Archivo mensual: abril 2008

COBARDES

Mis estimados lectores, esta semana como podéis ver estamos muy audiovisuales. Es que hubo muchos eventos dignos de ser recogidos por mi cámara. Hoy os traemos la rueda de prensa de ese bombazo que va a ser el largometraje del tandem Corbacho-Cruz llamado «COBARDES», que os recomendamos el visionado en este puente del film, y no os perdáis la rueda de prensa yo creo que de las mejores, desde aquí sólo podemos decir, que me pareció genial y eso que he tenido que quitar la sesión del psícologo Corbacho, totalmente improvisada, porque ya era mucho metraje. Imaginaos a todo el equipo que defendía la película inclusive los pequeños actores contando si habían sido acosados o acosadores en el cole, fue un momento para la posteridad, pero lo siento youtube me da sólo 10 minutos, y tres vídeo me pareció excesivo. Así que os dejo con el equipo de la película «COBARDES»

RUEDA DE PRENSA «COBARDES» PRIMERA PARTE

RUEDA DE PRENSA «COBARDES» SEGUNDA PARTE

Anuncio publicitario

PROYECTO DOS

El pasado viernes 25 de abril se presentó en Madrid en la Academia de Cine la película dirigida por Guillermo Groizard «PROYECTO DOS», protagonizada en sus principales papeles por Adriá Collado, que hace doblete este año ya que ha estrenado hace poco «Km 31», Lucía Jiménez y por Andrew Bicknell. Nos cuenta la historia de Diego Durand, que posee 40 años, está casado con Susan, de quien está profundamente enamorado y con quien tuvo a su hijo Mateo, que es bioquímico en el CSIC. Diego lleva una vida rutinaria, tranquila hasta que comienza a tener déjà-vus. Una noche por azar viendo la televisión ve en un programa a una persona identica a él que muere atropellado de una forma espectacular en Buenos Aires. Así inicia una búsqueda en la que encontrará a un hermano gemelo y se desvelarán otros secretos. Las claves de este thriller de corte fantástico se desvelan en la rueda de prensa que ahora podéis ver, como siempre aquí en VIDEODROMO.

RUEDA DE PRENSA «PROYECTO DOS»

LA INVASIÓN

El pasado viernes 25 llegaron los alienígenas a conquistar nuestro país con motivo de la salida al mercado de la popular serie «V». Os dejo con un montaje que he realizado con unas imágenes que encontré en una videocámara en la plaza de Callao, su dueño está en paredero desconocido.

LA INVASIÓN

DESDE EL SENTIMIENTO

Llevamos hablando de todo lo que se estrena este viernes desde el pasado martes, así que como veis viene movidito el fin de semana. Hoy os hablaré de las tres últimas, a cual mejor, todas tienen en común que están hechas desde y para despertar sentimientos. He de reconocer que son las que más me han gustado, y lo difícil será decantarme por una que sea la que os recomendaré como el estreno de la semana, pero antes de aburriros más voy a comenzar.

