Archivo mensual: marzo 2010

EL ESCRITOR

Esta semana para destacar el estreno del nuevo trabajo del realizador polaco Roman Polanski me he llevado al cine a Mrs Watflech. ¿Quién es? os preguntareís, por expreso deseo de ella prefiere mantenerse en el economato, pero ya sabéis todo blogroll esconde una gran mujer, y el mío esconde a más de una, así que buscar y hayareís porque que regenta un blog muy interesante. Su análisis del filme es muy certero y muy bueno, así que desde aquí mis palabras de elogio hacía ella por su gran labor crítica, así que no voy mantener más la intriga y aquí da comienzo la sesión doble dedicada a…

 

Es como estar casada con Napoleón en Santa Elena
Ruth Lang

Mientras tenga un soplo de vida, lucharé contra el terrorismo
Adam Lang

SINOPSIS:
Un escritor es contratado para escribir la “autobiografía” de Adam Lang, ex primer ministro británico. Pero no es el primero: el escritor que comenzó el trabajo murió en extrañas circunstancias. Lo que al principio parece una gran oportunidad económica, deriva en una peligrosa investigación, cuando descubra información comprometedora que puede suponer un escándalo político internacional. El escritor ya no está a salvo.

ARGUMENTO:
Mrs. Watflech:
Reconozco que no fue el argumento lo que me llamó la atención a la hora de estrenarme con mi amigo Alfie en una de las sesiones dobles de Videodromo, más bien todo lo contrario. Un escritor es contratado como negro para terminar las memorias del ex primer ministro británico Adam Lang, ya que su predecesor muere antes de finalizarlas. A partir de aquí, el escritor se va encontrando con una serie de datos que le llevan a pensar que su antecesor no murió accidentalmente, encontró algo que ahora él pretende descubrir. Así leído, parece la típica película de suspense encuadrada en un marco político de actualidad, como es la guerra de Irak, en la que el escritor descubrirá, a lo largo del metraje, el oscuro pasado del primer ministro. ¡Puf! Otro thriller político, con algo de suspense y final predecible. ¡Pero no! De hecho, nada más llegar a la residencia del ex primer ministro, este es acusado de haber consentido torturas durante la guerra de Irak, motivo por el que va a ser juzgado por el Tribunal de la Haya de Derechos Humanos. ¿Qué fue, entonces, lo que descubrió McAra, su predecesor, y que le llevó a la muerte? Alrededor del eje central de la trama, el secreto que se esconde detrás de la figura de Lang, la película refleja bien la hipocresía que rodea a la Política, lo que se esconde detrás de un dirigente, la artificialidad que precede a esa imagen de verosimilitud que transmiten, en fin, la Política como la representación de un papel que vaya usted a saber quién ha escrito… Y ello, en un ambiente donde todo el mundo parece esconder algo y donde el espectador es capaz de respirar la desconfianza que emana de ese submundo en el que todo está tan calculado, desde un discurso hasta un viaje, pero ¿con qué fin? Asimismo, muestra la forma de vida que lleva un líder de este tipo; una finca enorme en una isla, rodeada de seguridad, una gran casa llena de secretarias, asistentes, guardaespaldas, vigilantes y el servicio es el lugar donde viven el ex primer ministro y su sufrida mujer, Ruth, aislados del mundanal ruido (¿cómo van a saber lo que cuesta un café?). Un paraje que ayuda a esculpir ese ambiente de irrealidad, nos convierte en intrusos, torpes e inseguros (como al protagonista), y contribuye a crear la incómoda atmósfera por la que se desenvuelve el escritor. Eso sí, aprovecha para regalarlos una hermosa fotografía. A pesar del argumento, no olvidemos que quien dirige es Roman Polansky, un dato tan importante para apetecerme acudir a la sesión matinal como la compañía de la que disfruté (viaje en moto incluido).

Alfie: Roman Polanski, por fin, abandona a su inseparable Gérard Brach con el que ha hecho películas un tanto irregulares con ligeras esencias de Hitchcock como es el caso del thriller “Frenético” o dramas tan inverosímiles como “Lunas de hiel”, para poner en pie “The ghost writer”. Para ello se ha lanzado al vacío y ha adaptado el gran éxito de ventas “El poder en la sombra”, escrita por Robert Harris, que también ha participado con el director y guionista del filme en la adaptación del libro a la gran pantalla. El argumento puede sonar a manido, a visto en más de una ocasión. Estamos ante el típico caso de largometraje que en manos de otro director hubiera sido lo peor de la tierra y por supuesto, inaguantable. Lo ha explicado muy bien Mrs. Watflecht, lo que comienza siendo el típico thriller de aromas políticos se transforma en la mano de Polansky en toda una inquietante obra donde nada es lo que parece, nadie es quien dice ser, ni hacen lo que dicen que van a hacer. Es una historia de engaño y traición tanto en el terreno sexual, político o literario. Así pues estamos ante un caso muy cercano a su famosa cinta “Chinatown” firmada por el director checo en 1974. Pero argumentalmente hay más, esta película es heredera de “Defence of the realm” de David Drury. Me encantó también el cinismo en torno a los grandes best seller que se escriben de la noche a la mañana y que aparecen como setas en la Feria del Libro. Maravillosos los diálogos mordaces en boca del negro y del editor.

LA SECUENCIA:
Mrs. Watflech: Indudablemente, la secuencia final. Sin querer revelar nada, la última escena, con esos planos tan cortos, llenos de ritmo y un acompañamiento musical que no podría ser mejor; te va atrapando en un in crescendo y, cuando crees que has llegado al clímax (pero aún no te has recompuesto), Polansky te sacude más hacia arriba, como el maestro que puede llegar a ser, y ya sí, tras el indiscutible subidón, te regala un plano final para que puedas ir descendiendo a un nivel normal de tensión, poco a poco, como una pluma que cae lentamente o como un cigarro después de. El desenlace (o cómo acaba la historia), sin ser nada del otro mundo, está rodado de tal forma que consigue dejarte con la boca abierta, con una sonrisa de plenitud, una onomatopeya, ¡ouau!, pero, también, un cierto aire de desamparo…

Alfie: Sinceramente, parece que estoy copiando a Mrs Watflecht pero también me quedo con ese genial final. Posee la garra y el tempo del final de “Sospechosos habituales” de Bryan Singer. Es formidable la resolución, con homenaje a Stanley Kubrick incluido, no digo el título porque eso es dar más de una pista, es casi un spoiler.

