Archivo mensual: octubre 2008

ESTÁN POR TODAS PARTES

DEDICADO AL DOCTOR ZOMBI

Por fin ha llegado un año más la noche de Halloween. Esta noche hay multitud de eventos en el campus que tendrán lugar a lo largo de todo el fin de semana. Anoche comenzaron los eventos y tuvo lugar, en la piscina donde nadamos, el tradicional «DAWN OF THE LIVING CARDBOARD CANOE RACE». Traducido, que te haces una canoa de cartón, la tuneas y te disfrazas te metes en la piscina y a ver si conisgues ganar la carrera de canoas antes de que se te deshaga el invento y se hunda. Yo me lo perdí porque estaba en clase de inglés. Uno que es un empollón, ya sabéis.

Hoy en el Guilley Hall hay la típica fiesta de «TRICK OR TREATING», en la que tienes que ir disfrazado, con tus aparejos para el intercambio de caramelos. Y sábado continua en el Student Union. Y en el Student Theater ponen sesión doble de terror, en primer lugar ponen «THE MIDNIGHT MEAT TRAIN» escrita por el mismísimo Clive Barker y que además esta protagonizada por la gran Brooke Shields. De postre ponene la versión de Zack Snaider de «EL AMANECER DE LOS MUERTOS», es curioso, porque en esa película se da mucha cera a los republicanos. Qué morbo tiene la cosa. Aunque si lo tuyo es el teatro puedes asistir a…

Pero lo más típico aquí son las fiestas particulares donde las

Se convertiran en los elementos imprescindibles para dar vida a la fiesta. Evidentemente acudiremos a una, posiblemente disfrazado de algo que pueda aterrar a los asistentes de empollón chiflado o algo parecido.

Otro de los elementos tradicionales de esta festividad son…

LAS BRUJAS

LOS ESPANTAPAJAROS

LOS ESQUELETOS

Aunque los que más molan tradicinalmentes son…

LOS FANTASMAS

Y LOS MUERTOS SALIENDO DE SUS TUMBAS

Eso sin olvidar el resultado de los experimentos de unos biólogos locos de la UCONN, que están trajinando con ADN corrupto de elefante y lo han insertado en el de una simple araña doméstica y esta ahora se ha escapado del campus y ha anidado en el jardín de mi vecino…

O por no hablar del psicópata de mi otro vecino, que el otro día fuí a pedirle sal y me volví con las manos vacias al ver su tierno mensaje…

Aunque lo que que más miedo me da es…

Pero ahora en serio, va. Hace cosa de unas tres semanas poco a poco hemos visto como se hacía realidad la película «LA INVASIÓN DE LOS ULTRACUERPOS». Si amigos es verdad, sólo que no son vainas, se lo habían imagiando mal, en realidad son calabazas. Hay multitud de ellas, salen por todas partes. Estoy aterrado.

La gente ha comenzado a comportarse de una forma extraña. Todo comienza cuando te duermes. Pierdes tu personalidad y te vuelves…¡UN REPUBLICANO! y en tu cartera aparece un carnet de la Asociación del Rifle, y en la pared de tu habitación surge de repente un poster de Charlton Heston en «EL PLANETA DE LOS SIMIOS»

Pero necesitan con urgencia ser más, necesitan más votos por eso ..las dejan por todos los lados…quieren convertirnos…¡A TODOS! ¡SOCORRO! Pensáis que se me ha ido la cabeza, pero no, fijaos en las fotos que demuestran mi relato, las han dejado en…

STUDENT UNION

EN LA PUERTA DE TU HOGAR

EN LAS VALLAS

EN TU BUZÓN

EN TU JARDÍN

Así que me he refugiado en casa. No salgo desde hace ya cinco días, me han cortado la línea telefónica, aquí en medio del campo no tengo cobertura, empiezo a no tener alimentos. Llevo cuatro días sin dormir. Creo que de momento no he perdido la cordura. Ayer me cortaron el agua, pero todavía me quedan zumos y leche en la despensa. Pero sé que saben que estoy aquí, y les da igual que sea español, porque lo que quiere McCain es mi voto. Os preguntaréis que ¿por qué lo sé? Pues muy sencillo, porque esta mañana ha amanecido en mi comedor…

¡RUPERTA!

Cómo llegó hasta aquí, eso lo podéis leer en DDUC, así que desde aquí os pido ayuda. ¡Necesito dormir! Por favor, ¡salvadme!
Sigue leyendo

Anuncio publicitario

EL COCHE

Aquí es muy curioso lo que llega a decir un coche sobre su conductor. Así pues, se erige como un medio de expresión. El dueño coloca pegatinas, o también llamadas por aquí bumper stickers, de las asociaciones a las que pertenece. Ya os decía en otro momento que aquí la población se aglutina en torno a asociaciones de todo tipo, algunas con gran capacidad de movilización social, es de ahí de donde obtienen su fuerza. Estas defienden sus derechos entorno a un tema determinado. Las hay muy poderosas, que inclusiven llegan a manejar gran cantidad de votos, como se demostró en las pasadas elecciones, en las que milagrosamente y contra todo pronóstico George W. Bush volvió a ganar, gracias a la famosa «Asociación del rifle». Pero no sólo os dirá a que movimiento social ayuda, también os puede decir gran cantidad de información, desde dónde estudia hasta si él o alguien de su entorno padece una enfermedad. Esto es lo verdaderamente fascinante, lo pudorosos que son para unas cosas y luego van exhibiendo por ahí cuestiones tan íntimas como su opción de voto, por ejemplo. Aquí hay pegatinas para todos los gustos…

PARA LOS DEMÓCRATAS

PARA LOS REPUBLICANOS

PARA LOS PATRIOTAS



PARA LOS BELIGERANTES

PARA LOS INTELIGENTES

PARA LOS REFLEXIVOS

PARA LOS ESTUDIANTES

PARA LOS RELIGIOSOS


PARA LOS PACIFISTAS

PARA LOS ECOLOGISTAS

PARA LAS FEMINISTAS

PARA LOS DEPORTISTAS


PARA LOS ENFERMOS

PARA LOS QUE EXTRAÑAN SU TIERRA


PARA LOS INCLASIFICABLES

Sigue leyendo

LOS JAPOS SON CHUNGOS

Dedicado a Mar, Dick y Gon, cada uno sabe el motivo de sobra.