En primer lugar tenemos una producción norteamericana, concretamente de la UNIVERSAL, protagonizada por los oscarizados Benicio del Toro y Halle Berry, acompañados por un David Duchovny intentando resucitar su carrera cinematográfica. La película se llama «COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO» MUY BUENA y la ha realizado Susanne Bier, que en nuestro país es un poco desconocida salvo por «Después de la boda» que fue nominada en la categoría de película de habla no inglesa en el 2006. El argumento es un tanto duro, la película arranca cuando Audrey Burke no puede creer lo que acaba de contarle la policía local: su tierno y cariñoso marido Brian, el padre de sus dos hijos pequeños, ha sido asesinado por unos desconocidos. Acostumbrada a una vida llena de amor y comodidad después de once años de matrimonio, Audrey se siente perdida. Impulsivamente, pide ayuda a Jerry Sunborne, un drogadicto amigo de su marido desde la infancia. Desesperada por llenar el vacío dejado por la muerte de su marido, le ofrece la habitación al lado del garaje con la esperanza de que pueda ayudarles, a ella y a los niños, a enfrentarse a tan inesperada pérdida. Mientras, Jerry libra una batalla diaria para alejarse de las drogas, pero su inesperado papel como padre sustituto y amigo del hijo y de la hija de Audrey le aporta una desconocida capacidad de recuperación. Así que los frágiles lazos que unen a Jerry y Audrey amenazan constantemente con romperse mientras intentan sobrevivir al dolor y a la renuncia.
Es un drama conmovedor, valiente en la trama, sobrio en los aspectos formales. Brier dirige con mano férrea a su elenco de actores, todos de primera línea, no se sale ninguno de la pauta. Es un film que revuelve, es duro, pero a la vez rebosa optimismo y lirismo. Su realizadora compone escenas auténticas, de una verosimilitud apabullante, que inclusive algún compañero no soportó y se salió del visionado. No os podéis hacer una idea de lo perfecta que es la labor del trío protagonista, creo que han sabido elegir. Berry deja da dar saltitos de fotograma en fotograma para dar muestra de la talla que tiene, y de por qué le dieron un Oscar. Por su parte, Benicio consigue enternecer y está perfecto como siempre. Duchovny tiene menos momentos para lucirse, porque su personaje es más pequeño, pero aún así lo consigue. Otro valor añadido de la película es la formidable banda sonora de Johan Söderqvist que marcan las escenas y las emociones con intensidad y sobriedad, además Gustavo Santaolalla ha participado componiendo canciones conmovedoras.
En segundo lugar tenemos una producción nacional, viene de la mano de unos de los productores más reputados del cine español, hablo de Julio Fernández, como siempre valiente y comprometido con su tiempo, y me diréis, te pasas un poco. Pues no. Porque la idea motriz de este largometraje le pertenece, y le encarga al tandem de José Corbacho y Juan Cruz, autores de la galardonada «Tapas» que elaboren el guión y la pongan en pie. Así nace esta película valiente sobre un tema tan controvertido como es el acoso escolar y que se llama «COBARDES»MUY BUENA. Todo empieza cuando Gaby, un chaval de catorce años, empieza a tener miedo de ir al colegio. Tal vez su miedo sea a causa de Guille, un compañero de clase, que por su parte tiene miedo a defraudar a su padre. Pero los padres de Gaby y Guille también tienen miedo. Joaquín, el padre de Gaby tiene miedo a perder su trabajo y Merche, su madre, miedo a que su familia se desmorone. Guillermo, padre de Guille, tiene miedo del poder que le envuelve y Magda, su madre, miedo de no conocer a su propio hijo. Y después está Silverio, el dueño de la pizzería, que no le tiene miedo a nada. Bueno, eso se cree él.
Si os gustó «Tapas» sólo os puedo decir una cosa, esta es mejor, posee más estructura narrativa, es ágil, está construida de la misma manera, son pequeñas historias de pequeños personajes que se van entrecruzando y van sumando piezas a este gigante mosaico con un tema central tan duro como es el acoso. Es así que estamos ante otro drama sobrio, que ya arranca con unos innovadores títulos de crédito, muy en la línea de lo que será la película. Corbacho y Cruz saben darle un tempo adecuado que no da tregua al espectador. Si «Tapas» tenía momentos duros, en este caso llegan a sobrecoger el corazoncito del que ve pasar los fotogramas. Tengo amigos dedicados al campo de la enseñanza y no pude acordarme de ellos, lo dura que es su profesión y con quien tienen que lidiar a diario. pero la cosa no queda aquí y es lo que hace de esta película que sea una pequeña joya, Corbacho y Cruz van más allá y hacen un tratado sobre la violencia y el acoso a todos los niveles, como la pauta se retroalimenta y va anidando en el seno de eso que llamamos nuestra sociedad. Lo malo de la película es que alguno de sus actores chirría en algún momento, pero se le perdona, es tan buena la película, es tan brutal, es tan valiente, que dices, se lo perdono. Sólo destacaré del reparto al grandísimo Lluis Homar, por supuesto a Elvira Mínguez y a todo un gran descubrimiento, Paz Padilla, si lo leen bien, la humorista metida en la piel de la mujer de un político, está sobria y para mi es una auténtica sorpresa. Les aviso que al igual que pasara con su anterior obra dejan abierta la película, pero lo hacen de tal forma que dejan sobrecogido al espectador.
En último lugar tenemos una obra uruguaya co- dirigida por Enrique Fernández y César Charlone y coproducida por Fernando Meirelles, realizador nominado por la Academia de Hollywood por «El jardinero fiel». El largometraje en cuestión se llama «EL BAÑO DEL PAPA» MUY BUENA La película se sitúa en el año 1998, en Melo, Uruguay. El papa Juan Pablo II empezará su gira por Latinoamérica en esta pequeña ciudad en la que se espera a más de 50.000 visitantes. Los más modestos están convencidos de que esta visita será milagrosa para el alma y la cartera. Todos tienen la misma idea: vender bebidas y bocadillos a los que vendrán a ver al Papa. Pero Beto tiene una idea mejor: construirá unas letrinas delante de su casa y las alquilará.
El film ficciona un hecho real para realizar toda una crítica social. Tan cínica como «Bienvenido Mr. Marshall» y cercana cine italiano de Marco Ferreri, el film se erige como un documento costumbrista de vocación optimista, aunque sea dolorosa la historia que narra. Realizada con cuatro duros y mucha inteligencia, los dos directores levantan un proyecto pequeño para hacerlo grande. Enrique Fernández dirige con sabiduría un reparto muy original por su desigualdad, ya que muchos de ellos no son profesionales. Pero no quiero olvidarme de la labor de César Charlone que ha controlado todos los aspectos técnicos de la fotografía, creando atmósferas de marcado carácter naturalista y sobrias.
Así que como me encanta ser abogado de pleitos pobres esta semana el film elegido para ser el estreno recomendado es «EL BAÑO DEL PAPA», pero he de reconocer que todas las películas son muy interesantes, aportan mucho diálogo para la cañita de después del cine, el gasto de siete euros satisface las expectativas puestas en cualquiera de los tres largometrajes, y sobre todo, no insultan a la inteligencia del espectador.

EL AVENTURITAS

Dedicado a Jesús Malpartida, que momentos tan divertidos.

MALA

Jesús y un servidor de vez en cuando nos vamos encontrando en este pase de prensa, en aquel otro, y nos vamos recomendando visonados de lo que el otro no ve. Pero mira tu por donde que cuando coincidimos no sé por qué motivo solemos tragarnos cada cosa. En esta ocasión vimos «COMO LOCOS A POR EL ORO» que se estrena este viernes en todas las pantallas y si os dáis una vuelta por su blog «Disculpe que no me levante» de clara vocación grouchiana veréis lo que opina del film. En fin, por partes, ¿de qué va? Pues, es la historia de Ben “Finn” Finnegan es un afable buscador de tesoros moderno que está obsesionado con encontrar la legendaria Dote de la Reina del siglo XVIII—40 cofres con un tesoro incalculable que se perdió en el mar en 1715. En su búsqueda, Finn ha echado por la borda todo lo que tiene, incluido su matrimonio con Tess. Justo cuando Tess ha empezado a rehacer su vida trabajando a bordo de un mega yate que pertenece al multimillonario Nigel Honeycutt, Finn descubre una pista crucial sobre el paradero del tesoro. Para mayor consternación de Tess, Finn se las arregla para embarcar en el yate de Nigel y, usando su pícaro encanto, convence al millonario y a su conocidísima hija, Gemma, para que se unan a él en la búsqueda de las riquezas españolas. Incluso Tess no puede resistirse al reclamo de descubrir finalmente el tesoro que les ha eludido durante tanto tiempo. Pero ellos no son los únicos que van tras el premio. El que fuera una vez mentor de Finn, Moe Fitch, y un brutal gangster local llamado Bigg Bunny tienen la intención de ganar a Finn el valioso tesoro. Así da comienzo esta peculiar búsqueda del tesoro.

