MÁS ALLÁ DE LA VIDA

Desde «Origen» en la videoarena no había una sesión doble, así que con motivo del regreso del «tito Clint» a las pantallas animé a mi estimado Eulez, regente del blog «Las historias Eulerianas«, y ferviente seguidor de la filmografía de este excelente director norteamericano para acudir al pase de prensa que se celebró la pasada semana en los cines Proyecciones de Madrid. Este es el resultado, amigos y lectores, que lo disfrutéis.

Dame la mano.
Marie LeLay

Una vida basada en la muerte no es vida.
Billy

SINOPSIS:
“MÁS ALLÁ DE LA VIDA” como se ha traducido en España “HEREAFTER” el nuevo trabajo del director norteamericano Clint Eastwood, nos cuenta la historia de tres personas que están obsesionadas por la mortalidad de formas diferentes. En primer lugar la de  George, un trabajador manual norteamericano que tiene una conexión especial con la vida después de la muerte. En el otro lado del mundo, Marie, una periodista francesa, tiene una experiencia cercana a la muerte que sacude su concepto sobre la realidad. Y cuando Marcus, un escolar londinense, pierde a la persona que estaba más cercana a él, necesita desesperadamente respuestas. Cada uno de ellos en una senda en búsqueda de la verdad, sus vidas se cruzan, cambiadas para siempre por lo que creen que podría o debería existir en la otra vida.

ARGUMENTO:
Esperadísima la nueva peli del “tito Clint”, como le llama Alfie, que después de la poco eastwoodiana Invictus nos sorprende con una historia sobre la vida después de la muerte. Y sí, como es habitual en Clint, la historia es importante, claro, pero al final es una excusa para hablar de otros temas. Por ejemplo, “Million Dollar Baby” no era (sólo) un película sobre boxeo, “Sin Perdón” no (sólo) era una película del oeste y “Gran Torino” no era (sólo) una historia de un viejo amargado, etc. Esta es una película sobre el “más allá”, pues sí, pero no sólo sobre eso.  Centrémonos, que aquí Alfie impone un orden. Argumento ultraresumido: Matt Damon habla con los muertos y su historia se mezcla con la de otras personas que tienen experiencias de un tipo u otro con el “más allá”. De por medio la catástrofe del tsunami de 2004 y los atentados del metro Londres de 2005.

Clint Eastwood para su regreso ha contado con el guionista Peter Morgan, al que todos recordaréis de películas como “El desafío – Frost contra Nixon” o “The Queen (La Reina)”. Es astuto porque intenta crear un limbo argumental en el que la religión no tenga peso y el espectador se debata sobre la posible existencia de una vida más allá de la muerte. No le interesa en ningún momento explorar cómo sería. El resultado es un híbrido entre “Ghost”, “Sin miedo a la vida” de Peter Weir y “El sexto sentido”, en tanto en cuanto George puede ver y hablar con los muertos, y el personaje de Marie LeLay, tras sobrevivir a la catástrofe queda marcada psicológicamente. Será en esta segunda línea argumental donde explore la idea de la conspiración para ocultar la existencia de un más allá, ya que ese personaje es una periodista que busca respuestas a los grandes interrogantes de siempre. Y la tercera, protagonizada por los gemelos británicos sirve para explorar y jugar con los sentimientos de la platea. De esta forma crean un producto en cierta medida atípico para lo que es la filmografía de este director, pero que funciona como un reloj suizo, ya que sorprende con los mecanismos con los que ponen en marcha la narración, aunque puedan quedar forzados los nexos de unión entre los tres protagonistas reales de la trama. Y por supuesto, juega donde Eastwood es el rey, en crear una trama de suspense. Lo malo, que el final puede no sorprenda nada.

LA SECUENCIA:
Creo que es inevitable destacar una y mil veces la escena inicial del tsunami. Es sencillamente impresionante y te deja clavado para el resto de la peli. La única pega que pondría es que es una escena no muy habitual en las películas de Eastwood y más bien parece que se trate de algo más propio de Spielberg que, por cierto, es productor ejecutivo de la cinta.

Entiendo que se haya quedado mi estimado Eulez con ese fascinante arranque a lo Roland Emmerich, que sorprende a todo aquel que no haya visto el trailer, como me pasó a mí. Pero, destacaré otra de las secuencias que es marca de la casa del “tito Clint”, me refiero a la de la clase de cocina, en la que Matt Damon y Bryce Dallas Howard ponen toda la carne en el asador, se dejan llevar por la batuta de Eastwood y crean un momento tan divertido como sensual, tan fascinante como inquietante, porque no sabes dónde irán a parar, y te mantiene en una cierta tensión.