Alejandro Pizarroso, eminencia en el campo de la propaganda aunque es un profesor un poco chiflado en las formas, sostiene en su obra certeramente que en este campo todo está inventado desde hace muchos siglos. La propaganda obedece a una serie de leyes y posee una gran variedad de formas, pero nos vamos a centrar en la de integración. Fijaos, el euro, nuestra moneda es un ejemplo de propaganda de integración. Unifica a todos los habitantes de la Unión Europea, nos hace sentir iguales a pesar de nuestras diferencias.

Como en todos los países del mundo hay una serie de fronteras que vienen determinadas por factores climáticos, sociales o históricos. Da igual que estemos en España, en Kenia que en la India. Así que no es lo mismo un estadounidense nacido y criado al norte o al sur geográficamente hablando. Sus caracteres tanto psicológicos como sociales son totalmente diferentes. Erróneamente a veces cuando pensamos en ellos los vemos como un todo, pero no. Hay diferencias sociales, que sobre todo obedecen a un pasado, corto pero lo tienen. Como bien sabrá mi estimado Jmongil, que es un apasionado de la historia, existe una clara línea divisoria en Norteamérica, se llama la línea Mason-Dixon. Es un límite de demarcación entre cuatro estados Pensilvania, Virginia Occidental, Delaware y Maryland. Después de que Pennsylvania empezara a abolir la esclavitud dentro de las colonias, en 1781, la parte oeste de esta línea y el río Ohio se convirtieron la frontera entre los estados esclavistas y los abolicionistas. En lenguaje popular se usa la línea Mason-Dixon simbólicamente como una frontera cultural que divide el norte de Estados Unidos y el sur.

Para nosotros que intentamos integrarnos en una cultura nueva (way of life, para los microsociólogos) nos damos cuenta de que todos en general poseen una barrera socio-psicológica que podríamos denominar » la barrera del how you doing?». Esa frase coloquial que tanto se usa aquí se puede traducir como “¿Qué tal estás?” o “¿Cómo va todo?”. La barrera obedece a la pregunta retórica que te suelen hacer vayas donde vayas, supermercado, tienda, cine, da igual, pero la persona que te la hace no está verdaderamente interesada en conocer la respuesta, así que si le cuentas tu vida te mirará de mal modo, expresándote su aburrimiento. Todos son muy cordiales de primeras. La sonrisa nunca falta, una somera ayuda tampoco. Es lo que podríamos denominar marketing social. En resumidas cuentas aquí todos son muy cordiales, pero de visita. Cuando tratas de conocerles más a fondo te encuentras ante una enorme frontera invisible a los ojos pero que separa el individuo de la masa, es la supremacía del individualismo. Franqueable bien porque seas familia, porque hayas tenido un contacto íntimo (por ejemplo, de carácter sexual), porque el sujeto sea muy extrovertido y culturalmente abierto o porque seas un amigo íntimo. Puede que existan otras formas pero las desconozco por completo.

Una vez superada la frontera se abre ante ti un mundo nuevo, porque realmente llegas a conocer a las personas. Es curioso escuchar a alguien de Missisipi decir que por aquí, en la Costa Este la gente es muy fría, que carecen de la típica hospitalidad sureña, cuando lo irónico es que su comportamiento inicial hacia nosotros fue tan frío y distante como cualquiera. Me reconoció que le costaba integrarse en esta zona del país, que echaba de menos su tierra, su pueblo, que deseaba leer su tesis y salir corriendo a la tierra que tan bien nos describió Mark Twain. Creo que es una necesidad sentirte que perteneces a un lugar, por eso puede que sea tan importante la bandera y el himno, porque les representa a todos independientemente de donde estén ubicados geográficamente en este vasto país.

Eso me lleva a pensar que los padres de esta nación, George Washington o Abraham Lincoln, al ver que las cosas se les habían ido de las manos, que las diferencias tanto sociales como económicas y políticas habían llevado al país al borde la Secesión se vieron en la necesidad de buscar elementos para integrar a toda la población. Así, la bandera y el himno se convierten en los dos pilares de esta nación. Vayas donde vayas encontrarás una bandera, en cada casa, en el cementerio, en el campus, en cada estación de tren, da igual. Así como en todos los actos importantes de la vida de esta gente suena el himno.

Pero esto choca frontalmente con el individualismo exacerbado que se puede apreciar aquí. Que se expresa en la comunicación no verbal a través de diversas pautas como en el saludo; no está bien visto tocar a la otra persona y nuestra costumbre de los dos besos es vista como una aberración. Así que te tienden la mano cordialmente y punto.

Cuando uno viene a trabajar aquí se encuentra con estas fronteras invisibles que marcan la vida diaria entre los individuos, que intuyes pero no ves, que nadie te las explica, que aprendes a través de la experiencia por mero ensayo y error. Así son de duras las reglas de la microsociología. Por eso has de estar muy abierto a todas las experiencias para poder aprender de ellas. Cualquier intercambio siempre es bienvenido.