«Como locos a por el oro» es un funesto momumento a mayor gloria del actor Matthew McConaughey, por eso he decido llamar pues a este actor Matthew «el aventuritas», que intenta seguir la estela de su anterior largometraje «Sahara». Este actor no se da cuenta que ni él es Indiana Jones, ni posee el carisma de Ford, ni su película es divertida. Además, se deja robar los planos. Sus compañeros de reparto son mejores, desde Kate Hudson, Donald Sutherland, Ray Winstone, Alexis Dziena o Kevin Hart, entre todos consiguen salvar en algunos momentos esta aburrida cinta de aventuras, y es una pena porque tiene todos los ingredientes para haber sido buena . Pero queda perfecta para consumir un sábado por la tarde delante de la tele con el cojín en la cabeza para echar una cabezadita. A pesar de que le perdonas los primeros quince minutos, y tras ver que el argumento no va a ningún sitio a uno se le viene a la mente este gran momento catódico…

Matias Prats

Así es como conseguimos sobrevivir a determinados largomentrajes que vemos, imaginaros cuando estamos hasta el gorro, nos decimos un ¿pero esto qué es? y consigues sobrellevar los siguientes viente minutos con mucho sentido del humor. He de reconocer que se me está contagiando la forma de ver las cosas de Kike o de SuperSantiEgo, pero tengo claro una cosa no dejaré de leeros. Pero para que veáis lo bueno que soy os dejo con las cuatro partes del making off para que os hagáis una idea de lo que da de sí del film.

MAKING OFF 1ª Parte

MAKING OFF 2ª parte

MAKING OFF 3ª parte

MAKING OFF 4ª parte

 

RECORDANDO A EASTWOOD Y SOÑANDO CON CERDITOS


Esta semana se estrenan muchas y variadas películas pero vamos a iros desgranándolas poco a poco de aquí al viernes.

Tenemos en primer lugar el regreso de un actor que intenta ser estrella pero que uno no acaba de verlo, hablo de Keanu Reeves. Su nuevo trabajo dirigido por David Ayer se llama «DUEÑOS DE LA CALLE»MALA David Ayer es más conocido por su faceta de guionista que por la de realizador, ya que este es su segundo film, mientras que como guionista tiene en su haber «U-571» o «Training Day», película con la que el actor Dezel Washington se alzó con una estatuilla dorada al mejor actor. El argumento es obra del aclamado novelista de literatura negra James Ellroy, que ha desarrollado en compañía de Kurt Wimmer y Jamie Moss. Se centra en Tom Ludlow, un veterano agente del Cuerpo de Policía de los Ángeles a quien le resulta difícil navegar por la vida después de la muerte de su esposa. Cuando aparecen pruebas que lo comprometen en el asesinato alevoso de un compañero, se ve obligado a ir contracorriente de la cultura policial de la que ha formado parte durante toda su carrera, lo que acaba llevándole a poner en duda la lealtad de todos cuantos le rodean.

Los compañeros de reparto del chico hawaiano son, nada más y nada menos que, Forest Whitaker, Hugh Laurie, para los que obviamente sobran las palabras, son genios en el arte de la intepretación. Pero además, reconocereís a la actriz británica Naomie Harris, que interpretó a Selena en «28 días depués» y Chris Evans que intepretó a Mace en «Sunshine» ambas películas del director británico Danny Boyle.
Con todos estos avales, uno entra en la sala oscura entregado a lo que le echen, pero tras perdonarle la secuencia de apertura del film, uno se da cuenta poco a poco que ese es el tono de todo el largometraje. Que James Ellroy lo único que pretedía era resucitar a un personaje como «Harry, el sucio» Cuestión que me aprece totalmente honorable, pero lo malo es cuando te das cuenta que enciam lo hace mal, no le pone diálogos ingeniosos en boca de su actor. Aquí llegamos al otro talón de Aquiles del film, no está bien elegido el personaje principal, van ustedes a comparar al chulería y macarronería con la interpretaba magistralmente Clint Eastwood a su Harry, con esta copia barata de Mr. Reeves. ¡Qué no!, señores ejecutivos, ¡qué no! Dejen ya de insultar la inteligencia del público, pagar siete euros por ver esto, si que tiene delito. Encima hacen la gracieta los guionistas de poner introductoriamente a Hugh Laurie, en el hospital en la sala de urgencias, como si se tratara de «House». A mi eso particularmente me indignó. Lo que tiene que aguantar un actor de renombre. Os lo prometo está mejor todo el elenco que rodea a Keanu, es lo qeu hace ligeramente llevadero el asunto de soportar el metraje y no salir huyendo de la sala despavorido.
En fin, ya saben a lo que se exponen si este fin de semana van al cine y pagan por ver este largometraje que es una historia manida, usada, y de la que ya hemos visto argumentos mejores y con interpretaciones que pasarán a la historia del cine, por no hablar de diálogos que pasarán a la posteridad como «Anda, alégrame el día»

