Archivo mensual: marzo 2011

THE WALL-LIVE TOUR 2011-MADRID

Dedicado Monsieur Copépodo, Eulez, Julia CGS, I_Z_Z_O, Blogger in the shadows y Mrs WatFlech, y no quiero olvidarme del entrañable matrimonio sentado a mi izquierda y del Dr Litos, que no pudo asistir.

Bring the boys back home. Traed a los chicos de vuelta a casa
Pink
Is anybody out there? ¿Hay alguien ahí fuera?
Pink

Este fin de semana ha tenido lugar en España uno de los acontecimientos musicales que marcará a toda una generación porque pudimos ver el viernes y sábado en Madrid y domingo en Barcelona “THE WALL-LIVE TOUR”, dentro de su gira mundial. Teníamos claro que se trataba de un espectáculo que nunca se volverá a repetir, sobre todo si consideramos la edad de su creador, Roger Waters. El pasado 15 de septiembre de 2010 en Toronto (Canadá) arrancó la gira y se pusieron las entradas a la venta en España para finalizar con los 30 años de espera y poder ver esta mítica obra en directo.

Los más jóvenes debéis saber que ha sido larga porque sólo entre 1980 y 1981 en unas pocas ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Londres o Dortmund pudieron disfrutarlo. En dichos espectáculos se proyectaron las secuencias de animación en 35mm (algo muy rústico podréis pensar) que posteriormente fueron usadas para la adaptación a la gran pantalla. Tanto las animaciones como reproducciones de los personajes como gigantescas marionetas fue realizado por el gran caricaturista Gerald Scarfe.

En 1985, se entabló con David Gilmour y Nick Mason una disputa legal acerca de los derechos sobre la marca “Pink Floyd” y todo su material producido hasta la fecha. El resultado fue que Gilmour y Mason se quedaron con los derechos de la marca “Pink Floyd”, pero la sentencia otorgaba a Waters los de la obra “The Wall”, que obviamente era el verdadero creador. Eso llevó a que tras la caída del telón de acero en 1989 ofreciera un concierto en solitario llamado “The Wall Live in Berlin” el 21 de julio de 1990, con varios famosos músicos, incluyendo a Van Morrison, Sinéad O’Connor, Cyndi Lauper, Scorpions, Jerry Hall y Bryan Adams, entre otros, para conmemorar la caída del Muro de Berlín y para posibilitar la creación de una fundación “World War Memorial Fund for Disaster Relief” contra las guerras y sus consecuencias.

Con la puntualidad que caracteriza a los británicos, el cantante salió a escena y el abarrotado Palacio de los Deportes se entregó desde el primer segundo. La expectativa que todos teníamos en mente al entrar es que íbamos a ver una representación en directo de la película homónima realizada en 1982 por el realizador británico Alan Parker, sobre el mismo libreto creado por Roger Waters. Más equivocados no podíamos estar.

El núcleo argumental del álbum se centra en un cantante, Pink, cuya infancia está marcada por su padre un piloto de la RAF, que es abatido durante una batalla en la Segunda Guerra Mundial, y la opresión de la educación británica. A eso debemos sumarle que queda a solas con una madre controladora y protectora. De adulto alcanza el éxito concierto tras concierto pero para poder salir a escena se entrega a las drogas, así poco a poco pierde a su esposa y se va creando un muro entre Pinky y la sociedad, en términos generales, cayendo en una profunda depresión. Una noche en un intento de suicidio con alcohol y drogas tiene una ensoñación en la que se convierte en un dictador fascista, todo lo opuesto a lo que siente y es como persona. Eso marcará un punto de inflexión porque se celebrará un juicio onírico que acabará con el veredicto de derribar el muro que ha creado y exponerse de nuevo a esa sociedad que abandonó.

