Archivo mensual: diciembre 2007

2007

Vamos a finalizar el año haciendo un extenso balance de lo que ha dado de si este año lleno de secuencias y planos estupendo, de guiones malos o mediocres, de alguna que otra obra maestra, y de buen cine, si señor, porque este año ha sido el año del cine español, que ha dado mucho que hablar y está vivito y coleando. En una primera valoración podríamos decir que ha sido mejor la producción europea y española en términos generales. La americana ha sido, como siempre, mayor pero de menor calado y de calidad inferior. Empezaremos por “LA TORRE DE SUSO” de la que sólo se podía destacar la buena labor de Cámara. En el territorio infantil hemos hecho lo que hemos podido, ahí están «DONKEY XOTE” y “ÁNGELES S.A.” Lo que no me cabe duda alguna es que la cantante y actriz Mª Isabel mueve hordas de niños, de hecho el video más visto del canal Videodromo de YouTube es la rueda de prensa de la película, que en dos semanas lleva 816 visitas, y está enlazado a países tan peregrinos como Polonia o tan típicos como el Reino Unido.
2007 supuso el regreso del maestro Julio Medem que nos dejó a todos un poco desinflados con su “CAÓTICA ANA” Todos esperábamos más del genio vasco, pero nos dejó con ganas. Los que si dieron el campanazo han sido Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña con su curiosa “LA HABITACIÓN DE FERMAT” Esta es la excepción a la regla: “En España no sabemos hacer cine negro” Está muy bien, posee buen ritmo narrativo, y las actuaciones están todas en su punto, que más se le puede pedir a este experimento sin gaseosa. Aunque para desasosegantes atmósferas, la que retratan los hermanos Ulloa en «PUDOR» La historia de una desestructurada familia, rodeada de un halo enfermizo y llena de oscuros secretos. Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Crítica «Interview»

MUY BUENA

El 4 de enero se estrena el nuevo proyecto tras las cámaras del genial actor y director norteamericano Steve Buscemi, CARTEL INTERVIEWhablamos de «INTERVIEW» Es un remake de la película dirigida por el controvertido cineasta Theo van Gogh, que murió a manos de un fundamentalista al que no gustó su retrato del islam en el corto “Submission: Part 1” le disparó y mató a sangre fría el 2 de noviembre de 2004. Este film se encuadra en un tríptico, que se llama “Triple Theo”, dedicado a un tema muy universal, la batalla entre los hombres y las mujeres. Así los productores Bruce Weiss y Gijs van de Westelaken van a hacer realidad el sueño de Theo: volver a rodar tres películas suyas en inglés y con actores hollywoodienses. La ciudad de Nueva York es el escenario de esta trilogía.
Esta ópera prima nos cuenta la vida del autodestructivo Pierre Peders, que conoce bien la violencia y la atrocidad. Es un conocido reportero de guerra, ha recorrido el mundo y ha visto las peores cosas que se FOTO INTERVIEW01pueden imaginar. No es sorprendente que no le guste nada la idea de entrevistar a Katya, la estrella de telenovela estadounidense. Nada más conocerse, los dos mundos se enfrentan: el de Pierre, un mundo políticamente serio y preocupado, y el de Katya, el mundo superficial de los famosos. Pero las apariencias engañan. Según se van abriendo, encuentran una conexión más profunda. Cada uno tiene una herida abierta y sufre a su manera.
Parece que Buscemi pretende continuar con su anterior personaje el paparazzi de «Delirious» Pero va más allá, la crítica social está servida. Esta película se estructura como una batalla sin contemplaciones, cruda, como una apasionada partida de ajedrez con grandes dosis de ingenio, FOTO INTERVIEW02intriga y tensión sexual que acaba de una forma totalmente inesperada. Donde hurgar en la herida ajena es el deporte de cada contrincante, para ver quién hace más leña del árbol caído. Esta complicada trama también versa sobre el mundo de las apariencias, de los estereotipos, de cómo nos dejamos llevar por primeras impresiones y a dónde nos llevan. Los clichés que tanto nos gusta poner a los demás, pero que detestamos que nos pongan. Las referencias cinematográficas de este film las podemos encontrar en clásicos como «La huella» de Joseph L. Mankiewicz, no el indigesto remake de quiero ser Lawrence Olivier y que me quedé en Kenneth Branagh. Donde el duelo interpretativo es una de las grandes bazas del film, otras lasFOTO INTERVIEW03 podemos encontrar en el soberbio guión, tan agridulce como la vida misma. Este combate está rodado con tres cámaras lo que permite reducir el tiempo de rodaje, así como el presupuesto, con lo que queda una película buena, bonita y barata. Pero esto a su vez genera un problema, la cantidad de material que se puede encontrar el director a la hora de montar. Aquí está perfectamente resuelto, la narración es correcta, la tensión es gradual hasta llegar a una catarsis, donde el espectador se queda sorprendido por el ingenio de los contrincantes, interpretados por Steve Buscemi y Sienna Miller, que están inmensos, y veréis la gran química que existe entre ellos.