En las antípodas se sitúa el film alemán «RUDY, EL CERDITO DE CARRERAS» BUENA dirigida por Peter Timm, que también llega a nuestras pantallas este viernes. Os parecerá cruel comparar ambos productos. Pero no, dejarme explicar.
El argumento se centra en una familia uniparental integrada por Nickel, de nueve años y su padre Thomas, que se han llevado bastante bien. Pero cuando Nickel vuelve de una excursión del colegio con el pequeño cerdito Rudy en la mochila, hace un terrible descubrimiento: ¡Papá tiene una amiga! Y lo que es peor: Se instala inmediatamente con ellos junto a su hija de doce años Felicitas. Nickel hace un trato con Thomas: Si ellos dos se pueden quedar, entonces también se puede quedar Rudy.
Pero el pequeño cerdito siembra el caos, y una y otra vez hay pelea en la familia. Se vuelve tan insoportable que Rudy huye al “país de los cerdos”, seguido de “Feli” y perseguido por dos malos muy tontos. Comienza el viaje y la aventura, que finaliza en las ciénagas del valle del Oder en Alemania del este, donde Rudy le salva la vida a ambos niños y encuentra un nuevo hogar.
Timm dirige una película de corte infantil, divertida, con trasfondo, qeu por lo menos no insulta la inteligencia del espectador y cumple su función, entretiene y cumple las espectativas que uno tiene con el film. Además. su director sabe dirigir con solvencia a los actores, no chirrían.
Sebastián Koch, que interpreta al padre de Nickel, a diferencia de Keanu Reeves sabe elegir sus proyectos, todos el recordareís por su estupenda intepretación en «El libro negro» de Paul Verhoeven o de la oscarizada «La vida de los otros» Por su parte. los niños Maurice Teichert y Sina Richardt están estupendos, y correctamente dirigidos.
Tras ver este film, uno se pregunta ¿qué tienen las películas intepretadas por cerditos, que tanto molan? ¿Que me equivoco? Os recuerdo a «Babe, el cerdito valiente». Me acostaré hoy son esta gran duda en la cabeza. No sin antes recomendar a todos los papas, y tios de ciberespacio que lleven a sus pequeños a ver este saludable film, donde podrán ver los niños que es normal otro tipo de familias, y que lo importante es quererse y aceptarse tal cual somos.

MADRID DE CINE

MADRID DE CINELos próximos 8, 9 y 10 de Junio de 2008 se celebrará la tercera edición de MADRID DE CINE. Un evento diseñado como plataforma internacional de promoción del Cine Español y cuyo objetivo principal es fomentar las ventas internacionales de nuestro cine. Durante los tres días de duración del evento, compradores internacionales, productores españoles, empresas de ventas y prensa internacional tendrán la oportunidad de visionar los largometrajes más recientes de nuestro cine, mantener entrevistas con directores, actores y actrices, y en definitiva crear un espacio de negocio.
A lo largo de tres días se realizarán visionados en los Cines Princesa de los últimos largometrajes para compradores, reuniones bilaterales entre vendedores y compradores y se llevarán a cabo diferentes Mesas Redondas en el Hotel Meliá Princesa con temas de actualidad. En definitiva se creará un espacio de negocio e intercambio de Cine Español.

VIDEODROME

Hace unos días me escribió un mail la señorita Mónica Darko y me pidió un análisis sobre una película de ciencia ficción muy curiosa y que da nombre a este blog, además espero satisfacer las ansias de algunos de mis lectores por saber que esconde este título. Así que aquí tienes lo que me pediste.

TÍTULOS CRÉDITO

El 15 de marzo de 1943 nace el director canadiense David Cronenberg en el seno de una familia intelectual de clase media, ya que su progenitor escribía en el Reader’s Digest y también creaba relatos policíacos. En 1983 bajo los auspicios de un gran estudio como lo es la UNIVERSAL que se encargó de su distribución, y con la producción fiel de Claude Héroux, Victor Solnicki y Pierre David, triada importantísima en la carrera de este director canadiense, realizó su décima película con un coste de 6 millones de dólares, se llamó «VIDEODROME». Su importancia radica en que fueron los que le descubrieron y ha realizado la mayoría de sus películas con ellos, ya que entendieron su enfermizo y especial universo desde “Vinieron de dentro de…” más conocida como “Shrivers”.

VIDEODROMO

VIDEODROMO 02 El argumento arranca cuando Max Renn se entrevista con unos productores de porno, que dicen hacer algo distinto a lo que impera en el mercado, la serie se llama «Samurai Dreams», traducido, «Los sueños del samurai» Tras visionar el capítulo 13, sus compañeros dicen que el porno oriental es lento, blando y que no engancha. Así que pone a uno de sus técnicos, Harlan, a la búsqueda de algo más duro, que rompa moldes. Una mañana, Harlan encuentra una emisión de un VIDEODROMO 03programa cuya posible procedencia es Malasia en un satélite extranjero. En ella se ve a una mujer desnuda contra un muro de barro electrificado que es azotada por dos encapuchados. Renn, sin dudarlo, le encarga piratear la señal.

Al final, Harlan encuentra la señal real del programa VIDEODROMO 04semanal del porno hardcore más realista, sin cortes de montaje, y sumamente adictivo, su nombre es «VIDEODROMO», y se emite desde la ciudad de Pittsburg. Una noche Nicki y Max ven juntos un programa entero y a partir de ese momento la vida de Max será totalmente diferente, las fantasías le abordarán cada vez con VIDEODROMO 05más frecuencia hasta que llegue un límite en el cual no sabrá cuando estamos ante la realidad y cuando ante la ficción televisiva. Así entrará en una espiral terrorífica de autodestrucción. Esto es un resumen del argumento, o más bien el motor de la película.

VIDEODROMO 06Considero esta obra como visonaria para el momento porque fue el primer artista en hablar de un tema tan controvertido como las «snuff movies», que luego tratarían otros como Alejandro Amenabar en «Tesis» 1996 o Joel Schumacher en «Asesinato en 8 mm» de 1999, y del que ya no se habla, sobre todo porque ha pasado de moda. Este artista canadiense ya tenía un renombre y todos querían trabajar con él, así que el actor James Woods no dudó por un instante en ponerse en la piel de Max Renn, el típico presidente sin escrúpulos de la pequeña cadena de televisión digital «CIVIC TV». También formaron parte del elenco Deborah Harry, la cantante del grupo «Blondie», que daba vida a Nicki Brand, una estrella radiofónica que acabará convirtiéndose en amante de Renn.

