Amigos y lectores de Videodromo para cuando leáis esto uno estará casi llegando a Madagascar. Por los problemas con los controladores, etc, etc, he cerrado el blog por vacaciones a la carrera y he realizado esta sesión doble a 100 por hora, y no quería dejar esto en el tintero porque este próximo viernes se estrena ORIGEN de Christopher Nolan del que todos habéis visto sus memorables “Memento” y “El caballero oscuro” por ese motivo y ya que coincidí con Victor Guybrush decidimos hacer una sesión doble.
SINOPSIS:
Dom Cobb es un hábil ladrón, el mejor en el peligroso arte de la extracción: el robo de valiosos secretos desde la profundidad del subconsciente durante el sueño, momento en que la mente es más vulnerable. La excepcional capacidad de Cobb le ha permitido llegar a ser un codiciado jugador en este nuevo mundo de espionaje corporativo, pero también le ha convertido en un fugitivo internacional y le ha hecho perder todo lo que le importaba. Ahora se le ofrece la oportunidad de redimirse. Un último trabajo podría devolverle su vida anterior si logra lo imposible. En lugar del robo perfecto, Cobb y su equipo de especialistas tienen que invertir la operación; su trabajo no consiste en robar una idea, sino en colocar una.
ARGUMENTO:
Guybrush: Origen nos sitúa en la vida de Cobb, interpretado por Leonardo DiCaprio, un tipo que tiene la curiosa y útil facultad de ser capaz de entrar en los sueños de los demás, a lo Freddy Krueger. A lo que se dedica es a explotar esta habilidad robando ideas en los sueños que puede vender a otros por una buena cantidad de dinero. Quiere el azar, o tal vez no es el azar, que de con Saito, un empresario japonés interpretado por Ken Watanabe que tiene una propuesta para él y su equipo: en lugar de robar una idea su deseo es implantar una en la mente de alguien. Aunque nadie da un duro por la misión los onironautas se embarcan en la aventura de final incierto. Si con ese argumento hay alguien, más o menos aficionado a las historias fantásticas, que no sienta una genuina atracción por él que se lo haga mirar. Entre tanto remake, adaptación y secuela Nolan llega con un soplo de aire fresco que es de agradecer. Si bien no es la primera película en la que los sueños son protagonistas (¿alguien ha dicho Desafío total) y sus similitudes con Matrix para resolver cierta mecánica son muy evidentes Origen crea un mundo nuevo, maravilloso y temible al mismo tiempo que todos deberíamos visitar de vez en cuando. No es la obra maestra que muchos quieren ver pero es una película notable con un argumento y sobre todo un guión que se las trae.
Alfie: Todos debemos reconocer que Christopher Nolan no se ha matado con este guión, en donde lo único verdaderamente original es el escenario donde tienen lugar los hechos relatados, el subconsciente, el mundo de los sueños. Es lo único innovador en toda la trama. Por lo demás no deja de ser la típica película de acción, de robos, de espionaje, en síntesis, es “Misión Imposible”, no nos engañemos y dejemos de llevarnos por el marketing. Pero esta historia huele a ya conocida desde lejos. Eso sí, es perfecta porque el desenlace de la cinta dura una hora y te tiene atrapado en la acción, como ya hiciera con el interminable final de “El caballero oscuro” que no conseguías quitar tus retinas de la pantalla blanca. Y ya que hablamos del desenlace, este es el que genera la discordia. A día de hoy (momento en el que escribo estas palabras), que ya han pasado cinco días del visionado no tengo claro si es magistral o una auténtica tomadura de pelo. En un primer momento sentí que era una tomadura de pelo, pero amigos y lectores un servidor no lo tiene claro.
LA SECUENCIA:
Guybrush: La planificación de la película, el montaje y la forma de narrar la historia hacen difícil elegir una secuencia, ya que según avanza la película la trama se retuerce sobre sí misma y conviven varias historias que llegan al espectador de forma paralela: los onironautas se meten en un sueño, que a su vez está en otro sueño, que a su vez… ya sabéis. La maestría con la que está montada toda la experiencia hace que el espectador no se pierda a pesar de que al principio da un poco de miedo que sea eso lo que ocurra. Sin embargo la historia sí que va perdiendo fuelle a medida que se acerca el final, por lo que me quedo con la primera secuencia, la que nos introduce en la película. El desconcierto del espectador al ver todo lo que ocurre en tan poco tiempo es enorme, pero el ir hilando y descubriendo la naturaleza de los acontecimientos no tiene precio.