EL PLANO:
Se lo comenté a Alfie durante la película. Hay un plano en donde se ve a Matt Damon sentado en una silla frente a una mesa mientras suenan unas notas de guitarra (¿o era piano?) Es una escena esencialmente eastwoodiana, llena de tristeza, melancolía y soledad. Poesía hecha cine sin pretensiones. Por cierto, qué gran actuación de Damon que da mucho más el pego como persona triste y solitaria que como el victorioso y triunfador capitán de la selección sudafricana de rugby en Invictus.

Otro de los múltiples planos a destacar del film es en la maniquea secuencia de la doctora, porque claro ya se sabe la bata blanca impone; pero abstrayéndonos de ese pequeño dato, los personajes de la doctora Rousseau y la periodista en paro Marie LeLay los ubica con toda la intención del mundo en un plano general en el que de fondo podemos ver las montañas nevadas. Eso es marca de casa, una vez más. La panificación es brutal y exhaustiva porque eso le lleva a poder manejar los sentimientos del respetable con total soltura y con mucha clase, como es habitual en un director de su talla.

EL PERSONAJE:
Matt Damon se ha especializado últimamente en papeles de machote pero no corre riesgo alguno de encasillamiento. Su actuación como psíquico es sobresaliente, y no por hacer muy bien como que habla con los muertos, sino porque consigue desprender soledad y tristeza por los cuatro costados, muchas veces sin decir una sola palabra, solamente a través de la expresión corporal.

Complicada eleccción, porque obviamente no voy a repetir. Me quedo con el de Marcus, ese niño inquieto, que obligado por las circunstancias tiene que hacerse adulto antes de tiempo. Ahí es donde los gemelos McLaren, Frankie y George, se lucen como actores. Están muy bien, y lloran como los ángeles, nada de taparse sobre el otro actor o usar otro tipo de triquiñuela barata. No. Eastwood dice accción, y estos lloran como la Meryl Streep. Te conmueven hassta la médula. Me estaré volviendo un blandengue, pero se me escapó una lagrimilla. Es que es un gran personaje y Eastwood lo usa como un cirujano, sin la menor contemplanción y con suma elegancia.

LO MEJOR:
Como en las mejores películas de Clint (aunque esta no lo sea), lo mejor son las reflexiones que surgen acerca de las relaciones entre las personas y sobre la influencia de nuestro pasado en nuestra vida. Todo esto está presente en esta película. Otro argumento recurrente de Clint también aparece aquí: esas familias que quieren lo mejor para el protagonista cuando en realidad sólo les mueven motivos egoístas. Pero sin duda lo mejor de la película es la clase de Eastwood al rodar una historia, por recrearse en los encuadres, por pintar Londres y París con tanto gusto, por desarrollar los personajes hasta donde haga falta. Lo mejor es poder ver cine de verdad, del bueno, sin pretensiones y estupideces. Auténtico cine del tito Clint, como parece que solo él sabe hacer.

Clint Eastwood es uno de esos directores que llega puntualmente cada año con un nuevo trabajo bajo el brazo. Es de agradecer, porque es de los pocos grandes que quedan de lo que podríamos denominar la vieja escuela, aunque en este film ya se lanza a los CGI con soltura y clase. Coincido con Eulez en que no pasará a la historia como una de sus mejores obras, pero es mejor que su anterior trabajo. Posee lugares comunes al resto de su filmografía como la soledad de los personajes principales o la angustía existencial en la que viven o como bien dice Eulez, la influencia del pasado en sus vidas. Todo os sonará a ya visto, pero lo bueno es que lo hace con clase. Queda claro que es un maestro de la narrativa, que con cuatro tonterías que genera una inquietud de libro.

LO PEOR:
El argumento central de la historia (el “más allá” y todo eso) no parece ser lo más adecuado para dar credibilidad a una historia. Muchas críticas ha tenido la peli debido a este planteamiento ya que en la misma se da por hecho que el “más allá” existe y que hay una especie de conspiración internacional para ocultarlo. En base a esto algunos sueltan lindezas tales como “Clint chochea” y “Clint ya ve a la parca”. No deberíamos descalificar una buena película solo porque trate de un tema extraño, algo que por cierto no es la primera vez que Eastwood hace. El que se lo quiera tomar en serio el tema de la vida después de la muerte, allá él; y el que no lo quiera hacer, que piense que es ficción. Si nos tragamos pelis sobre superhéroes que salvan a la humanidad gracias a poderes sobrenaturales no se cuál es el problema para aceptar que alguien habla con los muertos durante un rato como excusa para disfrutar de una excelente película. Tal vez otro punto donde falla la cinta sea en su duración, posíblemente demasiado larga y lenta. Y digo tal vez, porque a mí no me lo ha parecido, aunque entendería que aquellos que sean menos fanáticos del cine de Eastwood y disfruten menos con ciertos detalles así lo piensen.