JAMES WOODS Y DEBORAH HARRY

El papel de Brian O’Blivion, un especialista del medio televisivo cayó en la manos del famoso actor televisivo canadiense Jack Creley. Y Sonja Smits, que interpretaría a Bianca O’Blivion, la hija del analista catódico, tras este largometraje se refugió en el mundo televisivo donde llegaría a pasar por series como «Falcon Crest» y su carrera cinematográfica carece de más interés.

JACK CRELEY Y SONJA SMITHS

A Peter Dvorsky le encomendó el papel de Harlan y a Les Carlson el de Barry Convex. Ambos actores iniciaron así una fructífera relación con el realizador canadiense, ya que aparecerán en sus siguientes obras, entre ellas, «LA ZONA MUERTA».

LES CARLSON Y PETER DVORSKY

VIDEODROMO es más que un divertimento, más que un film de ciencia ficción, todo porque posee varios niveles, y es lo que hace de ella una película novedosa, influyente y sobre todo una obra maestra del género, que incluso hoy en día muestra una dolorosa vigencia. Y por supuesto, le aleja de lo que llamamos el cine comercial de masas, pero hace que entre los aficionados al género sea una de las obras más influyentes de esta década, convirtiéndose hoy en día en objeto de culto.

LA ALUCINACIÓN

En el primero encontramos la perdida de la identidad, el advenimiento de la «nueva carne» para dar VIDEODROMO 09paso en nuestra sociedad a una nueva forma bio-tecnológica, que establece parte de su ocio en una exaltación de la violencia y de los desórdenes sexuales. Aquí entra en juego un importante dato biográfico de Cronenberg y que marcará gran parte de su carrera, es que hizo al carrera de medicina. En este caso se refleja en que por suerte o por desgracia Max encuentra el canal llamado «VIDEODROME» en el que emiten violencia explícita sin cortes ni montaje de ningún tipo. Tras visionarlo emite una señal que produce un tumor cerebral en el espectador, este se convierten en carne incontrolable que producirá en el espectador lasVIDEODROMO 7 alucinaciones. Así que esta película habla una vez más de la confrontación entre lo tecnológico y lo orgánico, centrado en este caso en la capacidad de programar a los individuos, ahí radica su poder de crítica hacia los mass media catódicos, el poder de manipular el cerebro de los televidentes, sobre todo en el mundo sajón donde son capaces de acostarse con la televisión encendida. Pero en el caso de Max es más grave, porque al controlar al presidente del canal televisivo estás controlando a toda la audiencia del canal, así que los poderes fácticos usan lVIDEODROMO 7os los mass media como medio para sembrar sus ideas en la audiencia, ese es el verdadero poder del medio catódico, que encima lo hace más real que lo real. Aquí entra en juego un nuevo personaje, Barry Convex, jefe de programas especiales de «Spectacular Optical», pero a parte de hacer gafas de bajo coste para el tercer mundo, sistemas de existencia de misiles para la OTAN, pero también hacen «VIDEODROMO» Él quiere exponer a todo el mundo, a cuantos más espectadores mejor, quiere infectar a toda la audiencia del canal. Así pasamos a la línea argumental de tintes VIDEODROMO 08apocalípticos, donde Max Renn es el primer sujeto de la cadena de infección, el primer portador. Barry quiere grabar sus alucinaciones dice que con fines de investigación, pero en realidad quiere grabarlas para exponer al resto de la población, así que estamos ante la teoría conspirativa del largometraje. Donde las grandes empresas se deshacen de las pequeñas aniliquilándolas literalmente, ya que Convex programa a Renn para que se convierta en su brazo ejecutor y haga desaparecer a la competencia, quedando sólo en el mercado «Spectacular Optical», haciéndose con toda la audiencia. El propio profesor O’Blivion reconoce la batalla de la mente de Norteamérica se librará en la «VIDEOARENA».

Así llegamos a un segundo plano de significación del film, la dualidad realidad/ficción, el mundo de O’Blivion gobernado por las ideas, los libros, la inteligencia reflejada en el tablero de ajedrez que hay en una mesa, la religión y el mundo de Max gobernado por las televisiones, por el reflejo de la realidad, de la mundanidad. Ya el propio O’Blivion reconoce textualmente: «Después de todo, no hay nada más real que nuestra percepción de la realidad, ¿verdad?

REALIDAD VERSUS FICCIÓN

Aquí nos topamos con la teoría de la caverna de Platón se puede adaptar a esta cinta tras finalizar su visionado. En ese momento el espectador se puede plantear la siguiente pregunta ¿lo que acabamos de presenciar es un reflejo de cómo ve el mundo Max o es el mundo real? Que además se mezcla con la dualidad entre el mundo real en el que domina la consciencia y se caracteriza por ser lento y doloroso, hasta ahí un momento en que Max lo califica textualmente: «el mundo es un auténtico pozo de mierda». Y el mundo ficticio o catódico que es rápido y puedes vivir las fantasías que pueblan por tu inconsciente sin ninguna repercusión. Te permite bajar a tus más bajos instintos y luego poder regresar a la realidad mundana habiendo satisfecho tus perversiones más violentas. Y deja abierta su obra aposta, para no tomar partido, y generar un campo de discusión tras el visionado del film.