«LADDIE» EL PRODUCTOR MÁS FRIKI

ALAN LADD JRAlan Ladd Jr, también conocido por el sobrenombre de «Laddie» es hijo del actor Alan Ladd, al que todos recordaréis por su participación en el mítico western «Horizontes lejanos» Laddie es uno productores más respetados y serios de la industria del cine, pero además fue un reputado ejecutivo de la 20th Century Fox. Ha creado un antes y después en la cultura popular, llevando a buen puerto proyectos que son iconos frikis por excelencia, para aquellos que no se lo crean continuad leyendo. Mientras fue presidente del citado estudio se crearon las franquicias más rentables del cine, hablamos de «La guerra de las galaxias», «La profecia» y «Alien». Pero sin él no se hubieran hecho películas como «The Rocky Horror Picture Show», «Empieza el espactáculo», «El jovencito Frankestein» o «El coloso en llamas». Tras dejar el estudio en 1979 fundó la productora «The Ladd Company» donde continúo siendo tan visionario, así gracias a él hemos disfrutar de films como «Blade Runner», «Carros de fuego» o de la exitosa franquicia «Loca academía de policia» Tras disolverse la productora en 1985 se incorporó a otro gran estudio, la MGM/UA, y en 1993 volvió a refundarla, y volvió a ahcerse de oro al llevar a la cumbre a Mel Gibson con su «Braveheart» o la franquicia de terror «Saw»CARTEL ROCKY HORROR PICTURE SHOWANAKIN SKYWALKERCARTEL ALIENBLADE RUNNER POSTERLA PROFECIA

GREMLINS VS. CRITTERS

Tengo otra gran noticia para vosotros, ahora me dedico a tiempo completo al mundo periodístico, me han contratado los de la distribuidora Universal en España, empecé el pasado 26 de diciembre, y la primera cuenta que cae en mis manos es el nuevo film de Joe Dante, que estrenaremos en mayo del 2008. Se llama «GREMLINS VS. CRITTERS» Esta película nace gracias a un acuerdo entre New Market y Dreamworks, así que los productores ejecutivos continuan siendo Spielberg y Marshall. Como es un proyecto la mar de friki, he hablado con mi nuevo jefe Borja Moreno, y tras insistir durante más de dos horas le convencí de los siguiente: abrimos un concurso público que cerraremos el próximo 18 de febrero, que consiste en diseñar el cartel de la película, no hace falta dibujarlo, podéis mandar sólo la idea, pero si lo enviáis dibujado mejor, da igual el formato del archivo, aunque preferimos que sea en pdf, pero si es un mapa de bits tranquilos que no lo tiraremos a la basura. El ganador del concurso irá con todos los gastos pagados a L.A., visitará nuestros estudios y asistirá con su acompañante a la premiere mundial que tendrá en la citada ciudad en 2 de mayo del 2008. De momento los bocetos debéis mandarlos a videomaxrenn@gmail.com, hasta que me habiliten mi cuenta en la Universal. Así que amigos blogueros a currar para poder viajar gratis, fijaos en Adrian que se nos irá a Hawaii este año tras ganar el concurso de «Perdidos», animaos.