EL PLANO:
Mrs. Watflech:
A parte del plano final, del que os he hablado antes, me gustó mucho cuando el protagonista escapa del ferry al comprobar que le están persiguiendo. El plano refleja muy bien su soledad ante una situación que le viene grande. Es de noche, la estación está vacía, el asfalto húmedo, ni un coche, nadie. Llama, agitado, a su editor y salta el contestador. Se ven luces al fondo, allí habrá gente, pero él está solo.

Alfie: Reconozco que el plano elegido por Mrs Watflech es el mejor, pero a la misma altura está el plano inicial del cadáver de McAra a la deriva en la playa. Ese plano general es muy bueno, con ese día gris, lo dice todo. La soledad del escritor negro, que encima no se le ve la cara, es el sin nombre, al que nunca se le reconocerán los méritos.

EL PERSONAJE:
Mrs. Watflech:
 Definitivamente, él, el escritor, interpretado por Ewan McGregor. Transmite perfectamente la imagen de alguien, no solo ajeno al intríngulis del mundo político, sino indiferente, también, a cualquier ideología (le contratan por eso, precisamente); es torpe, inocente y natural con cada uno de sus gestos, lo que contrasta con ese ambiente que es puro teatro. Consigue que empaticemos con él y que, cuando él vaya, sintamos, como él también, que el resto está ya de vuelta.

Alfie: En primer lugar es injusto tener que elegir uno, porque todos son personajes muy curiosos y están muy bien perfilados. Además, no quiero repetir así que me decanto por Adam Lang. Ese político, perfecto representante de la casta política actual, que no deja de ser una marioneta de los poderes fácticos. Nunca elabora un discurso por si mismo, que hace lo que le mandan. Intenta obtener la frasse adecuada para aparecer en portada. Está maravillosamente interpretado por Pierce Brosnan, que a un servidor le recordó mucho a los dobleces interpretativos desarrollados por el actor en el filme “El sastre de Panamá”. Hay que reconocer que este tipo de papeles los desarrolla son sobriedad y altanería. Pensándolo bien, no consigo encontrar otro actor que le viniera bien este papel.

LO MEJOR:
Mrs. Watflech: ¿Lo mejor de la peli? La peli en sí; cómo consigue, con un argumento tan poco tentador, por lo menos para mí, que me haya gustado tanto y que yo, que soy muy dada a divagar en cuanto puedo, no desconectara en ningún momento. Me gusta cómo, al margen de la trama, aprovecha para hacer una sucinta reflexión sobre el poder, la política y sus líderes. Además, es una película con un gran sentido del humor, donde destacan los irónicos diálogos entre Amelia (la asistente) y el escritor, que proporcionan un inteligente toque de humor negro. Y esa música, tan sugerente, que te envuelve y te deja atrapada en la pantalla, la guinda del pastel.

Alfie: Todo, desde la maravillosa galería de actores secundarios encabezados por el incombustible Eli Wallach, el genial Tom Wilkinson, el siempre estupendo Timothy Hutton, la siempre taciturna Olivia Williams, recordad su papel en “El sexto sentido”, y hasta están bien el irreconocible James Belushi, que da vida al editor John Maddox para vayáis sobre aviso o la ninfómana neoyorquina Kim Cattrall. Pasando por la fotografía de Pawel Edelman que sabe sacarle todo el jugo a los paisajes de Cape Cod o a los de la isla de Nantucket, con esa paleta de grises que pone los pelos de punta. Eso por no hablar de la banda sonora que firma Alexandre Desplat, del que ya hablamos en otra ocasión en Videodromo, con motivo de trabajo para ilustrar la biografía de Coco Chanel. Eso sin olvidarnos de lo Kubrick y Hitchcockniano que le ha quedado este trabajo al señor Polanski, madre mía. Nada más hay que ver esos dos personajes femeninos enfrentados, la mujer y la amante, la morena y la rubia, ambas sostienen a Adam Lang, le necesitan pero le odian a partes iguales. La lucidez y la inteligencia con la que este director filma y monta el guión. Hasta la dirección artística es genial, esa arquitectura fría de hormigçion que esconde al político, y donde se escribirán las memorias.  Hacía muchísimo tiempo que no salía tan entusiasmado de ver una GRAN PELÍCULA. ¡Díos! Esto es CINE. Así que pecado si no acudís a verla.

LO PEOR:
Mrs. Watflech: Peccata minuta: la sospecha inicial del protagonista surge de manera algo forzada; ante un hecho que debiera resultarle casual (te roban un paquete que llevas bajo el brazo, ¿y?), el escritor muestra una suspicacia poco creíble al principio de la trama. Me chirrió.

Alfie: Madre mía, parezco un lorito, pero es cierto, yo le voy a quitar un punto al señor Polanski por ese comienzo tan forzado, ese robo tras salir de ser contratado por Maddox. Pero no pasa nada, dos minutos después estaréis montados en el ferry que os llevará hasta los paisajes de Nantucket y se os habrá olvidado y estaréis subidos en una montaña rusa emocional que nos parará hasta el último grisáceo fotograma.

CALIFICACIÓN:
Mrs. Watflech: 8

Alfie: 9

Anuncio publicitario

LA NIÑERA MÁGICA Y EL BIG BANG

“Os explicaré cómo trabajo. Mientras me necesitéis, pero no me queráis, deberé quedarme.
En el momento que me queráis, pero ya no me necesitéis, deberé irme”.

Nanny McPhee.

Padres, amigos y lectores de Videodromo, me complace el presentar a un personaje que es tan adorable como entrañable, tan pícaro como dulce, se llama…

Nanny McPhee, con c minúscula y p mayúscula; como ella misma suele decir al presentarse a los que no conoce. Obviamente es el eje central de la película “LA NIÑERA MÁGICA Y EL BIG BANG”, dirigido por Susanna White, a la que algunos conoceréis porque ha ganado un premio Bafta por su miniserie “Generation Kill”. Para los que no la conozcáis, estamos ante la segunda entrega de sus aventuras, porque hace cinco años Kirk Jones fue el encargado de darla a conocer al gran público.