Pero esto nos lleva, a un tercer plano gobernado por el personaje de Brian O’Blivion, que fijaos se relaciona con el mundo mandando video cartas, y su hija es la pantalla de su padre, palabras textuales de Bianca. Aquí estamos en la meta televisión, la televisión dentro de la televisión. El debate que surge aquí es ¿algo es real por el mero hecho que salga en la televisión? ¿Dónde acaba su poder de verosimilitud? ¿Se puede materializar la realidad a través del mundo catódico? Hay que parar un segundo y recordad que este personaje sólo aparece en la televisión, nunca se muestra tal cual es, nunca le vemos de cuerpo entero a lo largo del film, siempre es mostrado a través de otros personajes como la presentadora en el coloquio o su hija, y encima nunca se deja llamar por su nombre real. Llegando a un punto en que la televisión es realidad, y la realidad es menos que la televisión. A partir de aquí sólo tenemos esta teoría, en que lo único real es nuestra percepción de la realidad. Y termina de hacer aún si cabe más complejo la trama al contraponer dos conceptos el deseo sexual con la pornografía. Para satisfacer el deseo sexual, para satisfacer los instintos de la carne tenemos que recurrir a ella, ahí es donde surge su poder adictivo, porque cada vez que te expones necesitas cada vez cosas más duras, llevándonos a vivir en una sociedad sobre estimulada sexualmente, y donde la carne se impone a la mente. Cerrando así toda la trama filosófica del film.
También quedan los flecos o tramas secundarias como por ejemplo, el interés que suscita lo prohibido, surgiendo así un nuevo debate en el film ¿debemos prohibir la pornografía ya que sabemos que es adictiva? ¿El porno hardcore es apto para un consumo de masas? ¿Qué es lo que tiene la violencia que a todos gusta? ¿Deberíamos prohibir la exhibición de películas violentas? Otro aspecto lateral de crítica del film es la ausencia de diálogo en la sociedad global, fijaos que Brian O’Blivion utiliza como herramienta de diálogo el monólogo, luego no escucha, luego con él no cabe la posibilidad de convencerle de ningún argumento. O el tema del desarrollo tecnológico, fijaos que Brian O’Blivion representa la evolución de la tecnología, la evolución del soporte físico, pasamos de una cinta de video a un soporte orgánico, el tumor que se instala en nuestro propio cerebro y posee la capacidad de crecer, característica que en el otro soporte no puede materializarse.
Como toda gran obra está sujeta a la interpretación del sujeto que la visiona. ¿Estamos ante un film de carácter conservador, o estamos ante un largometraje que busca un punto común desde donde suscitar un gran diálogo en torno al papel que juegan la violencia, la pornografía y los mass media en nuestra sociedad? Eso sólo lo podeís decir vosortos tras verla.

Pero la sensación de desazón, de angustia es obra tanto de las mórbidas imágenes de Cronenberg sumadas a la excepcional barroca partitura de tintes tecnos tan típicos del cine de terror de los 70, compuesta por su habitual Howard Shore, que conoce de sobra su tortuoso mundo y puebla de acordes dolorosos el complejo metraje, donde no hay respiro para los tímpanos del espectador con sonidos a caballo de placer y el dolor. Como de los increíbles efectos especiales, para el momento, que llevó a cabo Rick Baker. Un año antes la Academia norteamericana le había otorgado el Oscar al mejor maquillaje por la película de John Landis «un hombre lobo americano en Londres». En este film creo momentos tan impactantes como cuando Max se abre para ser programado o cuando se convierte en un arma biológica al fundirse la pistola con su brazo. Pero hay más, la fantástica ambientación de claro/oscuros con la fotografía constantemente a Max y sórdido ambiente en el que habita y satisface sus instintos.

Y para finalizar quería dar unas últimas pistas, por si se os ha pasado por alto, Cronenberg dentro de la trama de infectados con aires apocalípticos se permite realizar un homenaje al film de Romero «La noche de los muertos vivientes» al situar la señal del canal «VIDEODROMO» en la ciudad de Pittsburg. El tema de la perdida de la personalidad es muy importante a lo largo de toda su filmografía, lo ha tratado en «Spider», «Una historia de violencia», «Butterfly», «Inseparables», «Scanners», «Vinieron de dentro de…» entre otras. Los experimentos científicos también son una constante al igual que la tecnología versus lo orgánico, vease «Existenz» por ejemplo.

Si teneís alguna consulta más mandarme un mail, espero asistir aunque sea por escrito al videoforum, me encantaría ir, pero los kilómetros mandan. Eso sí, has consiguido Miss Darko que tras haber visto por enesima vez Videodromo, que mi transformación vaya a completarse, así que a partir de ahora en la blogosfera seré conocido como Max Renn…Larga vida a la nueva carne.

EN EL CUADRILATERO

Esta semana en el cuadrilatero compiten por los siete euros de este crítico dos películas radicalmente distintas. En el rincón de la derecha tenemos a una peso pesado de la cinematografía española, hablo de la directora catalana Isabel Coixet que regresa a nuestras pantallas con una obra muy peculiar llamada «ELEGY» Protagonizada por Ben Kingsley, Penélope Cruz y rescata a Deborah Harry y Denis Hooper para los principales papeles. En la esquina de la izquierda tenemos una producción norteamericana de «terror» dirigida por el realizador de anuncios de moda y ganador de un premio en Sundance al mejor corto, Carter Smith, la película se llama «LAS RUINAS».