JOE DANTE GREMLINS VS CRITTERS

Crítica «This is England»

 BUENA

«THIS IS ENGLAND» llegará el próximo 4 de enero a todos los cines. Este estupendo film es la historia de unas vacaciones cartel this is englandescolares, esas largas semanas de verano que transcurren entre un curso escolar y otro, cuando pueden producirse acontecimientos que marcan un cambio en la vida. Estamos en 1983, y los colegios están de vacaciones. Shaun, que tiene 12 años, es un niño solitario que crece en un pueblo costero muy gris, cuyo padre ha muerto en combate en la guerra de Las Malvinas. En el transcurso de esas vacaciones, encuentra nuevos modelos masculinos cuando le “adoptan” los cabezas rapadas (skinheads) locales. Con sus nuevos amigos, Shaun descubre un mundo de fiestas, conoce su primer amor y descubre los encantos de las botas Dr. Martins. Es entonces cuando conoce a Combo, un skin racista mayor que él, que acaba de salir de la cárcel. Mientras la banda de Combo acosa a las minorías étnicas locales, todo parece preparado para el arranque de un proceso de maduración que llevará a Shaun de la inocencia a la experiencia.
Shane Meadows escribe y dirige esta genial película, que a más de uno os transportará a la época en que las tribus urbanas poblaban la ciudad. Ahora, aunque existen, están más diluidas. Existe una cierta uniformidad entre ellas. Antes, me refiero a los años 80, estas eran más marcadas. La verdad es que la década de los 80 posee un aura especial, todo estaba impregnado de una cierta inocencia, sobre todo en nuestro país. Esa inocencia se respira en la primera media hora de la cinta, hasta que la política lo corrompe. El film está situado en esta década pero en el Reino Unido, cuando Margaret Thatcher con mano de hierro transformó el tejido industrial británico en una economía de servicios, cuando en las emisoras sonaban The Police, Duran Duran o los Specials. Los paquistaníes había desembarcado, y tenían un fuerte movimiento de inmigración, movimiento social ahora perfectamente integrado en sociedad británica. Es curioso que este ejercicio de revisionismo de una parte de la historia contemporánea británica, en nuestro caso hace que se erija como toda una realidad en plena vigencia. Sólo que en nuestro caso, no son paquistaníes sino son sudamericanos, chinos o marroquíes. Este fenómeno de la inmigración está haciendo rebrotar la corriente de pensamiento nacionalista, pero abandonando los postulados más románticos para erigirse como un movimiento que roza la ultraderecha. Es aquí donde el film tiene toda su razón de ser, y se convierte en una película de obligado visionado. Es una película que habla de como estamos rodeados de violencia, y de la perdida de la figura paterna, determinando todos estos factores nuestra personalidad. Su director apuesta por un final abierto con cierto lirismo, pero que no os dejará indiferentes. Su actor principal Thomas Turgoose, que da vida al pequeño Shaun, está soberbio, compone un conmovedor personaje cargado de inocencia, ternura y sensibilidad. Pero el resto del reparto le sigue a la zaga, así Stephen Graham, le toca bailar con la fea, porque le toca el personaje más desagradable de esta historia, pero está magnifico e increíble, como el resto de sus compañeros de un reparto absolutamente desconocido para el gran público por ser en su gran mayoría amateur. Eso es por la gran labor del director Shane Meadows que les dirige eficazmente. Pero a la hora de narrar, la película se diluye, sobre todo pasada la primera media hora y puedes desengancharte un poco de la historia, pero con habilidad su director te hace recuperar el interés por la trama. Es una película muy recomendable, que os tocará la fibra sensible, sobre todo al rescatar juguetes de la infancia como tozudo, las botas Martins y la música de los ochenta.


UN CUENTO NAVIDEÑO CONSUMISTA

Dedicado a Rufo y SuperSantiEgo, que siempre tendrán vía libre para ver «Blade Runner» en casa, en cualquiera de sus cinco versiones, todas las veces que quieran.