En este caso, la acción nos traslada hasta la campiña británica, corren malos tiempos, estamos en plena Guerra Mundial. La Sra. Green ya no puede más. Sus tres hijos, Norman, Megsie y Vincent, no paran de pelearse; lleva meses sin saber nada de su marido Rory, que está en el frente; su cuñado Phil insiste en que le venda la mitad de la granja familiar, y para colmo de males, su jefa, la Sra. Docherty, empieza a tener un comportamiento muy raro. Por si fuera poco, sus ricos sobrinos londinenses Celia y Cyril Gray están a punto de llegar para una estancia ilimitada, y el policía del pueblo, el Sr. Docherty, se empeña en decir que en cualquier momento puede caer una bomba accidentalmente. Todo esto supera a la Sra. Green. Aún no lo sabe, pero necesita a Nanny McPhee, la niñera mágica. Pero la situación es peor de lo que ella cree, su cuñado Phil ha contraído una importante deuda de juego con la Sra. Biggles. Esta ha enviado a dos secuaces femeninas, la Srta. Topsey y la Srta. Turvey, para que asusten a Phil y así obligarle a conseguir la granja para pagar su deuda. Si lo consigue, la familia Green lo perderá todo.

De nuevo, la famosa actriz británica Emma Thompson se ha encargado de trasladar el universo creado por la autora Christianna Brand a la gran pantalla, escribiendo un guión lleno de talento, porque ha sabido graduar la tensión dramática y generar situaciones muy divertidas, llenas de humor británico. Por este motivo, para los más osados os recomendamos su visionado como no puede ser de otra manera, en original con subtítulos, así podréis deleitaros con los juegos de palabras, también conocidos como limericks. Sólo le he encontrado una pega al guión, que se le va la mano un poco al final del metraje, y se vuelve condescendiente con los personajes, pero se le perdona por el gran rato que nos hace pasar. Estamos ante un largometraje muy recomendable y divertido, que va dirigido a toda la unidad familiar, a los mayores no se os hará pesada y los más pequeños de la casa disfrutarán como lo que son, niños.

Gracias a ella vuestros retoños y menores aprenderán cinco grandes lecciones, a saber… lección número uno, dejar de pelear. Lección número dos, compartir. Lección número tres, ayudarse los unos a los otros. Lección número cuatro, ser valientes. Y la quinta, tener fe.

Como podéis ver esto va más allá de “Mary Poppins” o de “La bruja novata” que son básicamente su marco referencial. Los personajes van teniendo una evolución psicológica y física, incluida la niñera, cuyo aspecto se irá modificando a medida que los pequeños vayan aprendiendo las cinco lecciones. Personalmente lo que más me ha gustado es que los niños aprenden a solventar los problemas de una forma contractiva, y es ahí donde radica la principal diferencia con otros productos de la factoría Disney.

Si en la primera pudimos disfrutar de Angela Lansbury o de Colin Firth, en este caso podréis disfrutar de Maggie Gyllenhaal o de la siempre maravillosa y distinguida Maggie Smith. Hay dos breves papeles para Ralph Fiennes e Ewan McGregor que hace doblete este fin de semana en las carteleras madrileñas, porque “LA NIÑERA MÁGICA Y EL BIG BANG” se podrá ver este sábado a las 12 horas en un pase especial dentro de la VII muestra de cine fantástico de Madrid organizada por el canal SYFY.

Os recuerdo el precio de la entrada son 4 euros, más barato que si acudís a una sesión normal en un cine, así que ánimo a los lectores madrileños y pasaos este sábado por el cine Palafox que está en la calle Luchana.

Calificación: 8

Por cierto, se olvidaba. 

Con motivo del estreno de «La Niñera Mágica y el Big Bang» el próximo 31 de marzo, Nanny McPhee (la niñera mágica) recorrerá las calles del centro de Madrid en Semana Santa. Los días 1, 2, 3 y 4 de abril, de 12 a 14h, si paseas por calles como Bravo Murillo, Serrano, Castellana o Velázquez, podrás ver a la Niñera Mágica conduciendo su sidecar. Todas estas tardes estará también en Kinépolis, Herón City Las Rozas (los días 1 y 2) y Herón City Diversia (los días 3 y 4). ¿Te lo vas a perder? 

Este fin de semana, también se pondrán en marcha las siguientes actividades:
     •    MADRID:

C.C. Plenilunio Park (C/ Aracne 3)
Días: 26 y 27 de marzo
Actividad: Gran Juego de La Niñera Mágica, con fantásticos premios. Libre acceso

C.C. Moraleja Green (Avda. Europa nº 2 – Alcobendas)
Día: 27 marzo, de 16 a 18h
Actividad: cuenta cuentos

Planet Magic (C/ Constitución 65 – Fuenlabrada)
Día: 26 de Marzo, de 17 a 21h
Actividad: magia

    •    VALENCIA:

C.C. MN4 (C/ Alcalde José puertes s/n – Alfafar)
Días: 26 y 27 de marzo
Actividad: Gran Juego de La Niñera Mágica, con fantásticos premios. Libre acceso

    •    BARCELONA:

Planet Magic (Pº de Gracia 66)
Día: 27 de marzo, de 17 a 21h
Actividad: magia

Cines La Maquinista (Pº Potosí, nº2)
Día: 27 de marzo de 16 a 20h
Actividad: magia

Cines Diagonal (Santa Fe de Nou Mexic s/n)
Día: 27 de marzo de 16 a 20h
Actividad: magia

¡Animaos! Seguro que os lo pasaís muy bien.

DE SYFY Y CINEUÁ

Amigos y lectores de Videodromo, se hace saber que hay una nueva publicación en el mercado digital y se llama CINEUÁ. Esta revista de cine nació el pasado verano durante mi estancia en Barcelona mientras unos cuantos lectores de este blog nos refrescábamos el gaznate tras una comidita en un japonés. Tras esa conversación mi estimado Redrum y Miss Darko le dieron mil y una vueltas hasta que consiguieron una línea editorial coherente, mientras que mi estimado Dick obtenía un diseño a la altura de la publicación. Así que me siento muy orgulloso en presentaros esta publicación donde podréis leer artículos muy curiosos, siempre relacionados con la actualidad cinematográfica.

 

Y hablando de actualidad amigos aquí tenéis la programación de la VII muestra de de cine Fantástico que organiza el canal digital SYFY. Os recuerdo que los abonos ya se pueden comprar en el cine Palafox al módico precio de 30 euros. El precio por sesión es de 4 euros, y también podéis adquirir las entradas de forma digital en cinentradas.

