El viernes 1 de agosto se estrena una de las franquicias más exitosas sí San Indiana Jones le deja, hablo de «LA MOMIA», concretamente de la tercera parte títulada «LA TUMBA DEL EMPERADOR DRAGÓN» dirigida por Rob Cohen, y protagonizada por Maria Bello, Jet Li y por supuesto, Brendan Fraser vuelve a encarnar al explorador Rick O’Connell, y entre los tres ponen en pie el guión escrito por Alfred Gough y Miles Millar creadores de la exitosa serie catódica «Smallville» y de la segunda entrega de «Spider-Man». Brendan Fraser y Maria Bello se acercaron hasta Madrid para presentar el film a la prensa, momento al que pertenecen las siguientes fotos.
Esta vez la taquillera saga cambia completamente de rumbo al desplazarse a Asia para la siguiente entrega de esta mágica serie de aventuras que ha recaudado más de 800 millones de dólares en la taquilla internacional. Además puede jactarse de la mayor producción jamás rodada en China. El conocido director de éxitos de acción ROB COHEN «A todo gas» o «xXx» invita al público a explorar un mundo desconocido con la épica ya que Rick O’Connelldeberá enfrentarse al resucitado emperador Han, en un cuento épico que empieza en las tumbas de la antigua China y acaba en las heladas cimas del Himalaya, pasando por las iluminadas calles del Shanghái de la posguerra.
En esta nueva aventura, Rick tiene por compañeros a su hijo Alex, a su esposa arqueóloga Evelyn y al patoso hermano de esta, Jonathan. La familia O’Connell deberá detener a una momia, que acaba de despertarse de una maldición echada hace 2.000 años, antes de que esclavice al mundo entero.
La bruja Zi Yuan, vengándose de una traición, condenó a permanecer en muerte aparente para la eternidad al despiadado emperador chino Dragón y a sus diez mil guerreros, que han esperado en su mausoleo durante cientos de años, olvidados de todos, cual ejército de terracota. Pero cuando engañan al joven y apuesto aventurero Alex O’Connell para que despierte de su sueño eterno al temible gobernante, al temerario arqueólogo no le queda más remedio que pedir ayuda a las únicas personas que saben más que él acerca de los no muertos: sus padres. El monarca regresa a la vida con todo su poder, y nuestros protagonistas descubren pronto que su afán de dominación no ha hecho más que crecer en todos estos años. Sirviéndose de impresionantes poderes sobrenaturales, el Emperador Momia cruzará el Lejano Oriente con su legión sin que nadie pueda detenerle a menos que los O’Connell encuentren la forma de hacerlo.
El director explica su interés por China: “Siento un profundo interés por la cultura china y me fascina la grandiosidad y el tumulto de sus 5.000 años de historia. Desde que iba al instituto, cuando mi madre empezó a pintar acuarelas chinas en su tiempo libre, China se apoderó de mi imaginación. Me intrigaban las dinastías, sobre todo la Tang y la Ming, sus exploradores, que se adentraron en Indonesia, India, África, y los gigantescos ‘barcos de tesoros’ que quizá dieron la vuelta al mundo mucho antes que Magallanes y posiblemente llegaron a América antes que Cristóbal Colón”.
El guión de la nueva entrega gustó a Rob Cohen por su humor y por las aventuras épicas que vivían los O’Connell. No era la primera vez que se basaba en material procedente del Lejano Oriente para su trabajo: “Me encanta la historia y he leído mucho acerca de la historia de China. Ya tuve ocasión de unir mi profesión y mi pasatiempos cuando dirigí Dragón: la vida de Bruce Lee y la miniserie ‘Vanishing Son’, acerca de dos hermanos chinos que emigran a Estados Unidos”.
Por suerte, los productores que se habían encargado de las dos primeras entregas, «La momia» en 1999, y «El regreso de la momia» en 2001, querían cambiar de rumbo y habían pedido a los guionistas Alfred Gough y Miles Millar que dieran un nuevo giro a la saga. Estaban convencidos de que habían agotado las posibilidades de Egipto y buscaban a un director capaz de llevar a los temerarios O’Connell a otro continente. En cuanto al interés que despiertan las aventuras de nuestros arqueólogos, el productor Stephen Sommers dice: “Creo que tuvieron tanto éxito porque son aventuras románticas que transcurren en decorados exóticos. Eso siempre gusta”.
El film está producido por producida por James Jacks y Sean Daniel, que en esta ocasión, se les han unido Bob Ducsay y Stephen Sommers. Los cuatro colaboraron en las dos primeras entregas de la saga, dirigidas por Stephen Sommers y montadas por Bob Ducsay.“Pasaron años antes de que se nos ocurriese la idea de usar los guerreros de terracota de China”, dice el productor Bob Ducsay. “Pero nos dimos cuenta de que podría funcionar como un catalizador para las nuevas aventuras de unos personajes muy queridos por los espectadores”.