Alfie: Me gustó mucho la secuencia de cuando llegan al tercer sueño, que están en la orilla del subconsciente y se adentran en su vertiente más profunda, adentrándose en una ciudad que se cae a trozos. Me pareció genial como metáfora y alegoría, en el arranque de la secuencia se ve como los recuerdos se recolocan de sitio, y algunos caen al mar del olvido llevados por los helicópteros. Genial y brillante el tono y la delicadeza con la que están tratados estas ideas.
EL PLANO:
Guybrush: Hay varios planos que destacan y también se encuentran al principio de la película. Cuando Cobb, el personaje de DiCaprio, le enseña a Ariadne (Ellen Page) los entresijos de los sueños y cómo ella podrá y deberá modificarlos para que el resto del equipo logre implantar la idea de la forma adecuada, asistimos a un despliegue visual magnífico. Por desgracia es lo que se ve en el trailer y que luego no tiene un desarrollo o una espectacularidad mayor en la película.
Alfie: Elijo el plano donde se aprecian las referencias pictóricas sin albergar el menor atisbo de duda. En el plano están el actor Joseph Gordon-Levitt y la actriz Ellen Page y están subiendo por una escalera. El joven arquitecto de sueños trata de enseñarle a la nueva arquitecto como se construye uno y sobre todo que en ellos nos existen reglas físicas. El cuadro en cuestión es del pintor holandés Maurits Cornelis Escher y se llama “Relatividad” y data de 1953. Es increíble la forma en que está realizado el plano, y la perspectiva desde la que está tomada.
EL PERSONAJE:
Guybrush: Uno de las carencias que más rabia da de la película es la falta de desarrollo de los personajes. Apenas sí son bosquejos con personalidad plana, y motivaciones dudosas para intervenir en la aventura que propone Cobb. Media hora menos de clímax en la parte final y media hora más de desarrollo de personajes habría sido estupendo, más aún teniendo en cuenta que algunos de ellos dejan entrever relaciones pasadas (el joven ayudante de Cobb y el tipo duro que ejerce de falsificador) y relaciones futuras, pero esas subtramas caen en el olvido en favor del protagonista. Si tengo que elegir me quedo con el pack de secundarios: cada uno de ellos da para una película en la que cuenten exclusivamente sus andanzas, inquietudes y personalidad.
Alfie: No me quedo con ninguno porque están muy mal perfilados, carecen de dimensión psicológica, y eso es una ironía en un film donde se suponía la entrar que lo psicológico iba a ser lo más poderoso e importante. Hasta la pobre Ellen Page intenta hacer lo que puede con su personajillo secundario.
LO MEJOR:
Guybrush: La originalidad de la historia, la narración que te impide levantarte en todo lo que dura el metraje (aunque el final sea laaargo), los aspectos visuales. En definitiva, todo lo que ayuda a crear un universo completamente nuevo e inexplorado que deja con ganas de mucho más.
Alfie: Bueno, tiene cosas impresionantes, por ejemplo, que le den un Oscar® al montador Lee Smith, se lo merece. Ha sido nominado dos veces, una por “El caballero oscuro” y otra por “Master and commander”. En este ha conseguido que el espectador se mueva entre los sueños con soltura y no se pierda en ningún instante. Es magistral su labor, sabe como meter los insertos para dar coherencia a la narración. Es más humildemente creo que a este gran montador se debe todo lo mejor del film, desde sus magnificas escenas de acción y suspense, que te tienen en un vilo como ya pasara con “El caballero oscuro” y la famosa secuencia de los barcos con pasajeros y la bomba de la discordia, pasando por los constantes movimientos entre sueños.
LO PEOR:
Guybrush: Que se quede en un blockbuster y no llegue a obra maestra, que podría haber ocurrido. Desaprovecha, lamentablemente, miles de caminos y posibilidades en favor de una historia de amor normalita y un tramo final que se hace pesado. Personajes y propuestas de la primera media hora que luego no se aprovechan.
Alfie: Que se quede en un mero film de acción, que Nolan ha desaprovechado lo que podría haber sido la trama de las tramas, que podría haber hecho su tercera gran obra. Que Nolan se supone que es la gran esperanza blanca y se descuelga con una película de acción con un buen contenedor pero al que el falta contenido.
CALIFICACIÓN:
Guybrush: 7
Alfie: 6
Os dejo con mi alter ego el rey Julien, quiero marcha, marcha.