Cenando el otro día con una estadounidense, me resultó sumamente curioso ver como se quejaba de la diferencia cultural existente entre Estados Unidos y Japón. Venía a decir que los japos son chungos, que puede que sepas su lengua, su modo de vida, pero seguirás aislado a pesar de todo porque en ese caso la frontera se materializa en la etnia, en el físico, en el color de la piel, y quedas aislado en la sociedad. De eso se quejaba. Teníais que haberla visto, no estaba indignada, pero poco le faltaba. Ya sabéis que tengo un don natural para encontrarme con la gente en los lugares más inverosímiles del mundo. Hace cosa de un mes, me había encontrado con ella en otro punto del país en una de nuestras múltiples correrías, y a pesar de vernos diariamente, nos cruzamos con ella y ni nos dirigió la palabra. Como estábamos en un lugar cerrado mirando cosas al final acabamos tropezándonos y fue en ese caso, cuando ya por fin se dignó a decirnos un hola, qué tal estas, con una gran sonrisa en la cara, como si nos acabara de ver. Y puede ser, que hubiéramos sido invisibles a sus ojos hasta ese momento. Es irónico, pero cierto. Lo que ella no sabe es que tenemos un amigo y lector que aprecia el himno de este gran país, pero lo malo es que no se sabe la letra, así que se ha inventado una letra muy minimalista pero efectiva y que todos podéis cantar en casa a partir de ahora.

HIMNO Y BANDERA DE LOS ESTADOS UNIDOS

Así que darle al play del vídeo del You Tube y repetid conmigo:

In the forest, Wang Chung

In the forest, Wang Chung.

In the fooooooooreeeeeeeeest, in the forest, Wang Chuuuuuung

Sigue leyendo

IRONÍAS

Dedicado a Julia y Eulez, amantes de las bicis

No entiendo determinadas cosas, por qué si veo esto todos los días…

Me cuesta tanto ver…

Y veo tantos…

Tan irónico y tan divertido como el siguiente corto que os recomiendo encarecidamente que visionéis, agradecérselo a nuestro estimado Jmongil. Es bestial, me he sentido transportado por un instante concretamente cualquier día laborable de 7:00 a 8:00 AM en la Plaza Elíptica o a la plaza de Atocha.

THE JOB

Sigue leyendo

EL PRECIO DEL SABER

La Universidad de Connecticut acoge ahora mismo a unos 11.000 estudiantes que residen en el campus en Storrs, porque hay muchos más, y otros tantos miles más viviendo en la vecindad del recinto. Los alumnos están obligados a vivir los dos primeros años dentro del campus, en las residencias, y en el tercer curso ya pueden decidir si emanciparse y vivir fuera del recinto, o continuar en la residencia. Están muy bien equipadas, poseen desde canchas de voleibol, baloncesto, hasta cuartos de estudio y de juegos, cuartos de recreo y lavanderías. La gran mayoría son compartidas por ambos sexos, de tal forma que se alternan entre un piso de mujeres y un piso de hombres.

La solicitud para admisión en la Universidad es competitiva, como en España. Al revisar la solicitud se da más énfasis al récord obtenido en el instituto, rango de clase, nota promedio y el resultado de su SAT o ACT. Tras estas siglas se esconden unos exámenes que son como nuestra selectividad. En función de la universidad te piden uno u otro o los dos. También toman muy en consideración el ensayo que se les requiere en la solicitud, así como las cartas de recomendación opcionales y actividades extracurriculares. Vamos que entrar aquí no es fácil. Pero el principal factor limitante es una vez más el dinero.

Estudiar un año en esta universidad pública, insisto en el concepto de pública, es muy caro. Por cierto, debéis saber que las famosas Yale y Harvard también son públicas. Ahora os voy a contar los gastos que estima la universidad que el estudiante realiza en un año académico.

Estar un año hospedado en la residencia de estudiantes sale por unos 5.090 $. La comida en la facultad, sin incluir los periodos de vacaciones y días festivos, cuesta 4.210 $. Ese es el principal motivo por el que ningún estudiante se hace la comida, porque ya la ha pagado y pasan una especie de tarjeta como para fichar que han comido ese día. La póliza del seguro médico son otros 817 $. Los libros y material estudiantil son otros 800 $. En gastos personales estiman que te puedes gastar en un año como unos 1.800 $. Así que el montante que precisa para vivir un estudiante en la UCONN son más o menos unos 12,717 $. Que se dice pronto.

Ahora bien, a eso hay que sumarle las tasas y la matriculación en la universidad que asciende a 24.030 $. Vamos que una familia debe preparar un mínimo de 37.000 dólares para cubrir sólo un año académico. La ayuda financiera, incluyendo becas y préstamos, solamente están disponibles para ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes. Y el acceso a ellas es un tanto limitado. En estos casos debes ser una eminencia o ser el mejor en algún deporte. Lo más valorado como os podéis imaginar es el fútbol americano y el baloncesto.

Por eso aquí en muchas familias cuando nace el hijo se comienza a ahorrar. Ese dinero es intocable y posee un enorme valor. Así que oír hablar aquí de que un banco va a la quiebra o cosa parecida por la crisis, es tocar la fibra sensible a muchas familias estadounidenses. Si la familia no ha podido ahorrar queda la salida de pedir un préstamo hipotecario que el alumno pagará cuando se haya licenciado. Luego puede darse el caso que pague la hipoteca de la casa más la de su carrera. Luego pagar dos o más hipotecas aquí está a la orden del día.

Existe otra posibilidad, y es la que algunos alumnos toman. Es tan simple como dar su vida por la patria. Es decir, se alistan en el ejército. La armada cubre los gastos de la universidad. Eso sí, ellos van a Irak, Afganistán o donde toque ir. Por eso los soldados son todos muy jóvenes. Ahora que el frente exterior está candente hemos visito realizar reclutamiento activo durante los primeros días de septiembre, coincidiendo con el comienzo del curso, en la plaza frente al Pabellón Harry Gampel. O puedes ver en pleno Times Square en Nueva York un centro de reclutamiento. Pero aquí hay necesidad de soldados, por eso los hay hasta en los centros comerciales. Concretamente el nuestro está justo al lado del cine donde puedes ver esta perla de vídeo. Tomaos dos minutos y medio para ver este clip. No os podéis imaginar lo que esconde. De veras es importante para que acabéis de entender que pasa aquí.