Así que las raíces argumentales hay que buscarlas en la locura del fundador del grupo, Syd Barrett, en ciertos tintes autobiográficos del propio Waters, como son la relación con su madre, esposa y con el público en general, con el que durante la década de los ochenta no tuvo buenas relaciones, algo parecido a lo que le pasaba a Jim Morrison, líder de los “Doors”. Con perdón a todos los melómanos que me puedan leer, pero creo que estoy en lo cierto si decimos que Waters le ha dado una vuelta de tuerca a esta enorme ópera contemporánea y se convierte en una de las mayores críticas sociales arropadas por todo un sin fin de alardes tecnológicos y musicales. La representación da comienzo con un extracto sonoro de la película realizada en 1960 por Stanley Kubrick titulada “Espartaco” en la que se puede oír a todos los esclavos decir que se llaman como su líder, mientras en la sala los focos van enfocando al anónimo público. Con eso sienta las bases de que nosotros como espectadores no dejamos de ser esclavos de la sociedad en la que vivimos.

Para dar paso a los acordes de rock sinfónico y progresivo que nos llevarán por una trama que no ha perdido su núcleo vital, pero en la que el tiempo ha convertido a la madre posesiva y controladora en una versión del Estado, opresor y controlador, donde las cámaras de vigilancia lo ven todo, tiñiendo de aires orwellianos la trama, haciendo con las proyecciones claros homenajes a su obra “1984”.

Pero va más allá, porque su guitarra se convierte en un enorme bisturí que abre en canal ese enorme cerdo que es la sociedad en la que vivimos para sacar a la luz los grandes culpables de todos los males: las enormes corporaciones y bancos, que cada día son más avariciosas y nos quieres devorar, y son los verdaderos responsables de las diversas guerras en las que nos vemos involucrados, ya sea Irak, Irán o Afganistán. Así en las proyecciones las bombas que podíamos ver en las creaciones originales de Gerald Scarfe son sustituidas por el símbolo del dólar, de la Mercedes Benz, de la petrolera Shell, etc. Y que volveremos a ver en otro elemento de la apabullante escenografía que es ese enorme cerdo que sobrevuela la platea.

Imagen del cerdo en el concierto de Berlín


Imagen del cerdo en el concierto de Madrid

El alegato contra la guerra puebla todo el concierto ya desde que canta los temas “Thin Ice” o “Another brick in the wall part I”. Para mí, por motivos personales, uno de los temas más perturba cada vez que lo escucho, y que en este caso adquiere una nueva dimensión.

Pero sin duda el momento que te encoge el corazón, que me conmovió hasta la médula, que se me erizan los pelos cada vez que lo vuelvo a ver en youtube,  se me salten las lágrimas tontamente, y me emocione como un niño chico, es sin duda alguna la piedra angular de esta nueva revisión de este inmenso clásico contemporáneo, el tema “Vera Lynn” y “Bring The Boys Back Home”.  Durante su ejecucción el espectador puede ver una proyección en el muro con un fragmento de un discurso realizado por el presidente estadounidense Dwight Eisenhower que dice:

“Every gun that’s made, every warship launched, every rocket fired, signifies, in the final sense, a theft from those who hunger and are not fed, from those who are cold and are not clothed”
“Cada arma que es creada, cada barco de guerra lanzado, cada misil disparado, significa, en el sentido final, un robo, a los que tienen hambre, y que no son alimentados, aquellos que tienen frío, y no son abrigados”

Con eso creo que lo ha dicho todo Roger Waters en un espectáculo demoledor, que ha impactado mi retina y mi mente, como ninguna otra ópera lo ha hecho hasta el momento, y eso que he podido ver alguna que otra en el Teatro Real. Es vital, rebelde y políticamente incorrecta. A parte de ser un alarde tecnológico porque como habéis podido ver en los vídeos enlazados, se proyectan imágenes en cada ladrillo, es sobre todo una demostración de valentía y crítica en la que nos da pistas suficientes. Así en el momento en el que su alter ego fascista se hace con Pink nos da la recomendación de “You better run”, (mas te vale que corras). Traducido dentro del marco del brillante espectáculo, “lo mejor derrocarlo”. Y como vemos en las noticias a diario las cosas se mueven en Oriente Medio.

