Madrid y Berlín han sido las únicas ciudades elegidas por el director alemán Roland Emmerich para presentar al mundo “10.000”. Film que como su director reconocía le ha llevado muchos años de trabajo y esfuerzo para llevar a buen término esta película, con un complicado rodaje en localizaciones tan exóticas como Namibia, Suráfrica y Nueva Zelanda.
En la presentación le acompañaron Steven Strait y y sus dos co productores, Harald Kloser que es co guionista y compositor de la banda sonora de la cinta, la sorpresa fue que Camilla Belle y Michael Wimer hablaron en un perfecto español. La ocasión de ayer fue única, ya que el equipo de la película parte hoy mismo para Los Angeles para presentar “10.000” en EE.UU, y como no podía haber sido de otro modo Warner España y Videodromo invitamos a uno de nuestros lectores a esta ocasión tan especial de haber podido disfrutar en Europa de un estreno de tal envergadura antes que en EEUU, y fue Enrique Dueñas del blog “Poder Friki” la persona agraciada.
Es sin duda alguna «WAZ». Es cine negro y encima del bueno, estamos ante un oscuro thriller ambientado en Nueva York. El film arranca cuando en las oscuras calles de la ciudad empiezan a aparecer cadáveres, algunos horriblemente mutilados, otros con la ecuación W∆Z marcada sobre la carne. Mientras el detective Argo y su nueva compañera resuelven el significado de la ecuación, se dan cuenta que a cada víctima se le ha ofrecido una opción dantesca: mata a tus seres queridos o serás asesinado. Y os pregustareís ¿por qué la ha elegido como estreno de la semana? Pues sencillamente, porque a pesar de que parezca un híbrido entre la cinta de David Fincher «Seven» y la de James Wan «Saw» si atendemos a la estética, pero en cuanto a su morfología no lo es tanto, es una rareza que merece todos honores de ser vista. Me explico, su trama versa realmente sonbre el altruismo, en 1964 el genetista George Price formuló la siguiente ecuación:
w∆z = Cov (w,z) = ßwzVz
que desmentía la existencia del altruismo en la naturaleza, hasta el punto que acabó sus días entregando todas sus posesiones a los pobre y suicidándose con unas tijeras. Inspirado por las escalofriantes conclusiones de Price, W∆Z se erige como film radical sobre el amor, versa sobre los comportamientos primarios. Estamos hablando de etología, es un largometraje lleno de emociones duras, es decir, que no es una película más, a diferencia de los dos casos previos, esta película posee su enjundia, Tom Shankland su director se erige como un debutante valiente, defiende su historia hasta el final, hasta el punto que no se vende para la creación de una franquicia a diferencia del caso de James Wan, que si mal no recuerdo van por la quinta. Además, es inteligente escoge dos grandes actores como son Stellan Skarsgard y Melissa George, y les sabe sacar partido. Shankland pone en pie un guión escrito por su compañero en la Universidad Clive Bradley, que renuncia a introducirse en los territorios gore, para quedarse formalmente en un guión policiaco estupendo con una finalidad expresa, la de remover sentimientos y emociones en el espectador, que es a fin de cuentas para lo que paga uno ¿no es así? En resumidas cuentas, es un film de estética barroca, intenso hasta la saciedad, que defraudará a los que posean ansias de morbo gore barato y sobre todo posee mucha mala uva, es lírico y mordaz. Os dejo con el trailer para que vayaís abriendo boca.
Ya podeís ver el trailer de la película MAMA MÍA y la primera imagen que tenemos del film, aquí en VIDEODROMO. Como todos bien sabeís es un musical inspirado en canciones de ABBA, desde “Dancing Queen” y “S.O.S.” a “Money, Money, Money” y “Take a Chance on Me”, convirtiéndose en un homenaje a las madres y a sus hijas, a los viejos amigos y a las nuevas familias.