WARRIOR

Yo veo este anuncio cada vez que voy a ver una película independientemente del cine al que vaya. No os podéis imaginar lo que me pudo impresionar la primera vez que lo vi. Es todo un monumento de propaganda. Eso por no hablar de ver a un militar pasearse por el campus de la UCONN. Imaginaos que estáis en la universidad, me da igual que sea Bellaterra en Barcelona, que la Complutense de Madrid. Estáis comiendo tranquilamente y de repente empezáis a ver soldados pasar a vuestro alrededor que se sientas todos juntos a comer en la mesa de al lado. Por nuestro pasado os sobrecogeríais de mala manera. Además, en nuestros campus no pueden entrar ni la policía ni los militares a no ser que el rector lo diga, y hace mucho tiempo que los militares tienen prohibido andar vestidos de uniforme por la ciudad.

 

Así que uno comprende el sistema cada día un poquito más, es como es, y por supuesto doy gracias por la suerte que tengo por haber podido estudiar dos carreras, eso sin tener que dar mi vida por la patria. Serian mejores o peores los profesores, pero de lo que no cabe duda es que algo aprendí. Y por eso, ahora vosotros estáis disfrutando de todo lo que aprendí en estas crónicas transoceánicas que os escribo de lunes a viernes. Este es el precio del liberalismo a ultranza amigos.

Sigue leyendo

GO HUSKIES!!

Otro viernes más ha llegado. Los chicos de Cincinnati mañana nos visitarán para enfrentarse a los Huskies. Este encuentro será retransmitido por televisión, así que mañana por la mañana el Memorial se llenará hasta la bandera. En el parking se empezarán a celebrar las «Tale gate partys». Como explicarlo sin haceros un lío. Poned en vuestra mente la típica camioneta que podéis ver en cualquier película norteamericana. En la parte trasera hay como un pequeño portón que se abate y puede quedar en posición horizontal. Eso es la «tale gate». Vamos que nuestros jóvenes en España no han descubierto nada con los botellones abriendo el maletero.

Pues bien, las «tale gate partys» comienzan antes que el partido. Sacan la barbacoa portátil, la ponen junto a la camioneta, sacan las cervezas y se empiezan a poner morados. Así a las doce de al mediodía cuando da comienzo el partido de fútbol, todos están almorzados y entonados para la ocasión. Porque aquí más de uno podría cantar esa frase de los Toreros Muertos: «creo que he bebido más de una cerveza hoy».

En este momento, no tengo claro donde acabaré mañana, si dando un paseo por el bosque de los rododendros o viendo las multitudinarias barbacoas que organizan estos paisanos, mientras nos compramos unos perritos calientes para ver el partido de la temporada. Mientras tanto, por aquí hoy podemos ver ya la emblemática frase de «GO HUSKIES!!» por todos los lados, hasta en los autobuses.

Lo que es ineludible es que hoy tendremos que ir al supermercado una semana más ha realizar la compra. Aquí los supermercados son como todo aquí, son enormes, no hay dos alturas, todo en la misma superficie. Lo curioso es que los carritos al igual que en España se escoran a la derecha y te obligan a conducirlo a trompicones. Los pasillos son temáticos, me explico, hay pasillos enteros dedicados a cereales, o la leche, o a latas de tomate. Nunca hubiera imaginado que había tantas marcas de leche o de cereales. Nosotros vamos a dos supermercados, a mi me gusta más el «Big Y» vale es más pijo, es más grande, pero es que mola la cantidad de cosas que tiene. Luego está el «Grand Union» más pequeño, más destartalado, menos luminoso, pero que por ser huskies nos hacen más descuento.

Pero lo más curioso es cuando llegas a comprar algo tan típico como la leche y lees mensajes del tipo: «Esta leche no contiene hormona del crecimiento» Es ene se momento cuando se te ponen los pelos como escarpias y dices, que le están echando aquí a la comida que esta gente te hace esta advertencia. O dices venga vamos a comprar jamón york y lees: «sin antibióticos» Es cuando dices esta gente está fatal. Y es cuando te entra una paranoia y empiezas a mirar todas las etiquetas de todo lo que echas al carro de la compra.

O vas a compar huevos y lees: no estamos seguros si le gustará el producto, pero le garantizamos la satisfacción o si no le devolvemos el dinero. Después de todo la satisfacción es nuesra primera prioridad. Yo creo que lo ponen porque está claro que te cuesta más la gasolina de ir y volver al supermercado de ir a pedir que te lo devuelvan que tirar los que te sobran y compar otra docena a la semana siguiente. No en serio, aquí vivimos en un mundo lleno de marketing directo e indirecto.

Y sobre todo de legalidades, porque fijaros si enriquecen algún producto con una vitamina o mineral también te lo ponen en grande. O bien su procedencia si es orgánico o no, fijaos en la caja de cereales. Vamos cumpliendo me imagino la legalidad mundial en cuestiones alimentarias. Eso si, la fórmula de la Coca-Cola es secreta, nadie la conce, y aquí no sé por qué motivo posee más gas y está más dulce. Una amiga nuestra le echaba salde lo dulce que está, os lo prometo y así le quitaba de paso un poco de gas de paso.

Al final pues te relajas y dices, mira de algo hay que morir, y si todos estos tienen estos cuerpos serranos, será de algo, no sé di de los antibióticos o de la hormona del crecimiento, pero de algo será. Así que te tapas la nariz y tiras una vez más para delante.