Los cuatro productores eligieron a Rob Cohen por ser un realizador con la suficiente experiencia para crear una película a la altura de lo que imaginaban. “Por suerte, Rob estaba interesado en dirigir la película”, recuerda Bob Ducsay. “Era el realizador ideal para nosotros. Sabe lo suficiente para encabezar una gigantesca producción en dos continentes, es genial a la hora de dirigir a los actores y las escenas de acción y, además, tiene un gran sentido del humor, todos los ingredientes necesarios para una película de La momia”.
Hablando de su interés por producir otra entrega de la saga, el productor Sean Daniel reconoce que se debe a su obsesión con el género desde la infancia: “Cuando era niño, no me perdía una sola película de Boris Karloff haciendo de momia ni de ninguna otra película de momias. Recorté fotos de la momia de la revista Famosos Monstruos del Cine y las pegué en la pared. Nada más entrar en Universal, empecé a hablar de una película de momias, son mis favoritas”.
El productor James Jacks añade: “Hace casi una década que somos parte de la familia O’Connell. Nos enorgullece ver que las aventuras siguen y que Rick y Evy han dado el relevo a su hijo Alex. Reconozco que es como ver crecer a un hijo”.
A los cineastas sólo les quedaba buscar a un emperador digno de luchar contra los O’Connell y enfrentarse al reto que supone crear dos mundos tan dispares como el año 200 antes de Cristo y el año 1946.
El rodaje duró cinco meses entre América del Norte y Asia. Concretamente en Montreal, Canadá, y Pekín y Shanghái en China, donde se construyeron mundos con casi 2.200 años de diferencia. Las escenas en el museo se rodaron en un magnífico decorado creado por la imaginación del diseñador de producción Nigel Phelps.
Desde un principio, los cineastas decidieron que era básico ser fieles a los dos periodos en los que transcurre la película. Bob Ducsay dice: “Aunque estas películas estén llenas de fantasía y se tomen grandes libertades creativas, son auténticas porque siempre rodamos en los países donde transcurren”.
Afortunadamente, el traslado se realizó sin ningún sobresalto. Rob Cohen recuerda, con una sonrisa: “El productor ejecutivo Chris Brigham, los productores chinos Chiu Wah Lee y Doris Tse Karwai, los supervisores de producción en China, Mitch Dauterive y Er Don Liu, hicieron un verdadero milagro. Trasladar a 200 occidentales desde Norteamérica un viernes para rodar el martes en China era prácticamente imposible, pero lo consiguieron”.
Se decidió rodar en China por razones prácticas y creativas. El productor ejecutivo Chris Brigham dice: “El decorado de Shanghai Studios para la increíble persecución no está disponible en ningún otro lugar del mundo. Cuando tomamos la decisión de rodar en China, añadimos varios decorados”.
Una vez en China, el equipo artístico y técnico necesario para rodar las escenas creció de forma notable. Hubo días en que trabajaron más de 2.000 personas; 200 norteamericanos (de Estados Unidos y Quebec), 1.700 chinos y otras cien procedentes de Hong Kong, Malasia, Croacia, Eslovenia y Taiwán.
El rodaje en Asia empezó en el desierto de Tian Mo. El director Rob Cohen, maravillado, escribía en su blog: “Ya estamos en China. Cientos de personas en el departamento artístico chino llevan meses trabajando para preparar el decorado para este día. El sol se alza detrás de la Gran Muralla hecha de enormes ladrillos de adobe prensados. El sol es real, hice construir la Muralla. El Emperador Dragón ascenderá a un coloso de 15 metros para despertar a sus 5.000 guerreros de terracota que llevan dormidos 22 siglos. Con ellos librará la batalla final contra los O’Connell y las fuerzas místicas de su antiguo enemigo, Ming Guo, protegido por Zi Yuan. Los ejércitos se enfrentarán. Los vivos contra los no muertos. En otras palabras, hoy es lunes en el rodaje de LA MOMIA – LA TUMBA DEL EMPERADOR DRAGÓN”.
No habría sido posible construir la Gran Muralla sin las indicaciones del director artístico chino Mr. Yi, que también fue asesor técnico e histórico de la película. Es la sexta vez que dirige la construcción de una de las Siete Maravillas del Mundo.
Durante el rodaje en Tian Mo, el equipo se alojó en Yanqing, aproximadamente a una hora de distancia. A excepción de un par de tormentas de arena, el tiempo fue clemente. Sin embargo, hacia el final del rodaje, las temperaturas bajaron de golpe y todos se alegraron de ir a Shanghái, mucho más al sur, para seguir trabajando en los famosos Shanghai Film Studios, a menos de una hora de la ciudad.