Este aclamado musical lo han visto más de 30 millones de personas en 160 ciudades y en 8 idiomas. Un total de 7 producciones (5 estables y 2 giras) genera más de 8 millones de dólares semanales en entradas, se dice pronto. Se calcula que más de 17.000 personas ven el espectáculo cada noche en todo el mundo. Es el único musical que se ha estrenado en más ciudades en menos tiempo que cualquier otro, con 160 estrenos desde su debut mundial en Londres hace 8 años. Gracias a todos estos números los amantes del musical están de enhorabuena porque podrán disfrutar con las letras y melodías intemporales del emblemático grupo ABBA viendo MAMMA MIA! en el cine desde el próximo verano de 2008. Las tres mujeres que crearon este éxito mundial, la productora Judy Craymer, la guionista Catherine Johnson y la directora Phyllida Lloyd, se reúnen de nuevo para llevar esta alegre historia musical a la gran pantalla. Acompañados de un elenco la mar de curioso, Meryl Streep encabeza el reparto en el que también se podrán ver actores de la talla de Pierce Brosnan, Colin Firth, Stellan Skarsgard, Christine Baranski, Julie Walters, Amanda Seyfried y Dominic Cooper.
Para lo menos devotos, os contamos que la historia se centra en Donna, una madre independiente y soltera, dueña de un pequeño hotel en una idílica isla griega, está a punto de dejar que se marche Sophie, la hija a la que ha criado sola. Donna ha invitado a sus dos mejores amigas a la boda de su hija, Rosie, una mujer práctica y lógica, y Tanya, rica y multidivorciada. Las dos son ex miembros de su antigua banda, Donna and the Dynamos. Por su parte, Sophie también ha hecho tres invitaciones muy especiales. Decidida a encontrar un padre para que la lleve al altar, invita a tres hombres que visitaron la paradisíaca isla hace 20 años. Durante las siguientes caóticas y mágicas 24 horas, florecerán nuevos amores y se reavivarán viejos romances en una isla llena de posibilidades. Como os podeís imaginar no creo que muchos votantes del PP vayan a ver este film con una hsitoria tan díscola y trasgresora, donde el modelo de familia es un tanto peculiar.
Bueno, ha sido todo un éxito la convocatoria, os habeís inscrito muchos en el sorteo de las dos entradas para poder asistir mañana a la premiere que se celebrará en el cine Proyecciones de Madrid a las 20 horas. El sorteo se ha celebrado ante el notario Monsieur Copépodo y estas dos entradas
son para… Enrique Dueñas González del blog «Poder Friki«. Así que enhorabuena a los premiados y no os preocupeís que habrá más sorteos.
VIDEODROMO os trae calentito otro monográfico, este versa sobre una inciativa más que interesante, y se suma a ella por ser una cuestión de calado social y ecológico, hablo del «MES DE CINE SOLIDARIO-MARZO 2008» A partir del próximo 7 de Marzo y en los cines de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Valladolid, Málaga, Gerona, Palma de Mallorca y Granada, cada semana se estrenará un documental de temática social o ecológica. Este nuevo proyecto cinematográfico se ha organizado con la inestimable colaboración del Ministerio de Medio Ambiente, ONCE, Fnac, Aristia, Cemusa, Cooperación Internacional, Telemadrid, Cines Kinepolis y Cines Verdi.
Warner Bros España y VIDEODROMO tenemos el placer de invitar a dos personas a la premiere que tendrá lugar el próximo jueves 28 de febrero en Madrid a las 20 horas del nuevo film del director alemán afincado en Hollywood Roland Emmerich, hablamos de su ambicioso proyecto «10.000». Junto al director asistirán los dos protagonistas de la película, Steven Strait y la brasileña Camilla Belle. Así que si os animaís sólo teneís que enviar un correo con vuestro teléfono móvil a videomaxrenn@gmail.com para podernos poner en contacto con vosotros. El sorteo tendrá lugar el miércoles por la noche a las 22:30 y la mano inocente será como en el caso anterior Monsieur Copépodo.