Sigue leyendo

1967

A petición de algunos lectores, hoy da inicio una nueva sección, que bien hubiera podido generar un blog. Me parece todo un ejercicio de recuerdo, y sobre todo de revisión de clásicos. Advertios que todas las películas de las que hablo en esta sección las he visionado en algún momento de mi vida. No hablaré de aquellas que se estrenaron y no he tenido a oportunidad de verlas. Espero que para algunos de vosotros esta sección os sirva como la recomendación de la casa. Que os sirva para descubrir largometrajes que a mi me gustaron o me parecieron muy interesantes en su momento.

Fue un gran año cinematográficamente hablando. Ese año se estrena “Accidente” de Joseph Losey, la visioné de adolescente, me pareció un poco tostón. Demasiado intimista, a pesar de que la crítica siempre la pone como una pasada. Pero no me reconcilio con este film. Otra cosa es “A quemarropa” de John Boorman, protagonizada por Lee Marvin y Angie Dickinson. Me encanta como film de acción, además tenía unos personajes muy bien definidos psicológicamente, al igual que los personajes de la estupenda «A sangre fría», dirigida por Richard Brooks y que recientemente se ha revisitado. Geniales las interpretaciones de Robert Blake, Scott Wilson y John Forsythe.
“Ángeles del infierno sobre ruedas” es la típica película que recuerdo de relleno en los programas dobles, la dirigió Richard Rush y en ella aparecía Jack Nicholson. Siento decirlo mucho, pero me pareció un tostón, puede que el motivo sea porque la viera con cinco añitos.
Desde siempre he sentido una extraña pasión por lo musicales y concretamente “Camelot” de Joshua Logan, es muy bueno, pero no está dentro del top five. Como curiosidad deciros que aparece un jovencísimo Richard Harris, Vanessa Redgrave y Franco Nero. Me entusiasma. Muy recomendable.
Dentro del género bélico no puedo olvidarme de ese clásico que es “Doce del patíbulo” de Robert Aldrich. Reconozco que es buena, me gusta, pero no para erigirse como la mejor de ese año. Y eso que tiene un elenco de quitar el hipo desde Lee Marvin, Ernest Borgnine, Charles Bronson, Jim Brown, John Cassavetes, hasta ese gran secundario que es George Kennedy, pobre nunca conseguí verle un papel principal.
El actor afroamericano Sidney Poitier estrena ese año tres clásicos, la divertidísima comedia “Adivina quién viene esta noche” de Stanley Kramer con la increíble pareja que formaban dentro y fuera de la gran pantalla Spencer Tracy y Katharine Hepburn. La celebérrima “En el calor de la noche” de Norman Jewison con un Rod Steiger que me fascina; y para finalizar “Rebelión en las aulas” de James Clavel, donde se creo la franquicia del profesor Tipps. A pesar de ser buenas, no han dejado un recuerdo indeleble en mi memoria por eso las descarto, a pesar de que cuando las viera me gustaran.
No me produce ningún esfuerzo hablar mal de largometrajes como “Oscar. Una maleta, dos maletas, tres maletas” de Edouard Molinaro o “Fantomas contra Scotland Yard” de André Hunebelle , ambos interpretados por el actor francés Louis de Funès, al cual odio profundamente, y no consigo aguantar ni un fotograma. Lo mismo que me pasa con “Su Excelencia” del inaguantable Cantinflas. Lo siento pero no puedo con ellos.
Yo era más de Bud Spencer y Terence Hill, por eso en un rinconcillo de mi corazón está “Tú perdonas… yo no” de Giuseppe Colizzi y protagonizada por la mítica pareja. Me encantaba ir a verlas sólo por escuchar los sonidos de las bofetadas y los puñetazos. ¡Qué sonidos! ¡Qué maravilla! ¡Qué divertidos! Me parecían. Otra película que vi de canijillo es “El libro de la selva” porque me puedo jactar de haber visto muchas películas de Walt Disney, aunque luego intente jugar al Trivial de Disney y no de pie con bola, una cosa es el Alzhéimer y otra el haber visionado muchas películas de esa factoría. Todo se lo debo a mi madre y mi abuela, que me llevaban al cine América y Montercarlo todos los domingos y fiestas de guardar. De este film me encantaba el oso de pequeño.
El que me aterraba de pequeño era siempre Christopher Lee, así que ver películas como “La venganza de Fu-Manchú” de Jeremy Summers era ir a pasarlo mal, pero me gustaba. Uno que tenía una vena sadomaso de pequeño.
Me parecieron un auténtico rollo o tostón las siguientes películas, nunca pude con ellas. Ni con “Reflejos en un ojo dorado” de John Huston a pesar de que salieran Elizabeth Taylor y Marlon Brando. Ni con “Peppermint Frappé” de Carlos Saura o “Pero… ¡En qué país vivimos!” con el gran cantante cañí Manolo Escobar y Concha Velasco. No puedo, lo siento. Eso por no hablar de “La hora 25” de Henri Verneuil con Anthony Quinn o el western “La hora de las pistolas” del gran John Sturges con James Garner y Jason Robards. Seguro que más de uno se estará llevando las manos a la cabeza y dirá pero que dice. Pues si, me parecieron un coñazo al igual que “Tobruk” de Arthur Hiller con Rock Hudson y George Peppard o la simplona “El novio de mi mujer” de Bud Yorkin con la insoportable Debbie Reynolds y Dick Van Dyke.
Me chifla la inquietante “Sola en la oscuridad” de Terence Young con una Audrey Hepburn tocada por los Dioses, y sin olvidar tanto a Alan Arkin como a Richard Crenna, simplemente geniales. Como me angustió esta película en su día.
Me reí y me enamore de “Descalzos por el parque” Es soberbia, lo tiene todo, un buen elenco Robert Redford, Jane Fonda, Charles Boyer y la divertidísima Mildred Natwick, un buen libreto porque está basada en la obra de teatro de Neil Simon ¿Qué más se le puede pedir? Al igual que la rareza de “Casino Royale” dirigida por el trío de realizadores de lo más variopinto que nunca haya uno podido ver, léase Val Guest, Ken Hughes, John Huston; además el reparto era genial desde la guapísima Ursula Andress y Joanna Pettet pasando por los magistrales Peter Sellers, David Niven, Orson Welles o Woody Allen. Luego, tenemos el caso de “El Graduado” de Mike Nichols con una Anne Bancroft jugando a seducir a Dustin Hoffman. ¿Quién no recuerda a Katharine Ross siendo rescatada en el altar o la música de Simon and Gartfunkel? Si merece ser recordada pero no está en mi top five de este año.
Dos comedias que a mi me parecieron muy insulsas en su momento son “No hagan olas” de Alexander Mackendrick con Tony Curtis y Claudia Cardinale; y la parodia de personajes como James Bond que es “F de Flint” del director Gordon Douglas con James Coburn y Lee J. Cobb. A mi me parecieron que carecían de toda gracia, aunque he de reconocer que ver a un tiarrón como Coburn con esa cara bruto que tenía haciendo de un espía refinado, tenía su miga.