24 de diciembre, 12 del mediodía en una de las zonas comerciales más concurridas de Madrid. Estaban Alfie y Monsieur Copépodo buscaban algunos de los regalos navideños en la sección audiovisual de tu tienda amiga «El Corte Inglés». Alfie, mientras compraba la mítica serie «Twin Peaks» (edición coleccionista), recibe un SMS de la Warner donde le explican que el maletín de Blade Runner no sólo está agotado y descatalogado, sino que además nunca jamás de los jamases se forjará ninguno más. Eso entristeció al pobre Alfie, que estampó su firma en el ticket de compra que le entregó de la dependienta con lágrimas en los ojos. La dependienta le pregunta que a qué viene esa cara de compungido. Alfie, entre sollozos le cuenta el mensaje de la señora amable de la Warner. Mosieur Copépodo con tono aseverante y gruñón añade por enésima vez que tenía que habérselo encargado cuando salió a la venta. Pero daba igual porque se agotó en cuestión de horas, y ambos lo sabían.

Ante ese intercambio de información, la dependienta del la zona de DVD’s mostró un brillo en los ojos. Farfulló algo con su compañera sobre un cliente que reservó el maletín y no vino a recogerlo y acto seguido desapareció en la trastienda. Monsieur Copépodo, de nuevo con su tono gruñón que le caracteriza le comía la cabeza a Alfie cual Pepito Grillo «no te hagas ilusiones Alfie, que no te hagas ilusiones». Al poco tiempo la dependienta reapareció con el maletín precintado por el plástico original. En ese momento una descarga de endorfinas saturó los receptores celulares de Alfie provocándole un leve mareo e incapacidad de articular palabras. Sintió saltar a la criatura Gollum que todos llevamos dentro, le poseyó y empezó a decir «Mío, mío, es mi tesssoro», mientras Monsieur Copépodo le sujetaba para no quedar en evidencia ante las hordas de clientes no-frikis que les rodeaban y no comprendían el inusitado acontecimiento que estaba teniendo lugar, dos semanas más tarde de que se agotaran oficialmente todos los maletines. La dependienta, con una sonrisa en la cara, dio el visto bueno para mandar a hacer puñetas al cliente que reservó y no recogió el ansiado producto (made in China) y aceptó la tarjeta VISA de Alfie, que estaba recibiendo esa mañana más cargos de los que podía soportar. Segundos después el maletín estaba ya en las manos de nuestro protagonista mientras profería gritos por la sección de libros del citado centro comercial: «¡La Navidad existe! ¡La Navidad existe!».

MALETÍN BLADE RUNNER

Crítica «Lejos de ella»

MUY BUENA
«LEJOS DE ELLA», tras su paso por diversos festivales el último Valladolid, se estrenó este pasado viernes cuando se CARTEL LEJOS DE ELLAacaba de conocer que le han concedido a su actriz Julie Christie el premio del círculo de críticos de Nueva York. Todos sabéis que eso es un paso muy grande en la carrera para obtener el Oscar a la mejor interpretación femenina. LEJOS DE ELLA esconde una hermosa y conmovedora historia de amor sobre la memoria y sobre los tortuosos e indescriptibles vericuetos de un largo matrimonio de Grant y Fiona, que llevan 50 años casados, poseen un sentido del compromiso aparentemente inquebrantable y una vida llena de ternura y humor. Esta serenidad sólo se ve perturbada cuando, ocasionalmente, Fiona hace alguna referencia comedida al pasado, dando la sensación de que el matrimonio no siempre ha sido un cuento de hadas. Esta tendencia de Fiona, unida a su evidente pérdida de memoria, producen unos momentos de tensión que ambos suelen romper con algún comentario desenfadado. Pero cuando estos fallos de memoria se vuelven más evidentes y dramáticos, ninguno de los dos puede seguir eludiendo la LEJOS DE ELLA01realidad: Fiona padece la enfermedad de Alzheimer. Finalmente, Fiona decide ingresar en Meadowlake, una residencia especializada en su enfermedad. Una de las normas más arcaicas de Meadowlake es la prohibición de que los pacientes reciban visitas durante el primer mes de estancia, para facilitar su «adaptación». Tras 30 angustiosos días de estar separado de su mujer, Grant vuelve a Meadowlake para descubrir que Fiona parece no acordarse de él y haber volcado todo su afecto en Aubrey, otro residente. Grant, que no ve otra opción que aceptar que Fiona crea que es un atento conocido suyo, la visita a diario y se ve obligado a ser testigo del sólido vínculo que va creando entre ella y Aubrey. Con el tiempo, Grant se hace amigo de Kristy, una noble enfermera que, conmovida por su fiel devoción hacia su esposa, empieza a interesarse por él. Pero a través de sus conversaciones, la imperfecta historia de Grant y la perversa justicia poética de la agonizante situación entre Fiona y Aubrey se vuelven LEJOS DE ELLA02evidentes. Cuando la mujer de Aubrey, Marian, vuelve de sus vacaciones, decide sacarlo repentinamente de la residencia. Destrozada por la separación, Fiona se sume en una profunda depresión y sufre un rápido deterioro. Temiendo por su vida, Grant se embarca en el mayor acto de sacrificio que haya hecho para devolverle la felicidad a su mujer en sus últimos días.