El estudio cuenta con un enorme decorado que recrea las calles de Shanghái en los años cuarenta, con iglesias, bares, clubes y restaurantes, tiendas, casas e incluso un tranvía. Aquí se rodó la persecución entre los O’Connell y el Emperador Dragón, que tiene lugar el Día del Año Nuevo chino. Si se suman las horas de trabajo de la unidad principal y de la unidad de acción, el rodaje de la escena duró dos semanas. Vic Armstrong, director de la unidad de acción, y su equipo rodaron los efectos especiales y algunas de las secuencias peligrosas antes de que la unidad principal regresara de Mongolia.
Las escenas finales se rodaron en el fantástico club de estilo egipcio, de hecho se llama Imhotep, perteneciente a Jonathan, situado en el Bund del Shanghái de los cuarenta. Se diseñó de acuerdo con lo que había en la ciudad en aquella época: un lugar enorme, glamuroso y lujoso.
Aunque sólo se ha excavado una fracción de guerreros de barro cocido del suelo chino, había que resucitarlos a todos. Digital Domain se encargó de crear dos inmensos ejércitos formados por 4.800 guerreros de terracota (los hombres del Emperador) y 2.500 soldados del Ejército Fundacional (los hombres a los que mató el Emperador).
“Los soldados del Ejército fundacional son los buenos”, explica el cosupervisor de efectos especiales Matt Butler. “Son los trabajadores que llevan 2.000 años debajo de la Muralla. Regresan a la vida con un aspecto bastante horrible. No todos son esqueletos, hay muchas variaciones, que van desde casi normal a hueso total. Lo más difícil fue conseguir que un ser totalmente desecado diese la impresión de bondad”.
Mediante el estudio de imágenes antiguas, textos actuales de embalsamamiento y libros de anatomía, los miembros del equipo no tardaron en convertirse en auténticos especialistas en huesos y músculos. Matt Butler explica: “Nos permitió diseñar herramientas para transformar un cuerpo sano en un cuerpo envejecido, un cuerpo sólo con músculos y tendones, o sólo con huesos”.
Para que los movimientos de cada uno de los personajes fueran independientes, Digital Domain usó un programa llamado ‘Massive’, desarrollado por Stephen Regelous, y que se ha usado en las batallas de numerosas películas, la trilogía de El señor de los anillos, entre otras. “Stephen diseñó y creó una herramienta que nos permite crear miles de seres sensibles, humanos o criaturas”, explica Matt Butler. “Todos pueden tomar decisiones individuales de acuerdo con las reglas diseñadas por el dibujante. Puede decirse que el dibujante diseña el cerebro de esos personajes”.
EL ESTRENO RECOMENDADO
SOY COSMONAUTA
Meta
Archivos
- abril 2011 (27)
- marzo 2011 (37)
- febrero 2011 (31)
- enero 2011 (23)
- diciembre 2010 (21)
- noviembre 2010 (20)
- octubre 2010 (19)
- septiembre 2010 (2)
- agosto 2010 (3)
- julio 2010 (24)
- junio 2010 (21)
- mayo 2010 (21)
- abril 2010 (14)
- marzo 2010 (17)
- febrero 2010 (18)
- enero 2010 (16)
- diciembre 2009 (8)
- noviembre 2009 (19)
- octubre 2009 (22)
- septiembre 2009 (21)
- agosto 2009 (17)
- julio 2009 (33)
- junio 2009 (22)
- mayo 2009 (19)
- abril 2009 (22)
- marzo 2009 (27)
- febrero 2009 (22)
- enero 2009 (18)
- diciembre 2008 (16)
- noviembre 2008 (19)
- octubre 2008 (23)
- septiembre 2008 (16)
- agosto 2008 (9)
- julio 2008 (22)
- junio 2008 (22)
- mayo 2008 (23)
- abril 2008 (24)
- marzo 2008 (23)
- febrero 2008 (26)
- enero 2008 (24)
- diciembre 2007 (26)
- noviembre 2007 (31)
- octubre 2007 (37)
- septiembre 2007 (5)
- julio 2007 (1)
- abril 2007 (1)
- marzo 2007 (7)
- febrero 2007 (2)
- enero 2007 (4)
- diciembre 2006 (4)
- noviembre 2006 (9)
- septiembre 2006 (11)
- julio 2006 (1)
- junio 2006 (13)
- mayo 2006 (14)
- abril 2006 (3)
- marzo 2006 (3)
- febrero 2006 (10)
- enero 2006 (10)
- diciembre 2005 (11)