Ahora empezamos a entrar en el terreno de las películas con mayúsculas. Un largometraje que me encantaría volver a ver ahora de adulto es “El silencio de un hombre” de Jean-Pierre Melville, que en su momento me impresionó sobremanera, a pesar de que me aburría me tenía totalmente embaucado. Sabía que estaba viendo cine, pero no acababa de terminar de degustarlo, y puede que esta sea una de las mejores interpretaciones del actor francés Alain Delon.
Como pude disfrutar de “La condesa de Hong Kong” de Charles Chaplin, me pareció muy curiosa la pareja que escogió para protagonizar el film, Marlon Brando y Sophia Loren. Yo es que tengo una debilidad por las películas de gángsters, así que imaginaros lo que pude disfrutar viendo “La matanza del día de San Valentín” de Roger Corman, con un Jason Robards y George Segal estupendos. Menuda riada de sangre.
El caso de “La noche de los generales” de Anatole Litvak, para mí, es paradigma de esas películas que se hacían antes a lo grande, con un reparto de quitar el hipo, si no os lo creéis fijaos en los nombres: Peter O’Toole, Omar Sharif, Tom Courtenay, Donald Pleasence, Joanna Pettet o Philippe Noiret. Además, con un buen guión que posee un gancho que te tiene atrapado a la butaca durante todo el visionado.
Para muchos, “Lejos del mundanal ruido” puede que sea de las peores de este director, pero para mi, es una de las mejores de John Schlesinger. Me encandiló en su momento la forma en la que rodó la película, como rentabilizaba la belleza y el talento de la gran Julie Christie, y además sacaba partido de un trío de ases como Terence Stamp, Peter Finch o Alan Bates. Me embaucó con eso formidable fotografía que posee. Vamos, esta es una de las películas que permanecen en mis recuerdos adolescentes.
De la siguiente película lo que más me gustó fue la interpretación de Michael Caine y Karl Malden, hablo de “Un cerebro de un billón de dólares” del siempre polémico Ken Russell. No es la bomba el largometraje, pero a mi me gustó, que queréis que os diga. Antes de entrar en la recta final no quiero dejar de pasar por alto una serie que se estrenó ese año y en la que aparecía un actor que para mi es mítico del género que más me gusta, fantasía, ciencia ficción y terror. Hablo del actor Patrick McGoohan, que algunos de vosotros le recordaréis por sus últimas apariciones en cintas como “Scanners” de David Cronenberg. La serie se llamaba “El prisionero” y que ha sido motivo de homenaje hasta en “Los Simpson” cuando Homer decide abrir una página web y destapar todos los trapos sucios de Springfield. Esta serie me hizo tener más de una pesadilla, lo reconozco.
Bien, ahora si que entramos en la recta final en el
NÚMERO 5: tenemos “El baile de los vampiros” de Roman Polanski. Film en el que se salían desde Jack MacGowran, pasando por Roman Polanski, Alfie Bass hasta Sharon Tate. ¡Qué gran elenco!, ¡qué gran parodia!, ¡qué gran guión!. Lo tiene todo. Y para mí el mejor es Alfie Bass, con esas pintas de científico loco, en plan Einstein. ¡Qué risas, señores! Para mi es una genialidad.

EL BAILE DE LOS VAMPIROS

NÚMERO 4: está una película mítica, romántica hasta la saciedad, de esas que recuerdas siempre. De esas que a medida que se va acercando el final los ojos se te llenan de lágrimas, y sales del cine con el pañuelo en la mano. Lo tiene todo, guión, actores, dirección. Es soberbia, genial. No es otra que “Dos en la carretera” del genial Stanley Donen. Además, puede que una de las mejores interpretaciones de Audrey Hepburn y Albert Finney, muy a pesar de ambos que siempre serán recordados por “Desayuno con diamantes” y “Network” Yo creo que ambos actores aquí echaron el resto. Si os habéis fijado en la selección se han colado dos protagonizadas por Audrey.

DOS EN LA CARRETERA

NÚMERO 3: lo reservo para una película mítica de gángsters “Bonnie and Clyde” de Arthur Penn con Warren Beatty, Faye Dunaway. Nunca entendí de pequeño porqué tenían que morir de esa manera al final, me parecía cruel, estaba plenamente enamorado de esa pareja. Me encantaban sus fechorías. Compungido y con el corazón en un puño me dejó Penn con ese pedazo de gran final.

BONNIE AND CLYDE

NÚMERO 2: Se lo dejo al mañíco de Luis Buñuel con su “Belle de jour” con una Catherine Deneuve, que embobaba al más pintado. De adolescente vi en la filmoteca este film, que me impactó sobremanera. Me excitaba muchísimo. Vamos que desataba mis más bajos instintos carnales el señor Buñuel. Así que cuando Tony Scott rescató a Miss Deneuve para “El ansia” imaginaros como andaba mi testosterona, absolutamente alborotada. Y reconozco que Jean Sore y Michel Piccoli, también están geniales.