Coincido con mi estimado Eulez en que esta historia se puede resumir, que a mi parecer es un poco larga. Trata crear tanto clima que le excede, y se sobreexpone al público, con lo que puede acabar un poco saturado. Que lo moderno entre los criticos jóvenes es vapulearla, quedando en cierta medida una obra un tanto incomprendida, que vaya por delante, no es maravillosa, pero que este hombre se merece todo el respeto del mundo. Se lo ha ganado con las canas y su sobrado buen hacer. Otra de las cosas que no me ha gustado es que no acaba de creerse la trama central, el lado más paranormal de la historia, y prefiere y se refugia en lo más psicológico. Para eso que hubiera apostado por adentrarse en el mundo de Weir, pero como tiene a Spielberg produciendo detrás, la producción queda un tanto blandita.

CALIFICACIÓN:
8 6

Anuncio publicitario

12 Respuestas a “MÁS ALLÁ DE LA VIDA

  1. ¡Un 6! ¡Qué poco! ¡Pero si aquí el que más y el que menos tiene aquí un 7! ¡Va a ser que has hecho media con mi nota!

  2. Será mi película de este próximo fin de semana, me leeré con calma el texto en cuanto pueda.

  3. En efecto, mi estimado Eulez.
    Me parece bien mi estimado Chacal, yo le recomendaría que no vea el trailer. Vaya lo más virgen posible al visionado.

  4. Ire a verla la semana que viene y por eso no quiero leer mucho ya que el tema me parece interesante y el director una vez más apuesta por una pelicula diferente. Ya te contare Alfi

  5. Aquí me tendrá mi estimada cinéfila

  6. Estoy ahora acabando la crítica por mi blog… y tengo que decir para ser sinceros que me pensaba que la puntuación de Alfie era exageradamente baja para ser un film de quien es… pero he comprobado por propia experiencia que es justo la que se merece.

  7. Mi estimado Chacal lucho cada día por ser lo más ecuánime posible. Me cuesta y es difícil. Ahora me paso a ver tus impresiones.

  8. Coincido bastante con ambos. Yo le daría un 7, para desempatar XD

    A mi también me gustó mucho la escena de la clase de cocina; qué partido le saca el tito Clint a los actores, el normalmente carapan Damon se luce en toda la peli con sutileza (me encantó cuando visita la casa de Charles Dickens, disfrutando como un niño grande todas las chorraditas). Como digo, esta escena derrocha sensualidad con mucha clase, sin guarreridas. Chapó.

    El tsunami también está bordado, ni música atronadora para distraer ni ningún plano que no se necesite para describir la tragedia. Sobrecogedora.

    Pero el gran fallo es la duración. Sobretodo creo que la odisea personal de la periodista está demasiado alargada, es totalmente típica y previsible, y el personaje no consigue empatizar con el espectador tanto como Damon o los niños. Quitando eso y añadiendo un final algo más sorprendente, o simplemente más climático, hubiera sido una de las grandes de Eastwood sin ninguna duda.

  9. JAJAJAJJAJAJAJAJAJA Mi estimado Dr Litos, me muero de la risa, llamar carapan a Matt (Profiden) Damon, jajajajajajaja, con esa sonrisa blanco reluciente. Bah! Ahora en serio, coincido contigo la escena de la escuela de cocina un puntako, porque es muy sexy-porno-sugerente, sin enseñar nada. Eso sólo lo hacen los grandes como el tito Clint, por eso reuda tan bien lo del Tsunami, eso en manos de Emmerich vamos te había puesto unos violines y unos chelos que te mueres. Creo que si se hubiera centrado más en el personaje de Damon hubiera ganado enteros, coincido plenamente, si se fija la nota media es un 7, su calificación.

  10. Por fin la he visto mi estimado Alfi y coincido con usted es una pelicula sorprendente. No he soltado la lágrima pero he salido con un nudo que me tenido que tomar un par de birras para que bajase y se fuera a otro lado. Personalmente a mi no se me ha hecho larga en todo momento me ha tenido espectante y sorprendida. ¿Que hay despues de dejar la materia? ¿Como somos energia, nos transformamos? Esa es la eterna pregunta del ser humano, nadie ha venido para contar como es despues. Si es que hay un despues. Yo que soy fan incondicional de Medium, etc., esta peli me ha gustado mucho. El tito como le llamas tu Alfi es un pedazo de director y Matt Damon borda el papel, sin hacer ni decir hay que ver lo mucho que dice y hace. En fin para mi un 9.

  11. It’s imipeatrve that more people make this exact point.

  12. yg sorang lg yg kawen ngn duda bru2 tunmpk megah n bangga dpt somi director kayerstu yg seri kemegahan brsinar2Hot debate. What do you think? 11  8

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s