La pantalla respira sensibilidad y ternura con esta adaptación del relato «The Bear Came Over the Mountain», de la prestigiosa autora Alice Munro. Esta película supone el debut tras LEJOS DE ELLA03las cámaras de la actriz Sarah Polley, a la que todos recordaréis de films como «Mi vida sin mi» o «El amanecer de los muertos» Lo que está claro es que es una mujer comprometida con su tiempo, nada más hay que ver en que proyectos se involucra. Esta cinta habla de la pérdida de los que amas cuando aún están vivos, y si digo pérdida porque aunque están físicamente, sus cerebros, sus personalidades ya se han ido, irónicamente pasan a formar parte del recuerdo de la persona que una vez fue y que ya no lo volverá a ser. Es duro perder a alguien para siempre porque ha fallecido, pero si encima la tienes delante y ves que LEJOS DE ELLA04se comparta de una forma anómala, que es absolutamente irreconocible, por ejemplo que nuca se pondría ese jersey porque lo consideraría hortera, y de repente, de un día para otro, ves que se lo pone y lo luce como si fuera lo más increíble del mundo. Pero lo triste, es que ya no te puedes comunicar como tu desearías con esa persona, sobre todo porque ya no es ella, se ha convertido en otra que hace y dice cosas que nunca te hubieras imaginado que podría decir. Te das cuenta de que amas profundamente, con todo tu ser, a una extraña. Eso es lo peor que le puede pasar a alguien. De todo eso, y más, habla este espléndido film, que dará mucho que hablar. Sarah ha contado con la ayuda del genial director canadiense Atom Egoyam en la producción, y se nota. Polley compone con imágenes cotidianas y mundanas planos absolutamente líricos. Yo les recomiendo que se lleven una cajita de pañuelos de papel que les sacará de un apuro. Esta es una película de grandes actores para que luzcan su labor con sabiduría. Como os decía antes, Julie Christie que da vida a Fiona, para mi es una de las claras favoritas a los Oscar, está inmensa, como resiste a su edad los primeros planos, LEJOS DE ELLA05tiene una belleza que nos transporta a «Shampoo», pero nos deriva a otro lugar esos ojos azules que te atrapan y no te puedes zafar. Ya me diréis. Pero, no podemos olvidar a Gordon Pinsent que se mete en la piel del sacrificado marido de Fiona, Grant. Conmovedor es poco, como consigue expresar sentimientos con sólo cerrar los ojos o al caminar detrás de Fiona cuando va a ingresar en la residencia. Pero no podemos dejar de mencionar a Michael Murphy que compone un Aubrey memorable, y sin abrir el pico, sólo con miradas y gestos, por favor, sólo espero que la Academia se acuerde de su labor como genial secundario. En fin, les recomiendo que vayan a verla sin prejuicios, es muy interesante, esta es la versión hardcore del film de Campanella “El hijo de la novia”, que era un cuentecito. Está hecha con toda la crudeza y sensibilidad posibles. Esta no es una película de acción es un film de sentimentos, hecho con tanta inteligencia como corazón, y perdérsela es un pecado.