BELLE DE JOUR

marquee2

NÚMERO 1: sabéis de sobra para quién es, es para “La leyenda del indomable” de Stuart Rosenberg. Vi por primera vez este largometraje en un espacio que ponían a las diez de la noche los sábados en la primera cadena, cuando teníamos sólo dos, VHF y UHF. Pues bien, Martín Ferrand lideraba un programa que se llamaba “Sábado cine” Me encantaba. Además contaba con la inestimable ayuda de un crítico muy mayor que para mi marcó una época por su marcada voz nasal, y que por supuesto siempre guardaré un rinconcillo en mi cuore, hablo de Alfonso Sánchez. Para los más jóvenes era el Gasset de la época. No sabéis lo que me repugnan los huevos cocidos, y cuando vi a Paul Newman comerse los cincuenta creía que me ponía a vomitar. No sólo recuerdo el film por ese detalle, sino porque me encantó. Posee un reparto formidable, del que destaco a George Kennedy, una vez más como secundario. Pero, hay que reconocer que siempre estaba genial, hasta en las películas de catástrofes. Bueno que nos ponemos sensibleros, así que esto es lo que ha dado de si el año 1967, próximamente podréis leer las películas que me marcaron para bien y para mal en 1968.

LA LEYENDA DEL INDOMABLE

LA LEYENDA DEL INDOMABLE-50 HUEVOS

Y ahora la sorpresa del día vía MICROSIERVOS y LA CHICA DE LA TELE, para todos vosotros, y en especial para ADRIANWANKENOBI y USPABLO que les tenemos de Erasmus por el mundo, ahí va la promo de la 5ª TEMPORADA DE LOST

Lost Season 5 Preview (Real)

Años anteriores (PREVIOUSLY ON VIDEODROMO):

EL ORIGEN

2005

2006

2007

2008

SUEÑOS Y PESADILLAS

Ayer tuve en mi mano una papeleta de voto por correo en blanco, es parecida a la foto que véis abajo. En ese momento fui plenamente consciente del error en el que he estado sumido hasta ese momento. Una de las ideas erróneas que tenemos los españoles sobre la política norteamericana es que el día de las elecciones votan solo a dos partidos y eso es falso votan a más de un partido, y me explico. Como bien es sabido el tandem Obama/Biden compite con McCain/Palin por ver quien duerme el 09/01/2009 en la Casa Blanca, pero realmente hay más candidatos. Por el partido “Constitution” se presentan la pareja Ron Paul/Michael Peroutka, por el “Libertarian” lucharán Bob Barr/Wayne Allen Root y por el “Independent” serán Ralph Noder y Matt Gonzalez. Pero hay más, en las papeletas de voto hay dos casillas en blanco y tu puedes poner de tu puño y letra el nombre y apellidos de tus candidatos a Presidente y Vicepresidente del gobierno. Vamos como si quieres ponerte tu y un amigo. El caso es que tienes que convencer al resto del continente para que te voten. Esas casillas en blanco simbolizan el sueño americano. Cualquiera puede ser presidente.

Os presento formalmente a los otros candidatos:

Ron Paul/Michael Peroutka

Bob Barr/Wayne Allen Root

Ralph Noder y Matt Gonzalez

Mis verdaderos candidatos y todos los sabéis bien serían:

Ahora en serio, todos ellos al acostarse cada noche tienen en mente el sueño americano, que no deja de ser algo que hemos interiorizado todos y cada uno de nosotros con cada película o serie de televisión que hemos visto. El once de septiembre a medida que las Torres Gemelas caían al suelo con ello se disipaba el símbolo del poderío económico del pueblo norteamericano. Ahora, el único símbolo que queda es “La estatua de la libertad” que por definición simboliza ese sueño que cualquier ciudadano sea o no del país peude alcanzar. Un posible ejemplo sería el gobernador republicano de California el también actor, de apellido impronunciable, Arnold Schwarzenegger. Creo que todos sabéis de sobra que su origen es austriaco. Pero ahora está en juego. Estas elecciones son trascendentales no porque vayan a ser un espectáculo, no. Es más van a ser históricas.

El próximo día cuatro de noviembre los estadounidenses van a pasar la revalida, y esta vez va en serio. Ya no es una cuestión de propaganda cinematográfica. ¿Quién no recuerda a Robert De Niro mirando la estatua de la libertad en “El padrino II”? o ¿A Tom Cruise corriendo hacia ese “Horizonte lejano” donde todo es posible? No. Esto va más allá, va del sueño de Martin Luter King, recuerden esa famosa frase de “I had a dream” o de Malcolm X. Muchos años de esclavitud, mucha sangre se derramó en la guerra de Secesión, muchos siglos de lucha social diaria por una plena integración racial. Ahora ha llegado el momento.

Muchos sueños se romperán el próximo cuatro de noviembre si no gana Barak Obama. La gente necesita un cambio de aire fresco. No pueden más con la política rancia de los republicanos. Aún hoy, no se explican como pudieron ganar en las últimas elecciones. Pero está claro que hasta republicanos de origen afroamericano como Colin Powell se han peusto en marcha para pedir el voto por el candidato nacido en Honolulu, y están dispuestos a realizar voto útil. Van a votar al candidato demócrata a la Casa Blanca. Necesitan, ahora más que nunca, creer que sea posible. Necesitan decirle a sus hijos que no es una ficción cinematográfica, que Morgan Freeman haga de presidente no es una ilusión es una realidad, que un día se levantaron todos fueron a votar y salió ganador un persona afroamericana. Es la oportunidad, el tren no pasa dos veces. Nunca tendrán un candidato con mejor posición de salida que la que está teniendo Barak Obama en estas elecciones. Si no gana, es un paso más de cara al fin de la decadencia del imperio americano.

