Dedicado a Mar, Edryas y Mrs. Marple, amantes de la buena literatura y sabias escritoras.
Marc Foster tras sus éxitos de taquilla “Monster ball” y “Descubriendo nunca jamás” regresa con una propuesta cuanto menos interesante, a caballo de la tragedia y la comedia, ya decía Woody Allen: “no hay nada más cómico que una gran tragedia” La película en cuestión se llama “MÁS EXTRAÑO QUE LA FICCIÓN” En ella veremos las desventuras de un solitario y aséptico agente de la Agencia de Impuestos de EEUU llamado Harold Crick, que una buena mañana comienza a escuchar una voz femenina que le narra todas y cada una de sus acciones, así como pensamientos y sentimientos de una manera detalladamente alarmante. Pero su vida dará un giro de 180 grados cuando la voz de la narradora le declara que se encontrará con una inminente muerte, descubriendo que debe encontrar quién está escribiendo su historia y persuadirlo para que cambie el final.Ya sé que puede ser un argumento muy manido, una más de escritores, que parece que les gusta mirarse mucho el ombligo, si no que se lo digan al famoso David Leavitt. Pero es el cómo está realizada, impregnando de estética postmodernista todo el metraje, inclusive muy influenciado por la imaginería de Mark Romanek; y el qué narra, me refiero a la interrelación entre realidad y ficción, muy hermanada con “Adaptation” de Charlie Kauffman. Es en estos dos pilares donde se encuentra todo el núcleo del interés de esta propuesta. Pero va más allá, también toca el fenómeno de la asunción de la muerte, realizando una de las escenas más conmovedoras desde ese Rutger Hauer salvando a Harrison Ford al borde de la muerte en “Blade Runner” Así que os puedo decir que desde “Jóvenes prodigiosos”, film mucho más académico, no había visto un film tan interesante sobre el proceso de la escritura. Foster hace una gran labor de dirección de actores porque todos, y cuando digo todos es porque así lo siento, están geniales, desde Emma Thompson y Dustin Hoffman, que se nota que ya sólo hacen los proyectos que son de su agrado por muy arriesgadas que sean las propuestas, pasando por Maggie Gyllenhaal y hasta el odioso Will Ferrell, que aquí está en su papel para desgracia de Stewie Griffin. Pero la cosa no queda ahí, todo el metraje encima está lleno de colaboraciones estelares, encontraréis a Linda Hunt, recordad que ganó su oscar por interpretar a un reportero en la mítica película de Weir “El año que vivimos peligrosamente”, y aquí da vida a una psiquiatra con una alta dosis de ironía o Queen Latifah en el papel de secretaria de la famosa escritora.Es una pena que os perdáis esta buena película, ya sé que puede que no sea muy comercial la propuesta en si, a pesar de que el realizador y el guionista hallan pecado de ser bastante comerciales con el final de la historia, pero que no deja de ser muy recomendable viendo lo que uno puede ver por la cartelera actual, que a veces dan ganas de llorar. Por cierto, fijaros la inmensa labor del equipo de vestuario y de localización de exteriores, porque entre todos han generado una gran variedad de pistas sobre por dónde va la historia, es un film para no perderse ningún detalle, porque no hay nada al azar, ni el contenido de las letras de las canciones que vamos escuchando a lo largo y ancho de las diversas escenas, ni tan siquiera los nombres de los personajes, que tienen mucho que ver con que papel juegan en esta kafkiana trama.