 

 

EWAN McGREGOR AL DESNUDO

Dedicado a Edu y Gon.

Este actor escocés ha ganado mucho con el tiempo, ha conseguido trascender de ídolo de masas con personajes como Obi Wan Kenobi y demostrar que siempre ha sido un gran actor, para involucrarse en proyectos que algunos tacharían o calificarían de raros, como la recienteLos hombres que miraban fijamente a las cabras”. De sus inicios ya os hablamos en otros posts y que podéis leer aquí si no lo hicisteis en su día. Hoy quiero adentrarme en otra característica de los proyectos que suele aceptar y es que le gusta lucir palmito y lo hace con gracia y salero. Comenzaré por orden cronológico.

La primera vez que apareció como su madre le trajo al mundo fue el mismo año en el que debutó en el cine, hablo del año 1993 y de la producción televisiva «The Scarlet and the Black» donde interpretaba a Julien Sorel. Se trataba de la adaptación televisiva de la novela de Stendhal “Rojo y negro” en la que ilustraba la atmósfera de la sociedad francesa en la Restauración. Stendhal representó en el joven llamado Julien Sorel, el modelo de las ambiciones y frustraciones de la época, haciendo ver los problemas que se daban entre las distintas clases emergentes en los años que precedieron a Luis Felipe de Orleans. Dirige esta serie Ben Bolt. Allí nos ofreció todo un recital de desnudos posteriores del actor galés, el más largo es en la secuencia donde sale huyendo mientras es disparado por el marido ofendido.

Tuvimos que esperar tres años para ver sus atributos en la segunda colaboración con el director británico Danny Boyle, hablo obviamente del año 1996 y del largometraje Trainspotting”. Se trataba de la adaptación cinematográfica de la exitosa novela de escritor galés Irvine Welsh. En este caso daba vida al drogradicto Renton. La secuencia en cuestión es en la que el joven protagonista adicto a la heroína hace el amor con Diane y que al finalizar es echado a patadas literalmente de la cama, habitación y por supuesto de la casa. Uno de los polvos más divertidos y cortos del cine, todo hay que decirlo.

En ese mismo año nos volvió a dar todo un recital en paños menores en la gran película de Peter Greenaway The Pillow Book”. En este caso también se trata de una adaptación cinematográfica de la novela escrita por el autor japonés Sei Shonagon. Aquí daba vida a Jerome que pide a su amante Nagiko que escriba de nuevo el libro escrito por su padre, pero ahora sobre su cuerpo y que él lo presentará al editor para su publicación. Nagiko cubre a su amante con un texto que anuncia poéticamente un plan con otros doce más, donde el cuerpo y la palabra se consideran indivisibles. Así que como os podéis imaginar bien McGregor aparecía en pelota picada y podíamos ver su cuerpo cubierto de grafías japonesas.

 

En 1998 se atrevió con una versión, hablo del largometrajeLa sombra de la noche, dirigido por el autor del filme original que no es otro que Ole Bornedal. Aquí interpretaba a Martin Bells, un estudiante que de noche trabaja como vigilante nocturno en un hospital, tiene asignada la vigilancia del depósito de cadáveres. La monotonía de su trabajo se ve alterada desde el día que su amigo James decide utilizar el depósito como lugar para sus juegos morbosos. Pero la situación se complica más todavía cuando se producen una serie de asesinatos de índole sexual, siendo Martin el principal sospechoso del inspector Cray. Bornedal hace un picado en la escena del baño y allí le podremos ver una vez más en paños menores.

En ese mismo año el director norteamericano independiente Todd Haynes le selecciona para su filme Velvet Goldmine para que interpretase a una suerte de James Newell Osterberg, Jr, más conocido por todo el mundo como Iggy Pop en su más pura esencia, gracias al papel de Curt Wild. Esta es la primera vez que aparece McGregor cantando con su propia voz un tema del famoso cantante llamado “Gimme danger”, y obviamente hizo una interpretación en el más puro estilo del artista de Michigan. Así Haynes nos ofreció de nuevo nueva panorámica su miembro viril y posterior del McGregor.

A partir de aquí sufrió un ataque súbito de castidad que le duró todo el rodaje de la segunda trilogía de Star Wars, así en 2003 concretamente en el film Young Adam volvió a ofrecer un desnudo integral posterior. Las gracias se las debéis al director David Mackenzie que en este caso adaptaba la novela escrita por Alexander Trocchi. Aquí era Joe Taylor un joven que encuentra trabajo en una barcaza propiedad de Les y su enigmática mujer Ella. Una tarde Joe y Les encuentran el cuerpo de una mujer flotando en el agua. ¿Accidente?¿Suicidio?¿Asesinato? Mientras que la policía investiga el caso y arresta a un sospechoso, se hace cada vez más evidente que Joe sabe más de la mujer ahogada de lo que dice. Son tres las secuencias donde sale desnudo, inclusive nos ofrece una vista frontal.

La antepenúltima vez que aparecía desnudo en la gran pantalla es en un largometraje realizado en 2008 y que no ha llegado a estrenarse en nuestro país, se trata deIncendiary dirigida por  Sharon Maguire que en este caso se trataba de la adaptación del best seller escrito por Chris Cleave. La historia se centra en una mujer cuya vida es destruida cuando su marido y su pequeño hijo son asesinados en un ataque suicida durante un partido de fútbol. Ella estaba enrollada con un periodista cuando ocurrió todo. Es en ese mismo instante cuando aparece como su madre le trajo al mundo una vez más.

Y ahora os estaréis preguntando cuál es la penúltima, muy sencillo, para eso debéis esperar dos semanas al estreno del nuevo y magnífico trabajo de Roman Polanski llamado “The ghost writer” que en nuestro país la distribuidora la traducido como “El escritor”. Como todos bien sabéis se alzó con el Oso de Plata al mejor largometraje en la última edición de la Berlinale, y que os adelanto, porque un servidor ya la ha visto y se trata de toda una obra maestra, pero eso será motivo de una gran sesión doble, con quién os preguntaréis, eso también es sorpresa. Os prometo que a medida que este actor nos vaya deleitando con más desnudos iremos actualizando este post.