CUMPLEAÑOS VIDEODROMO

Hace ya dos años que llegué a la blogosfera, iniciando la singladura en Bitácoras y luego cambiando a WordPress. En primer lugar, agradecer a todos mis estimados lectores su confianza y paciencia que habéis tenido conmigo. Un recuerdo especial me merece un personaje tan entrañable como Rufo que fue el primer blog que visité y que agregué a mi blogroll, bueno eso es falso, el primero fue el de Monsieur Copépodo. Luego vinieron Dick, Cotu, Doctor Zombie o Nata, una mujer muy especial. Ellos fueron los primeros en descubrir que me encanta comerme los gatos. Bueno os dejo con algunos de mis momentos más interesantes de estos dos años. Espero que os traigan buenos recuerdos.

ALF-TOSTADORA

El blog ha ido evolucionando, ya sabéis que Alf no se lleva bien con la tecnología, y con la informática menos. Todo ha ido poco a poco, al igual que el número de personas que visitan la videoarena.

ALF -TECNOLOGÍA

Aquí estaba bajo la influencia de la película Risky Business, film que marcó mi adolescencia y la de otros extraterrestres

ALF-TOM CRUISE CASTELLANO

Vi la película «Despertares» y me dije esta es una buena manera de despertar a un terrícola.

ALF – SCREAM

Aquí estaba muy influenciado por Bono, no el de Castilla La Mancha, sino el de U2, que es uno de los grupos que marcó mi adolescencia.

ALF-IN THE NAME OF LOVE

GRACIAS A TODOS, DE VERDAD POR ESTAR AHÍ Y LEER VIDEODROMO.

FRIKISMO TOTAL

No lo he podido evitar, lo siento, pero me siento más friki que nunca, deberían hacer un disco como el Máquina total, pero en versión friki y que se llamara «Frikismo total». Os imagináis, qué canciones habría en ese pedazo de disco. Yo creo que una sería este pedazo de tema con el que os dejo esta semana, como diría Joaquín Luqui, esto será tres, dos o uno, y llegará a lo más alto de nuestras listas. Pero además, y tengo necesidad de rebuscar en el baúl de los 80, así que esta semana ración doble de música, ladys and gentelmen con todos ustedes Mª Isabel y su «better simple than dead»

ANTES MUERTA QUE SENCILLA

Pero además, el genio, el gran Pablo Carbonell, del que rescatamos esta canción que esperamos oirla en Las Ventas en septiembre del 2008. Se busca promotor arriesgado.

Los Toreros Muertos – Yo No Me Llamo Javier

Crítica «Ángeles S.A.»

BUENA

Bueno, ayer este servidor mientras hacía sus labores de crítico os echó de menos a muchos, porque tuvo lugar el pase de prensa de la película «ÁNGELES S.A.» Antena 3 ha subvencionado el film, así que estamos ante una cinta familiar, pero sus productores no han tenido en cuenta que han hecho una joyita friki, que su target es más grande de lo que piensan. Me imagino esta película proyectada en otro foro, como el festival de cine fantástico de Madrid. La audiencia no hubiera interaccionado con la pantalla, hubiera jaleado escenas y diálogos. Sinceramente un servidor se partió la caja con MOMENTOS, si con mayúsculas, que son memorables y muy llevaderos gracias a los siempre geniales Silvia Marsó, Anabel Alonso y Pablo Carbonell, por cierto me olvidaba de Barbatán, perdón. Además, poseen un valor añadido tanto Silvia Marsó, Pablo Carbonell como Eduardo Bosch, es su enorme corazón y compañerismo, ya lo veréis en las entrevistas y en la rueda, y os daréis cuenta de qué hablo, porque todos tenemos que comer, y eso no lo debemos de olvidar. Ya veréis que hasta su director es consciente de que este es su gran pilar. Lo de menos son las canciones de Mª Isabel. Así que con un cubo de palomitas y un litro de coca cola, aderezado con grandes comentarios de los espectadores esta película veréis que gana. Por cierto, no me he olvidado de los más osados que verán recompensada su imaginación. No os perdáis tanto la entrevista al equipo como 100% Pablo Carbonell, me lo pasé tan bien, como os imaginaréis cuando acabéis de visionarlo. Ya me contaréis si os ha gustado. No me enrollo más, y os dejo con sus verdaderos protagonistas una vez más.

RUEDA DE PRENSA DE «ÁNGELES S.A.»

ENTREVISTA AL EQUIPO DE «ÁNGELES S.A.»

100% PABLO CARBONELL