Los sondeos, a día de hoy que iniciamos la verdadera recta final, están de la siguiente manera. Obama gana a McCain por 114 compromisarios de diferencia. Ahora hay siete estados indecisos, eso representan 98 compromisarios sin definir, que pertenecen a los estados de Nevada, Colorado, Florida, Missouri, Indiana, Ohio y Carolina del Norte. Ahí es donde está ahora la partida de ajedrez. Así que a día de hoy los demócratas ganaría a pesar de que la ventaja es corta, si los 98 se decantaran por McCain. En el mapa que veis están en color rojo donde posiblemente ganará McCain, los coloreados de azul Obama.

Solo quiero destacar dos aspectos más que creo que son relevantes. El primero es el carácter mesiánico que posee el candidato demócrata y que los medios de comunicación se están encargando de implementar y fomentar. El segundo, es que McCain a lo largo de toda la campaña no ha conseguido eliminar del foco de atención a su adversario, siendo este el centro de todas las miradas, y quedando aislado. Además, su vicepresidenta ha realizado declaraciones tan poco afortunadas como decir, que si desaparece él por cualquier motivo ella no seguiría su línea política, porque hay aspectos con los que no está de acuerdo. Cosa que Biden ha dejado claro que si algo le pasara a Obama el seguiría fielmente su programa.

En ese mismo día, también se someten otras cuestiones a referéndum y dependerá del estado donde se ejerza el voto. Por ejemplo en el caso del Estado Montana se votará una enmienda para ampliar la cobertura sanitaria en las pólizas infantiles y otra para ver si se lleva a cabo la demolición de la cárcel del estado y crean otra mejor, para ello tendrán que emitir bonos del estado.

Así que el día cinco de noviembre sabremos si el pueblo norteamericano es capaz de darlo todo por un sueño, el sueño americano. De momento aquí todos están echando el resto a toda máquina.

Sigue leyendo

CAMBIOS

Aquí los cambios tienen lugar muy rápido. Te pintan la carretera en una noche, un día estás con camiseta y al siguiente con jersey de lana. Los dueños de la casa llegaron el viernes pasado. Entre todos durante el fin de semana empezamos a realizar modificaciones en el jardín/huerta, como lo queráis llamar. Hizo un fin de semana con sol pero con una bajada de temperaturas gradual. Del viernes al lunes hubo un cambio espectacular, de repente mirabas al jardín y pensaba: es como si hubiera conocido tiempos mejores. Ahora fijaos en las fotos.

ANTES

DESPUÉS

La huerta desapareció, de repente la nevera se llenó de vegetales, el banco que estaba enfrente del pequeño estanque se fue a buscar un sitio más calentito donde pasar el invierno, al igual que las mesas y las sillas. Hemos pasado de la camiseta al jersey y forrito polar. La calefacción está en marcha a pesar del sol que se aprecia en las fotos.

Desmontamos el sistema de riego automático de los bonsais y nuestra casera con mucho mimo y talento los sacó de sus macetas y los plantó en la tierra. Ese es el secreto para sobrevivir al invierno. Estar plantado en la tierra de verdad. Si se hubieran quedado en sus macetas se habrían congelado. Yo encambio me tengo que tomar la couldina para sobrevivir a los primeros costipados que ya han hecho aparición. En el campus ya están vacunando gratuitamente de la gripe, pero para mi una vez más es tarde. Ya lo he pillado.

Ahora en el jardín sólo queda el columpio como testigo imperecedero de que pasó una primavera y un verano, que estamos en el otoño y nos dirigimos al crudo invierno. Las heladas matutinas no se han hecho esperar, han llamado el pasado lunes a nuestra puerta. Han cubierto de escarcha el coche, ese es el motivo por el que ahora si ya utilizamos el garaje. Así duerme más calentito de noche, y de día se queda fuera tomando el sol como los lagartos.

Ya sabéis todos que me encantan los cambios, y para que veáis que no todo son recuerdos de algo que pasó, aquí os presento a mis nuevos amigos matutinos. Vienen a las once en punto a comer, parecen tener puntualidad británica, pero se de sobra que son norteamericanos.

Sigue leyendo

LA MENTIRA

Si algo no tolera el pueblo norteamericano es la mentira. Es una de las peores faltas que un ciudadano puede llegar a cometer en este país. Uno cuando viene de turismo a Estados Unidos y rellena la tarjeta verde, se encuentra ante un conjunto de preguntas, que más de uno calificaría como estúpidas, pero todo tiene aquí una explicación. Entre las que podemos destacar:

  1. ¿Pertenece usted a una banda armada?
  2. ¿Ha realizado actividades terroristas?
  3. ¿Es usted del partido comunista?
  4. ¿Estuvo implicado en el genocidio nazi?

La explicación es muy simple, si cometes un delito y te pillan, la fiscalía acudirá a la tarjeta que rellenaste en su momento. Evidentemente se encontrarán un «no» en el formulario, y así es como perderás toda tu credibilidad, en menos de un abrir y cerrar de ojos. En ese momento estarás más que hundido. Puede que hayas contado una verdad pero nadie te creerá, porque una vez que estás estigmatizado por la mentira, ya no hay vuelta atrás.

Eso es lo que le pasó a Bill Clinton, que le cazaron en una mentira en el caso Lewinsky. Y el pueblo norteamericano no perdona. Le da igual lo que hagas en tu casa, vamos como si organizas orgías diarias, es decir, se rigen por la regla de “vicios privados virtudes públicas” Yo creo que si Clinton hubiera reconocido que había mantenido relaciones orales con la citada mujer el escándalo habría sido menor, pero lo negó públicamente, y luego se vio que era cierto. Eso fue lo que le hundió realmente. Por eso en campaña electoral se juega destapar los mayores trapos sucios del contrincante, léase el caso Palin en este momento.

Sigue leyendo