TENSIÓN SEXUAL NO RESUELTA

«TENSIÓN SEXUAL NO RESUELTA» es la última película del guionista y director maño Miguel Ángel Lamata, conocido por sus anteriores trabajos Una de zombis e Isi/Disi II. Esta vez se ha rodeado de un elenco infinitamente más llamativo compuesto por caras muy conocidas del panorama audiovisual español (Norma Ruíz, Amaia Salamanca, Fele Martínez, Miguel Ángel Muñoz, entre otros) para protagonizar esta comedia “románticamente incorrecta” como él la ha calificado que, a pesar de sus defectos, es más de lo que parece. Mi estimado Victor Guybrush se ha encargado de cubrir tan magno evento y ahora os dejo con su reseña del largometraje.

A priori, pocos de los que paráis por esta página pensaría siquiera en meterse a ver «Tensión sexual no resuelta». El poster, con un montón de gente guapa, famosa y de moda tira para atrás y combinado con el título del filme parece un simple cebo para adolescentes hormonados. Los primeros cinco o diez minutos parecen confirmar que el infierno cinematográfico va a engullirnos durante hora y media, arrancando con lo peor de la película: el personaje de Pilar Rubio. Y no porque sea ella, o porque lo haga mal, sino por cómo está tratado el personaje: sale poquísimo y además haciendo lo mismo que hacía en «Sé lo que hicísteis…» es decir, hablarle al espectador, con la única diferencia añadido de que a veces lo hace en bikini o, directamente, desnuda en la ducha (no esperéis verle nada).

El avezado espectador se preguntará ¿y esto por qué? ¿A qué viene ponerme a esta tía aquí luciendo palmito? ¿Es eso lo que tengo que esperar de esta película, tías y tíos buenos y buenas con escotazos y torsos al aire gustándose sin aportar nada más? Los productores, con el amigo Santiago Segura a la cabeza, pensarían que, si tienen la posibilidad de que aparezca Pilar Rubio, qué menos que enseñarla bien. Por suerte solo Pilar Rubio sufre el mal de la mujer florero y muy pronto se empieza a hacer patente que Tensión sexual no resuelta es algo más que macizos paseándose delante de la cámara y que tiene como respaldo un guión sólido y trabajado de comedia de enredo que sin ser perfecta no aburre y tiene unos cuantos gags y personajes interesantes y curiosos.

El señor Lamata construye una historia de líos amorosos y no tan amorosos con un reparto coral que funciona, que tiene ritmo y que hace reír más que llorar a pesar de no ser una comedia de matrícula de honor. En el apartado interpretativo todos los actores están correctos y algunos personajes despuntan por ser extremos y tener algunas secuencias interesantes, como Miguel Ángel Muñoz convertido en el cantante de heavy metal definitivo o Joaquín Reyes, en una breve pero intensa aparición en la que como mucho se le puede reprochar que no se sacude los personajes de “Muchachada Nui” ni a tiros. Adam Jeziersky, conocido por su papel en “Física o Química” también es destacable.

Las chicas tampoco están mal y se agradece que no sean tratadas como trozos de carne a las que ponerles modelitos, aunque habría estado bien algún personaje puramente cómico como tienen los chicos. No es una genialidad, no gustará a todos y no pasará a los anales de la historia del cine español, pero lo cierto es que no ha sido hecha con esas pretensiones, sobre todo teniendo en cuenta que el director llevaba tiempo queriendo sacar adelante el proyecto y que éste es algo más cercano a lo que él quería hacer desde un principio (tener amigos productores como Segura ayuda un montón) que a un simple producto con famosetes para vender entradas. Hará más o menos gracia pero por lo menos no es el apocalipsis cinematográfico y guarda unas formas mínimas. Más de uno la vapuleará solo por prejuicios, seguro.

Calificación: 6

Ahora os dejo con un extra, se trata de la sesión fotográfica para la creación del cartel, que amablemente nos ha cedido Paramount España.

TENSIÓN SEXUAL NO RESUELTA-SESIÓN FOTOS

EL LIBRO DE ELI

Hoy jueves se estrena en España la película «EL LIBRO DE ELI» , dirigida por los hermanos Hughes a los que recordaréis de «Infierno en Los Angeles» o «Dinero para quemar». La protagoniza el dos veces ganador del Oscar® Denzel Washington por «Training Day» y «Tiempos de gloria», Gary Oldman que últimamente ha hecho «El caballero oscuro» y la saga de «Harry Potter» y Mila Kunis. Tan magno evento se merece una sesión doble con nuestro experto en Apocalipsis, ya sabéis el gran Zombi.

Teníamos más cosas de las que necesitábamos y tirábamos cosas por las que hoy la gente mataría.
Eli.

SINOPSIS:
En un futuro no muy lejano, unos 30 años después de la guerra final, un hombre solitario camina sobre la desolada tierra que una vez fue los Estados Unidos. No existe civilización ni ley. Las carreteras están en manos de pandillas que matarían por un par de zapatos o una pizca de agua, o sin razón alguna. Pero ninguno de ellos está a la altura de este viajero, llamado Eli. Sólo busca la paz, pero si se le desafía, antes de que sus oponentes tengan tiempo de darse cuenta de su fatal error, Eli terminará con ellos. Lo que defiende con tanto empeño no es su vida, sino un libro. Sólo otro hombre llamado Carnegie, un déspota que se ha autoerigido en jefe en un improvisado pueblo de ladrones y pistoleros, conoce el poder del libro. Al mismo tiempo, la hija adoptiva de Carnegie, Solara se siente fascinada por Eli, pero por una razón muy diferente: por la visión que ofrece de lo que puede existir más allá del dominio de su padrastro. Pero no será fácil disuadirlo. Eli está decidido a cumplir su misión: llevar el libro a la costa oeste de Estados Unidos..

ARGUMENTO:
Zombi: En “El libro de Eli” se nos ofrece la oportunidad de conocer una realidad postapocalíptica (unos cuarenta años después del holocausto) a través de los ojos de una máquina de picar carne sumamente astuta, Denzel Washington, Eli a la sazón. Por tanto, será un viaje lleno de peligros, malos malísimos, tabernas con tipos muy duros como parroquianos, y no podrá faltar la chica guapa. Pero tras estos aparentes convencionalismos, se oculta una película sumamente atípica que a buen seguro sorprende (y quién mejor que ellos mismos para estropearlo y hacer un spoiler gordísimo en el segundo trailer que han sacado).

