, paisajes a los que sabe sacar partido y dejarnos con la boca abierta.
perfume2.jpgMención aparte merece la magnifica labor del grupo teatral La Fura del Baus por coreografiar ese inmenso final que tiene el largometraje, que por otra parte está plagado de grandes interpretaciones tanto de Ben Whishaw, que da vida a nuestro “héroe” como de un Dustin Hoffman o Alan Rickman en pleno estado de gloria. Para mi ha sido un descubrimiento la actriz Rachel Hurd-Wood, dado que no he visto ninguno de sus dos trabajos previos, la versión de Peter Pan realizada por P.J. Hogan o Maleficio, que se estrenó este pasado agosto en nuestras carteleras y que recientemente ha sido lanzada en vídeo, pero que para que engañarnos, pasó sin pena ni gloría, por algo será. A lo que iba, es guapa, elegante y está inmensa, llena la pantalla, llegando en algunos momentos este humilde servidor a tener tentaciones de intentar oler su nuca. Su visionado es IMPRESCINDIBLE, a mi gusto, realizarlo en cine, serán los seis aurelios mejor gastados, os lo prometo. No dudéis en ir a verla. Considero un pecado perdérsela o verla en malas condiciones.