Que Carlos Boyero está contagiado por el gafapastismo ya es un hecho, y os daré pruebas de ello. Él ha dicho del film mejicano «LA LUZ SILENCIOSA» del director y guionista Carlos Reygadas: «Esta película regala sensaciones intensas, hay algo magnético en ella, me seguirá dando vueltas en la cabeza y en la sensibilidad cuando haya pasado el tiempo» Pues bien, hoy se estrena este film que es candidato al Oscar en la categoría mejor película extranjera, que además recibió en la pasada edición del festival de Cannes 2007 el PREMIO DEL JURADO. Es la película del momento, no lo duden y hará correr ríos de tinta la hiper, mega y pongan ustedes cualquier prefijo de carácter superlativo a la palabra galardonado, entre otros, mejor película y director en Huelva 2007, premio FIPRESCI en el festival de Río de Janeiro 2007, el premio HUGO DE ORO en Chicago 2007 y mejor película de ficción, fotografía y FIPRESCI en Lima 2007 y paro porque me canso.
Reygadas nos cuenta la historia de Johan y los suyos, que profesan la religión menonita que están establecidos en el norte México. En total contradicción con la ley de Dios y de los hombres, Johan, hombre casado y padre de familia, se enamora de otra mujer. Pero, ¿qué son los menonitas? Videodromo, sección cultura activa os lo cuenta. Hace mucho tiempo, nos remontaremos al siglo XVI surge en Suiza la corriente protestante anabautista (el bautizo es para los adultos que lo eligen). Menno Simons (1496-1561), que nació en Holanda, concretamente en Frisia, codifica la doctrina incorporándole un pacifismo radical. Quienes siguen su camino son perseguidos sin cuartel por su elección antimilitarista. Así que les toca huir de Holanda a Prusia y de ahí a la Rusia de Catalina la Grande. La incesante necesidad europea de hacer la guerra lleva a una gran mayoría a Canadá donde fueron aceptados en 1873 y a Estados Unidos donde desde 1683 había comunidades menonitas y amish. Tras la Primera Guerra Mundial el sentimiento antigermano en Canadá crece y se dificulta la enseñanza de las lenguas germánicas. Por ello, muchos menonitas emigran al norte de México en 1922. Hoy en día son cerca de 100,000 en el país y tienen un sistema de educación propio y un régimen especial de libertades civiles. Quienes no están conformes con el desarrollo material emigran a Bolivia, a Belice o a otras partes de México. Ahí establecen comunidades agrícolas tradicionales sin energía eléctrica, motores de combustión interna, teléfono o medios masivos de comunicación y con escaso contacto efectivo con los nativos. Vamos como los amish de Harrison Ford en «Único testigo» para que os vayáis haciendo una idea. Los menonitas mantienen posturas diferentes ante el progreso material. Hay grupos moderados que no se oponen al desarrollo y grupos que son más conservadores que nuestros protagonistas, eligiendo vivir de forma similar a como se vivía en el siglo XVI. El que aparece en la película es moderado y acepta, por ejemplo, los coches y la medicina científica, pero se resiste a utilizar medios de comunicación como el teléfono o Internet. El lengua que hablan es el plautdietsch. Un dialecto germánico que proviene de Frisia y es cercano al holandés medieval y al flamenco, aunque con los habitantes de México hablan castellano.