Alfie: Siento empezar opinando lo contrario. Los hermanos Hughes nos llevan a una realidad postapocalíptica un tanto friki, me explico. Me parece más verosímil el entorno que se ve en “The road”, porque este es un apocalipsis edulcorado y vitaminado, que va a ritmo de sonidos de la Motown y que posee reminiscencias del universo creado en su momento por George Miller para “Mad Max”. El argumento si hubiera explorado realmente los aspectos de la manipulación de la religión y de cómo sólo nos acordamos de ella cuando truena, en ese caso el argumento de este largometraje hubiera mejorado sustancialmente.

LA SECUENCIA:

Zombi:
El momento en que asistimos a la rutina nocturna diaria de Eli. Cómo prepara la comida y da cuenta de ella, y, sobre todo, cuando se dispone a escuchar música empleando una batería. Se respira un ambiente postapocalíptico muy bien conseguido y hasta cierto punto genuino.

Alfie: Me quedo con la secuencia del ataque bajo el puente o la de la taberna, que las valoras mucho más cuando te enteras al final que ocurre realmente. Es en ese momento cuando te vienen de nuevo a la cabeza como un lazo de rodeo y te atrapa la neurona y no consigues dejar de pensar en ellas, porque están rodadas formidablemente. Así que si estáis atentos a estas secuencias descubriréis parte del final de esta cinta. Además, las coreografías son geniales y la ejecución con por Washington es impecable.

EL PLANO:
Zombi:
En general, la fotografía está muy cuidada en esta película, de modo que son muchos los planos que se podrían seleccionar. Quizá el que más me gusta es ése en el que Eli atraviesa el plano andando a lo lejos y sobre él se ciernen dos puentes negrísimos bajo un cielo gris y nuboso.

Alfie: Coincido de lleno con Zombi en que lo mejor de largometraje es la fotografia. Ese ambiente que consigue generar es bueno, aunque se dulcifique al final, cosa que un servidor no comulgó con ella, y regreso de nuevo a “The road” cuya fotografía es más homogénea. Y de escoger un plano me encantó en el que podemos ver a Eli caminando por un puente. Formidable.

EL PERSONAJE:
Zombi: Escogeré a Eli porque tampoco hay mucho donde elegir en este aspecto. Los personajes, en general, son un poco planos y arquetípicos. Eli es una mezcla entre Mad Max, el Jinete Pálido y el protagonista de Farenheit 451 (albergar este último estereotipo, si se me permite denominarlo así, otorga algo de frescura al personaje). Tiene un objetivo y no se detendrá ante nada ni nadie.

Alfie: Vuelvo a coincidir con mi estimado Zombi. Todos los personajes son arquetípicos. Están muy mal desarrollados. Desde el Carnegie interpretado por Gary Oldman hasta el propio Eli. Creo que deberían haberse trabajado un poco más el guión y el desarrollo de los personajes. Los malos son malísimos y los buenos buenísimos, pero está realmente exagerado, me refiero a las interpretaciones. Es ahí donde encontramos otro fallo garrafal de los hermanos Hughes, no han sabido darle un tono a las interpretaciones de los actores, quedando todos con una patina de caricatura que roza en algunos momentos la hilaridad del respetable.

LO MEJOR:

Zombi: Su desenlace. Mejor no digo nada más al respecto.
Alfie: Bueno, para mi hay tres cosas muy rescatables. La primera es el tour de force de mezclar géneros, así esto va más allá de la típica cinta postapocalíptica tipo “Mad Max” y nos encontramos con un western en toda regla. Esto se ve realzado cuando uno de los malos silva el tema de Ennio Morricone “Erase una vez en América” mientras reparte agua, todo un homenaje o declaración de intenciones. La segunda es la breve pero como siempre genial aparición del cantante y actor Tom Waitts. Y la tercera el núcleo argumental del desenlace del filme, pero no las circunstancias que lo rodean, que lo tiran por tierra. Por cierto, se me olvidaba hay un momentazo que es una auténtica bizarrada, con perdón de la RAE y de Supersantiego. En una secuencia uno de los personajes pone un gramófono y suena… Ring my bell de la cantante Anita Ward…mientras toman el té. Vamos casi me muero de la risa. Es lo mejor de la película sin dudarlo.

ANITA WARD – «Ring My Bell»

LO PEOR:
Zombi: Quién me iba a decir a mí que la guapa de “Aquellos maravillosos 70”, pese a su atractivo, me resultara lo peor de la película. En ningún momento se cree nadie, ni ella misma, su personaje. Cuando se la ve de cuerpo entero andando por los desolados páramos postapocalípticos parece que va de compras. Es un tanto extraño. Igual es cosa mía.

Alfie: La estética Rayban que le otorgan a la cinta, es lo peor sin duda. Eso por no hablar de las interpretaciones en general, que sumado a un guión que resulta ser un poco arquetípico hace de esta cinta un producto bastante deslavazado sólo apto para fans y amantes de este género o de sus autores.

CALIFICÁCIÓN:
Zombi…7

Alfie…4

BROTHERS-HERMANOS

Tu hermano es un héroe porque está sirviendo a su país
Hank Cahill

Acéptate a ti misma y todo el mundo te querrá.
Tommy Cahill

Me ahogo, Tommy.
Sam Cahill

Sólo los muertos ven el final de la guerra.
Sam Cahill

Estas son las frases que he elegido para ilustrar la tragedia familiar “BROTHERS – HERMANOS”, que nos cuenta la historia de dos hermanos que son totalmente distintos. El capitán Sam Cahill, de treinta y pico años, y su hermano menor Tommy Cahill. Sam, a punto de salir para su cuarta misión, es un hombre seguro de sí mismo, amante de su familia, que se casó con su novia del instituto, la guapa Grace, con la que tiene dos hijas pequeñas. Tommy, su joven y carismático hermano, acaba de salir de la cárcel y siempre ha dado tumbos, pero ha conseguido salir adelante gracias a su ingenio y encanto, pero la relación con su padre Hank Cahill, un marine retirado es muy mala. En plena misión en Afganistán, Sam es dado por muerto al caer su helicóptero. Él y un compañero han sido capturados por los talibanes y son sometidos a torturas. Mientras, Tommy intenta sustituir a su hermano, haciéndose responsable de Grace y de las niñas. Pero Sam regresa inesperadamente, al ser rescatado por los marines en una incursión en las montañas de Afganistán. La tensión se instala en la familia. El marine ha cambiado, ahora es una persona retraída, temperamental, y empieza a sospechar de su esposa y de su hermano.