CARTEL ELEGYCARTEL LAS RUINAS

FOTO ELEGY 04 Ambos directores han optado por adaptar novelas de gran éxito, así Coixet apuesta por un guión escrito por Nicholas Meyer a partir de la novela «El Animal Moribundo» del premio pulitzer, Philip Roth. Mientras que Smith trabaja sobre un guión escrito por el propio autor de la novela, Scott B. Smith.
¿De qué tratan? Bien, «ELEGY» nos cuenta la historia de David Kepesh, un FOTO ELEGY 01carismático profesor, está orgulloso de seducir a alumnas deseosas de probar experiencias nuevas, sin embargo, nunca deja que ninguna mujer se le acerque demasiado. Pero cuando la hermosa Consuela Castillo entra en su clase, su barniz de protección se disuelve. Esta belleza de cabellos negros como el azabache le cautiva a la vez que desconcierta. A pesar de que Kepesh afirma que su cuerpo es una obra de arte perfecta, Consuela es más que un objeto de deseo. Es una persona con un gran sentido de su FOTO LAS RUINAS 02identidad y una intensidad emocional que hace que se tambaleen las ideas preconcebidas del profesor. Consuela se convierte en una obsesión para Kepesh pero al final sus celos y sus fantasías de traición acabarán por apartarla de él.
Mientras que «LAS RUINAS» nos cuenta la historia de un grupo de amigos que van a disfrutar de sus últimas vacaciones antes de comenzar la universidad. Su objetivo: el sol, las aguas cálidas y las playas arenosas, que son un gran atractivoFOTO LAS RUINAS 01 para un sinfín de estadounidenses, sobre todo jóvenes, en busca de diversión a precios económicos. Y eso hacen dos amigas, Amy y Stacy, con sus respectivos novios, el serio estudiante de medicina Jeff y el juerguista Eric. Casi al final de sus vacaciones deciden hacer una excursión por la jungla maya en busca de una pirámide. Cuando por fin la encuentran, un acontecimiento inesperado obliga a los asustados turistas a trepar a la cima de la vieja estructura, donde se enfrentarán a horrores letales y lucharán a vida o muerte.
¿Ya teneís claro quién gana? Pues, yo no lo tendría tan claro. Sabeís que soy un ferviente admirador y defensor de la filmografìa de Coixet. ELEGY me gustó, es buena, pero es más de lo mismo. Si habeís visto «Cosas que nunca te dije» o Mi vida sin mi», este laFOTO LAS RUINAS 04rgomentraje os llevará de cabeza a esos dos ejemplo. La película es sobria, realizada con la técnica, con la mestría que siempre nos demuestra Isabel, pero, no sé por qué motivo no acabé de enganchar. Me pareció más de lo mismo, y eso que es muy interesante el tema que trata: la belleza. Coixet abandona sus producciones de corte indie y se adentra en un producto absolutamente industrial, le pone el dinero esta vez el productor de FOTO ELEGY 02Million Dollar Baby. Lo mismo que a Carter que le pone elos dineros ni más ni menos que el actor cómico Ben Stiller a través de Dreamworks. Así qeu la factura de ambos largometrajes no es mala, tiene buenos efectos especiales e impecables direcciones artísticas. Pero no de buena estética vive el cinéfilo. Las interpretacioens en ambos casos son buenas y eficaces. Destaco sobre todo el caso de «ELEGY» BUENA por volver a ver a FOTO ELEGY 03Dennis Hooper y Deborah Harry en plena forma, son increibles.
Esta semana no les doy mis siete euros a nadie, lo siento, prefiero que vayaís a ver «REBOBINE, POR FAVOR» o «FUERA DE CARTA» o cualquiera de la tabla que esté situada en las primeras posiciones. En el caso de «LAS RUINAS» REGULARrecomendamos visionado con posibilidad de audiocomentarios de los colegas, un cubo de palomitas y todo ello regado con mucha Coca-Cola, os morireís de la risa. Me pregunto porque FOTO LAS RUINAS 03programaron en la útima muestra de cine fantástico «Rastro Oculto» cuando tenían esta joya en los fondos de la UNIVERSAL. ¡Por Dios!, que ocasión más desperdiciada. En el caso de Coixet recomendamos el visonado con altas dosis de Fluoxetina y dejarse llevar por el tempo del largometraje.

LOS VISITANTES REGRESAN PARA QUEDARSE

Luego no digaís que no os hemos avisado, que si me quedo sin el maletin, que no me enteré. Abrid bien los ojos y leed, el próximo 25 Abril se lanzará en toda España la serie de ciencia ficción “V”, con todos sus capítulos, en una lujosa edición. Para los más pequeños sera una oportunidad para recuperar la serie o descubrir lo que fue todo un éxito en su momento, y para los más mayorcitos será una ocasión perfecta para rememorar aquellos sábados por la tarde delante del televisor viendo como se comen los marcianos a las ratas. ¡Cómo la disfrutamos! Qué grandes recuerdos.

CARTEL SERIE V

JANE BADLER EN LA SERIE V

Recordad que esta serie estaba escrita, producida y dirigida por Kenneth Johnson. Qué adolescente de los años 80 no tenía en su pared a la mítica Diana, que era mala, perversa y no había otra que comiera ratones de una forma tan sublime y con tanta hambre. Este papel lo interpretaba la actriz Jane Balder. La pareja de moda y que copaba todas las «Super Pop» del momento era, sin lugar a dudas, la formada por el actor Marc Singer y la actriz Faye Grant que interpretaban respectivamente a Mike Donovan y Juliet Parrish, que siempre andaban enredados en

MARC SINGER Y FAYE GRANT EN LA SERIE V

mil y una batallas para salvar al mundo. Pero la serie estaba plagada de estrellas como el actor Michael Ironside que estaba recien catapultado a la gloria por su papel de Darryl Revock en la mítica película de David Cronenberg de 1981 «Scanners» Película que sorprendió a propios y extraños al reventar a un personaje la cabeza a los veinte minutos de metraje. En la serie Michael Ironside interpretaba a Ham Tyler. Pero hay más estrellas en este universo, el mítico Robert Englund se subió al carro en la segunda temporada, y daba vida al visitante Willie.