Bueno, ya que estamos todos ubicados, espacial, temporal e intelectualmente vamos al turrón. En un principio pensé en titular la reseña: «EL LISTO, LA TONTA Y LA BOBA», luego me dije eres un poco duro y zafio, y estás creando mucha «tensión», y a Mónica Jordan no le gusta cuando te pones así, y si mi madre me leyera diría: «para eso te he mandado a un colegio de pago». Así que rebajo el tono dos puntos mi nivel de zafiedad. La fotografía es maravillosa, me encanta lo planificado que está todo el largometraje, de principio a fin. Sus referencias a «ORDET» o al film de Lars Von Trier «ROMPIENDO LAS OLAS» son innegables, pero la historia me pareció un drama pastoril muy pueril. Johan es un listo, se tira dos años sin tener claro a qué mujer ama, pero entre duda y duda, se las beneficia a las dos, es un listo ¿o no es así?. La esposa, es tonta, porque no tiene narices a dejarle plantado y largarse con los seis hijos que tienen. Es que menuda papeleta, y luego tenemos a la amante, la boba del film, porque dice que le deja y vuelve. Eso nos lleva a pensar que más que drama poético este buen hombre tiene argumentos sólidos y duros entre las piernas, de los que la mujer y la amante no pueden zafarse. Así que entrar al trapo de este drama es un poco duro en los tiempos que corren, y todo auspiciado en nombre de la paz, claro no quiere romper con ninguna por no montar una guerrilla mejicana. Personalmente le daría un premio a Reygadas por ser tan crédulo, por creer que sus personajes tienen razón de ser. Así que esta cinta será motivo de largas discusiones filosófico-religioso-social en los reducidos círculos gafapasta, os recomendamos que si entabláis esa discusión vosotros apoyar el film a muerte, es lo mejor que habéis visto en una década, desde «Rompiendo las olas», es alegórica hasta la médula y su sutileza te llega a los más hondo del cuore. Decía el maestro André Bazin: «si una película no te atrapa a los 20 minutos es mala». Siendo tan reduccionistas esta película es una castaña pilonga, y de las buenas. Os recuerdo que esto del cine tiene mucho de subjetivo, pero el director mejicano es un valiente por hacer una película de esta índole con lo tiempos que corren. Un listo como Johan sólo puede vivir en el medievo, y los que quieran ir a ver el film que dejen de leer, va spoiler: atención no seguir leyendo en caso de ir a ver la película, avisados estaís.
Yo no soy creyente, me declaro ateo, así que cuando llegó el momento de la resurrección al final del metraje de la esposa que tenía el corazón roto, casi me muero de la risa, porque encima la resucita la amante, para más INRI, con lo que quedan manifiestas sus ganas de guerrilla, ahí te dejo el papelón Johan. Reygadas debe desconocer que existe una delgada línea entre lo poético y la comedia, a mi me resultó cómico el final, y al ver anochecer me dije: «por fin, se acabó». Prefiero recomendar películas que tratan el tema de la incomunicación y del amor como la cinta española de Cesc Gay “FICCIÓN” toda una genialidad, a la venta en DVD por el mismo precio de una entrada, así que os ahorrareís 7 euritos, el del acompañante. La diferencia entre ambos es que Gay no se las dá de nada y vive en el siglo XXI y Reygadas nos ha resultado ser un director un tanto gafapasta, patrocinado por el canal ARTE, para más señas de identidad.
Os dejo con la mejor secuencia del film que si os fijaís posee sólo tres planos, es preciosa, resume el tempo y lo que da de sí el largometraje.
Acaba de publicarse un monográfico sobre el plano secuencia escrito por el que suscribe y un puñado de avezados lectores, y que esperamos que continúe creciendo a medida que nos deís más pistas. Esperamos que sea de vuestro agrado. Una vez más gracias a todos, a SuperSantiEgo, Copépodo, Mónica Jordan y Australino.