Este pedazo de drama es una versión del largometraje danés “BRØDRE”, de Susanne Bier y Anders Thomas Jensen. Jim Sheridan, que ha dirigido películas tan emblemáticas como “En el nombre del padre” o “Mi pie izquierdo”, ha sido el director elegido para levantar este proyecto, a partir de un guión de David Benioff “Cometas en el cielo”, filme dirigido por Marc Foster y del que ya os hablamos aquí. Esta vez ha abandonado a su actor fetiche Daniel Day Lewis y ha apostado por la joven cantera de Hollywood. Así podréis ver a los mejores actores de su generación, y por los que apuestan por proyectos más comprometidos y curiosos como Jake (Jarhead) Gyllenhaal, Tobey (Pleasantville) Maguire, Natalie (Closer) Portman, acompañados por actores de la talla de Sam (Frances) Shepard.

Este filme es necesario para la sociedad estadounidense pero a los europeos os sonará un poco a “esto lo veíamos venir”, y como dice mi madre: “el que se acuesta con niños, mojado se levanta”. Vamos a dejarlo muy claro desde este preciso instante, no aporta nada nuevo. Un servidor no pudo evitar pensar en la oscarizada cinta de Hal AshbyEl regreso” protagonizada por Jane Fonda y Jon Voight, con la que tiene mucho en común. Para los más jóvenes, este largometraje de obligado visionado nos cuenta la historia de un soldado que regresa de la guerra de Vietnam en una silla de ruedas y con mil taras en la cabeza. El personaje de Shepard en “Brothers” es el de un excombatiente del mencionado conflicto bélico.

Es ahí donde el guionista podría haber mejorado el libreto y podría haber jugado con un drama familiar intergeneracional marcado por dos guerras que aparentemente son distintas pero que en el fondo poseen mucho en común. Este drama hubiera mejorado sustancialmente si el genial David Benioff hubiera apostados por los personajes de Hank y Sam Cahill, el autoritario padre y el dócil hijo, ambos abocados a la tragedia, donde los hijos repiten los errores de los padres, ahí habría encontrado un motor más novedoso y enriquecedor que el la típica historia de Caín y Abel, del hermano “bueno” y “malo”, del que lo tiene todo y lo pierde y del que no tiene nada y lo gana. Estamos ente la típica historia de redenciones, eso sí con una factura impecable, y como no puede ser de otra manera salpicada con temas de U2.

Para mis lectores más viajeros os diré que el filme se ha rodado en Nuevo México, un estado donde encontraron la urbanización de clase media y las vistas desérticas y paisajes agrestes para Afganistán. Las escenas de los extrarradios se rodaron en barrios de Santa Fe, Las Vegas y Los Álamos, y las colinas de Abiquiu y de Zia Pueblo hicieron las veces del lejano Afganistán.

Finalizaré haciendo especial mención a Bailee Madison que da vida a la hija mayor de Sam, Isabelle. Esta  joven actriz os prometo que no deja indiferente, posee una de las secuencias más duras del filme y que la resuelve con una gran profesionalidad, admirable esa contención, ese saber estar y sobre todo como dinamizan entre ella y McGuire la secuencia de la cena familiar tras el regreso. Es uno de los momentos más Sheridan de la película, donde explota realmente el drama. Sólo equiparable a la secuencia de la cinta de magnetofón protagonizada por Day Lewis en “En el nombre del padre”.

Calificación: 6

SEGUNDA EDICIÓN DE LA WIKIPELI

La segunda edición de la Wikipeli nace con el reto de revalidar el éxito conseguido el pasado año, en el que la realización “visible” de la cinta recayó en José Corbacho y Juan Cruz. El film “Universos” (nombre final que eligieron los internautas), sedujo a más de 3.200 codirectores que participaron activamente con el proyecto; el site de la Wikipeli recibió en apenas dos meses casi 500.000 visitas.

La Wikipeli, el proyecto de cine interactivo producido por Mahou, afronta su segunda edición con nuevo realizador, Jaume Balagueró, y un renovado plantel de actores, encabezados por Mario Casas, María Castro y Macarena Gómez. A partir de hoy mismo, cualquier internauta volverá a tener la oportunidad de participar activamente en un proyecto cinematográfico profesional. Los organizadores se han planteado este año tres objetivos: acercar el cine a los jóvenes, revitalizar el mundo del cortometraje y reconciliar a esos dos “enemigos íntimos” que son Internet y el séptimo arte.

Para conseguirlo, Mahou ha decidido ya el nombre del primer codirector y el de los tres actores principales que participarán en el proyecto. El primero de ellos será Jaume Balagueró, realizador de éxitos recientes del cine español como las dos entregas de “Rec” o “Los sin nombre”, sobre el que recaerá la difícil tarea de ordenar todas las propuestas que hagan los internautas y rodar el resultado final. Por su parte, los actores que pondrán el broche de oro con sus interpretaciones al proyecto serán Mario Casas, Macarena Gómez y María Castro.

El pasado viernes 12 de marzo en los extintos cines Luna se presentó a los medios esta segunda edición, pero dejaré que sean sus verdaderos protagonistas los que presenten este proyecto.

WIKIPELI SEGUNDA EDICIÓN-RUEDA DE PRENSA

Para saber más cosas de la cinta, los internautas deberán acercarse al blog www.lawikipeli.com, que será de nuevo la ventana en la que podrán mantenerse al día de todas las novedades que tengan que ver con el proyecto, dar su opinión sobre determinados aspectos y participar en la producción. El site ofrecerá un goteo constante de posibilidades de interacción, que irán desde los referéndums virtuales, en los que se ofrecerán distintas opciones entre la que habrá que elegir una, hasta castings para elegir los actores que harán un “cameo” en el film.

De hecho, las primeras decisiones que ya están disponibles son tres castings para elegir a otros tantos actores/co-directores para la cinta y dos votaciones para “bautizar” a los personajes principales. Todas las personas que participen en, al menos, una decisión de la cinta, aparecerán en los títulos de crédito del corto como codirectores de la Wikipeli al mismo nivel que el propio Balagueró.