ROBERT ENGLUND EN LA SERIE V INTERPRETABA A WILLIE

MICHAEL IRONSIDE EN LA SERIE V

Ya han pasado 20 años desde la emisión de la serie “V”, parace que fue ayer, y para celebrar este histórico lanzamiento la FNAC Callao organiza «EL DÍA V» el próximo 25 de abril, en el que durante todo el día en la sala Cine Forum de FNAC Callao se proyectarán los capítulos más importantes de la serie. Además, figurantes caracterizados como visitantes, unos maquillados con la cara mitad humana mitad lagarto y otros vestidos de ejército invasor, recorrerán Madrid en grupos, por la calle, en metro, en autobús, y se reunirán en Callao a partir de las 12:00 hrs.

FOTOGRAMA SERIE V

Pero aún hay más, a las 12:00 hrs. a través de más de 50 sites de Internet y otros medios de comunicación afines, se esta convocando a los fans de la serie para reunirse ese día disfrazados de visitantes: ¿llegarán a reunirse todos los Visitantes para conseguir conquistar el planeta? Los itinerarios de los Visitantes serán:

Equipo A
8:00 / 12:00 / 15:00
Estación de Atocha hasta Plaza de Cibeles. Calle Alcalá hasta la Puerta del Sol. Calle Mayor hasta Estación de Atocha, pasando por Plaza de Santa Cruz y calle Atocha.
Paseo del Prado hasta Plaza de Cibeles. Calle Alcalá hasta Callao.
17:00 / 19:00-23:00
Paseo del Prado hasta Plaza de Cibeles. Calle Alcalá hasta Callao.

FOTOGRAMA SERIE V 02Equipo B
8:00 / 12:00 / 15:00
Intercambiador de Moncloa dirección C/ Princesa. Alberto Aguilera hacia la glorieta de Bilbao. Fuencarral hasta Sol. Subida por preciados hasta Callao. Gran Vía hasta Moncloa andando.
17:00 / 19:00-23:00
Intercambiador de Moncloa dirección C/ Princesa. Alberto Aguilera hacia la glorieta de Bilbao. Fuencarral hasta Callao.

Equipo C
8:00 / 12:00 / 15:00
Salida en Avenida de América. Recorrido en metro de la línea 4 de metro hasta Goya. Andando desde Goya hasta Colón. Autobús desde Goya hasta Banco de España.
Andando hasta sol.
Regreso a Banco de España por Alcalá. Autobús hasta Colón. Línea 4 de metro hasta Avenida de América.
17:00 / 19:00-23:00
Salida en Avenida de América. Recorrido en metro de la línea 4 de metro hasta Goya. Andando desde Goya hasta Colón. Autobús desde Goya hasta Banco de España.Andando hasta Callao.

LOS VISITANTESEquipo D
8:00 / 12:00 / 15:00
Salida desde Nuevos Ministerios. Se recorrerá andando la zona de Raimundo Fdez. Villaverde, Orense, Hernani, Gral. Moscardó y vuelta a Nuevos Ministerios.
Metro, línea 10 hasta Tribunal. Calle Fuencarral a pie Gran Vía hasta Callao, bajando la Calle de Preciados hasta Sol.
Regreso por la c/Preciados hasta Callao. Metro línea 10 hasta Nuevos Ministerios.
17:00 / 19:00-23:00
Salida desde Nuevos Ministerios. Se recorrerá andando la zona de Raimundo Fdez. Villaverde, Orense, Hernani, Gral. Moscardó y vuelta a Nuevos Ministerios.
Metro, línea 10 hasta Tribunal. Calle Fuencarral a pie Gran Vía hasta Callao.

Si acudis a comprar la serie a la FNAC, EL CORTE INGLES o MEDIA MARKT, podreís ganar fantásticos premios: camisetas, gorras, relojes, packs completos de la serie, etc.

DISCOS SERIE V

PACK LA BATALLA FINALPodreís comprar la serie de tres formas distintas. La primera es «V y V: LA BATALLA FINAL» que se compone de 5 discos que suponen unos 446 minutos de duración. En la que vereís como cincuenta naves espaciales sobrevuelan amenazantes las ciudades más grandes de la Tierra. Los Visitantes que viajan en ellas se parecen físicamente a los seres humanos y extienden su mano amistosamente a su llegada. Los recursos de nuestra tierra es justamente lo que estos alienígenas necesitan para sobrevivir. Y para su supervivencia, los seres humanos van a necesitar un milagro, Mientras los Visitantes tratan de esclavizar al mundo, unos heroicos luchadores se enfrentarán a ellos para salvar a la especie humana, así finalizaba la primera temporada de «V». La saga continuaba con «LA BATALLA FINAL», en la que sus protagonistas siguen luchando por la salvación de la Tierra. Nace la primera criatura medio humana, medio extraterrestre que cobrará un valor muy especial para los Visitantes y termina con la cuenta atrás del Juicio Final. ¿Es el comienzo o el fin del futuro?

\

PACK LOS EPISODIOS FINALESLa segunda es «V: EPISODIOS FINALES» intergrada por 5 discos, con 873 minutos apasionantes. En la que los Visitantes regresan de nuevo y el planeta tierra es el campo de batalla. Esta vez, los alienígenas, cuya apariencia de seres humanos esconde su verdadera naturaleza de reptiles, son más sabios. Ellos creen que el secreto de su supervivencia está en el ADN de la nueva criatura mitad humana, mitad extraterrestre. Intentarán capturarla, pero, los defensores de la tierra no pueden permitirlo.

EPISODIOS FINALES

PACK SERIE COMPLETAY la tercera es «V: COLECCIÓN COMPLETA» este pack es una edición limitada de la serie completa, compuesta por 10 discos, que suponen unos 1309 minutos de diversión. La colección completa está intergrada por: “V”, “V: LA BATALLA FINAL” y “V: EPISODIOS FINALES”.

\

V LA MÍTICA SERIE DE CIENCIA FICCIÓN

CARTEL SERIE V EDICIÓN DVD