La Muestra Sci Fi de Cine Fantástico alcanza su quinta edición el próximo jueves 6 de marzo. Este año la programación viene plagada de joyitas, atentos. Para ver la programación pincha aquí. El certamen abrirá sus puertas con el estreno en primicia en España de «REBOBINE POR FAVOR», una comedia cinéfila dirigida por Michel Gondry (¡Olvídate de mí!) y protagonizada por Jack Black, Mos Def y Danny Glover. Pero aún hay más, del 7 al 9 se proyectarán el resto de títulos, que incluyen entre otros: «LAS CRÓNICAS DE SPIDERWICK», apasionante adaptación de la saga literaria creada por Holly Black y Tony DiTerlizzi y dirigida por Marck Waters (Chicas malas); «RASTRO OCULTO», un thriller protagonizado por Diane Lane y dirigido por Gregory Hoblit (Frecuency); «EL DIARIO DE LOS MUERTOS» de George Romero, la esperada vuelta al género que él creó del maestro del terror; y «SOY UN CYBORG», una película de Park Chan-Wook (Oldboy), que ganó el premio al mejor guión en la pasada edición de Sitges. El domingo 9, podremos ver «LA NIEBLA» de Stephen King que ha sido el largometraje elegido para clausurar el evento. Escrita y dirigida por Frank Darabont, que ya adaptó con éxito títulos Cadena perpetua y La milla verde, vuelve a reunirse con el escritor en una de las películas de género más esperadas del año.
Un año más, y como todos deseábamos, la muestra volverá a estar presentada por la actriz Leticia Dolera, que también traerá a los espectadores madrileños, como en la anterior edición, una selección de los mejores cortometrajes de género vistos en la Semana de Terror de Donosti.
Pero además la muestra este año os ofrece toda una variedad de actividades paralelas, como por ejemplo, los visitantes podremos ver la colección Maite Mínguez, esta es una oportunidad única para los aficionados al género de poder ver la obra de esta artista en Madrid. Se podrá visitar de forma gratuita una selección de objetos originales del cine fantástico procedente de esta famosa artista, y que incluye piezas como máscaras utilizadas en el rodaje de El planeta de los simios, la mano articulada que utiliza Johny Depp en Eduardo Manostijeras, varios objetos procedentes de Parque Jurásico, o una maqueta de la Estrella de la Muerte utilizada en La guerra de las galaxias. Además, en la sala 2 del cine Palafox, durante todo el tiempo que dure la muestra y para todo aquel que compre una entrada, se podrá jugar, en pantalla grande, al videojuego Condemned 2 (Sega), la continuación de la saga protagonizada por un investigador que tiene que enfrentarse a despiadados homicidas y a peligrosos demonios.
Como siempre las sesiones, que irán desde las cuatro de la tarde hasta la una de la madrugada, tendrán un precio de 4 euros, aunque también existirá la posibilidad de adquirir un bono para toda la Muestra al precio de 30 euros.
Se crea mediante el simple movimiento de cámara, por lo general un travelling horizontal o vertical, el director no rompe el plano y nos va mostrando poco a poco toda una serie de hechos. Así pues, poseeun fuerte carácter descriptivo, le sirve al director para puntualizar algo, es como si utilizaramos multitud de adjetivos con un sustantivo. Luego, cuanto más largo es más carga emocional y de datos poseerá. Es difícil encontrarlo en un film de acción, vamos que Spielberg no sabe lo es, os reto a que me digaís un plano secuencia en un film de este director norteamericano, aunque haberlos haylos. Planos secuencia maravillosos en el cine hay muchos, pero quiero rescatar tres que son de libro, uno realizado por Orson Welles en «Sed de mal» y el segundo por Matin Scorsese en «Uno de los nuestros» Aunque el más famoso es el caso del film «La soga» de Sir Alfred Hitchcock que posee un único plano, así pues toda la acción acontece en el mismo plano secuencia, estamos ante el más largo que existe en el cine. No hay labor de montaje en el film, luego obviamente requiere por parte del director una exhaustiva labor de planificación. Lógicamente se ha de ensayar varias veces para que todo el mundo se encuentre en las marcas en los momentos precisos. Para poder cambiar de bobina, el gran maestro del suspense hacía un zoom sobre la espalda de un personaje, ahí estaba el truco, ya que una bobina dura 24 minutos, si mal no recuerdo. En su momento os hablé del que aparecía en el film «EXPIACIÓN«, gracias al blog «El sueño de la mariposa» nos hemos hecho con él y os lo mostramos, toda una lección de buen cine. Aquí el realizador trata de mostrarnos las atrocidades de la guerra, es sencillamente brillante, el momentazo de este largometraje.