VII MUESTRA CANAL SYFY EN EL CINE PALAFOX

Señoras y señores, niños y niñas, estamos de enhorabuena llega un año más al  cine Palafox la VII edición de la Muestra SYFY de Cine Fantástico, dedicada especialmente para los amantes del género que cada vez somos más. Se celebrará en el último fin de semana de marzo.

Sabéis que supone una ocasión única de títulos como el elegido para abrir los cuatro días de cine de género es el último gran éxito de taquilla en Estados Unidos, The Crazies, un remake del filme de George A. Romero protagonizado por Timothy Olyphant. Cerrará el festival Halloween 2, también premiere nacional.

THE CRAZIES 

Otro de los títulos destacados de la muestra es Splice. Dirigida por Vicenzo Natali (Cube) y producida por Guillermo Del Toro, esta original historia de ciencia ficción obtuvo gran repercusión en la pasada edición del festival de Sundance. En el cine Palafox podrá verse también por primera vez en España una de las sensaciones del más reciente cine europeo de género,  The Disappearance of Alice Creed, protagonizada por Gemma Arterton. Varios títulos sólo vistos hasta ahora en festivales como el de Sitges o la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián completan el cartel de esta edición de la muestra: Canino (Dogtooth), Vengeance, The Descent 2, The Children, Summer Wars, Cargo, Amer y Cold Souls.

SPLICE

COLD SOULS

Además, el sábado por la mañana habrá una sesión especial para toda la familia, en la que los más pequeños aficionados a SYFY podrán ver, también antes de su estreno en salas comerciales, la película La niñera mágica y el Big Bang, una nueva aventura de la niñera Nanny McPhee a la que da vida Emma Thompson.

LA NIÑERA MÁGICA Y EL BIG BANG

La Muestra, que volverá a estar presentada por la actriz Leticia Dolera, también traerá a los espectadores madrileños, como en anteriores ediciones, una selección de los mejores cortometrajes de género vistos en la última Semana de Terror de Donosti. Las sesiones, que irán desde las cuatro de la tarde hasta la una de la madrugada, tendrán un precio de 4 euros, aunque también existirá la posibilidad de adquirir un bono para toda la Muestra al precio de 30 euros.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

Este viernes se estrena “MEDIDAS EXTRAORDINARIAS” que supone el nuevo trabajo de Harrison Ford. Esta vez le acompaña Brendan Fraser. Dirige el largometraje Tom Vaughan, al que recordaréis de esa “comedia” llamada “Algo pasa en Las Vegas”. Para ello Robert Nelson Jacobs se ha encargado de adaptar la novela escrita por Geeta Anand. Quién mejor que Victor Guybrush para cubrir este esperado regreso, tras ese monumental fiasco que supuso la cuarta entrega de “Indiana Jones”. No me enrollo y os dejo con su reseña.

“MEDIDAS EXTRAORDINARIAS” es la historia, basada en hechos reales, de cómo un padre de familia es capaz de hacer lo que sea por sus hijos. En este caso, ese amor y determinación se traduce participar activamente en la búsqueda de un medicamento eficaz para salvar las vidas de sus pequeños, aquejados de una extraña enfermedad. La familia Crowley, nuestra protagonista, tiene tres hijos, dos de los cuales padecen la enfermedad de Pompe, una rara dolencia que afecta a los músculos y que rebaja la esperanza de vida de quien la padece drásticamente, hasta el punto de que los chavales no llegarán a cumplir los diez años. Solo la determinación del cabeza de familia, interpretado por Brendan Fraser, combinado con los conocimientos de un doctor encarnado por Harrison Ford hará que los pequeños tengan alguna posibilidad de salir adelante.

Huele a dramón, ¿verdad? Bueno, pues no, en realidad no. Medidas extraordinarias es un telefilm para después de comer, pero es un telefilm blanco, puro, sin malicia, autocomplaciente, bienintencionado y que no aporta nada en ningún sentido; es poco más que una historia para pasar el rato sin tener que pensar demasiado justo antes de quedarte traspuesto en el sofá a las cuatro de la tarde. No es La decisión de Anne, ni Precious, ni mucho menos, sino algo mucho más light que sorprende precisamente por pasarse de suave cuando toca un tema tan dado al dramatismo como el de las enfermedades mortales. Aquí no hay tensión, no hay miedo, no parece que los niños estén realmente en peligro de muerte, y cuando todo les empieza a salir a pedir de boca y los obstáculos que se presentan son sobrepasados con facilidad pasmosa solo queda arrebujarse en tu asiento esperando que la vergüenza ajena que sientes se pase pronto.

Una amiga mía llama pan sin sal a aquellas personas sosas y con horchata en las venas a las que, al mismo tiempo, no puedes odiar o reprochar nada porque en el fondo no se lo merecen. Medidas extraordinarias es una película pan sin sal. Podría ser duro con ella pero no se lo merece porque no molesta si no la miras, no aporta nada pero tampoco es despreciable, es gris sin más, ni muy azucarada y sensiblona ni muy horrible, ¡no tiene nada!.

Cabe destacar que, junto a Brendan Fraser tenemos en el elenco a Harrison Ford, que también produce esta cinta de nube de algodón y que interpreta al excéntrico médico que tiene en su poder las respuestas que la familia Crowley necesita para salvar a sus chavales. Lo más destacable de su paso por esta película es que está aquí en calidad de secundario lo que hace pensar que, a pesar de que están anunciadas próximas películas de Indy, el principio del fin de la carrera de este icono viviente está cerca.

No todo van a ser cosas insulsas. Lo mejor de la película es la música. No tanto la banda sonora original, que es bastante aburrida, está muy vista y es digna de una película de dibujos animados de la Disney, sino las canciones que el personaje de Harrison Ford pone a todo volumen molestando al personal como parte de su excéntrica personalidad. Entre ellas están auténticos temazos como Hush de Deep Purple o The Weigh de The Band clásicos del rock que amenizan la sesión.

En resumen, “Medidas extraordinarias” pasa con más pena que gloria aunque no tiene ni chicha ni limoná; no puedo enterrarla porque no insulta a la inteligencia ni busca la lágrima fácil con artificios, pero tampoco puedo aprobarla porque es una cosa tan sosa y dócil que no vale lo que cuesta la entrada. Si los beneficios no van a parar a la fundación de la enfermedad de Pompe ya sí que no entiendo ni por qué les ha dado por hacer esta cosa.

Calificación: 4