Pero uno posee esperanza en el ser humano y cree en la posibilidad de que caigan todos los muros. Espero que los judios se apliquen el cuento ya que es vergonzoso lo que hacen.

Hasta aquí mi crónica sobre el que sin temor a equivocarme ha sido el concierto de mi vida, es una auténtica obra maestra, y espero tener ochenta años y verla representada en el Teatro Real de nuevo. Porque sólo Waters ha sabido crear un mundo que represente lo duro que es una enfermedad como la depresión, donde te sientes rodeado por un muro y no hay nadie fuera que te escuche, y tus paranoias personales no hacen más que reverberar contra las paredes. Más quisiera Bono de “U2” llegarle a la suela del zapato, porque cada día están más vendidos a la comercialidad (Blackberry, para más señas) a pesar de sus golpes de pecho. Que nos hacen añorar aquel concierto de Amnistía Internacional en el Bernabeu, pero eso fueron otros momentos, y ahora sólo hacen caja.

Waters por su parte se aleja por completo hasta el punto que en declaraciones a medios de comunicación ha reconocido que no tocará en Israel y hay que hacerles un boicot cultural hasta que derriben ese muro de la vergüenza que está en Cisjordania. No quiero despedirme sin haceros una recomendación, durante estos últimos meses mi estimado lector y amigo Eulez ha realizado un pormenorizado análisis al mítico álbum “The Wall”. Creo que es imprescindible para los no iniciados su lectura, por ese motivo os dejo enlace a sus diversas partes:

The Wall I
The Wall II

The Wall III
The Wall IV
The Wall V
The Wall VI
The Wall VII
The Wall VIII
The Wall IX
The Wall X

Fotos del concierto: Alfie, JuliaCGS y animación de Eulez

Anuncio publicitario

XXXII MOSTRA DE VALENCIA Y LAS SERIES DE ACCIÓN

Ya sabéis que etse año Videodromo va a realizar un gran esfuerzo y nos trasladaremos a la capital del Turia para cubrir ese gran evento que será la XXXII Mostra de Valencia, centrada en el génerod e acción y aventuras. En una de sus seccioones paralelas nos espera…Las mejores series de televisión desembarcan por primera vez en Valencia. Llega a la capital levantina una edición especial del Festival de Series de DIGITAL+. Una cita de 48 horas en pantalla grande para disfrutar con el mayor entretenimiento televisivo. El fin de semana del 9 y 10 de abril ha sido la fecha elegida para celebrar esta convocatoria del Festival de Series de DIGITAL+,  que va a permitir a los espectadores valencianos y a todos los visitantes del Certamen disfrutar de una veintena de series en primicia, en pantalla grande e incluso en versión original con subtítulos en castellano. Las proyecciones serán en los cines Lys. DIGITAL+, el operador líder de la televisión de pago en España,  y la Mostra de Valencia, han firmado un acuerdo de colaboración para crear una ventana dentro del Certamen internacional dedicada a las series de televisión. Será una cita especial en la que podremos ver lo mejor de los canales de televisión de pago como CANAL+, Calle 13, Syfy, AXN, Sony TV, FOX y Fox Crime, Paramount Comedy, Cosmopolitan y TNT.

La galardonada miniserie “Carlos”, sobre el terrorista venezolano alias “el chacal”;  un especial de la esperadísima “Juego de tronos”; las nuevas temporadas de “Dexter” y de “En Terapia” o “Mentes en Shock», la primera producción de Fox España; las aventuras de la famosa “Niñita” o lo último de la divertida y aplaudida “Big Bang”; el día a día de la apasionada doctora Gretchen Haase en “Diario de una doctora” o las fascinantes intrigas de las animadoras de “Hellcats”; el suspense psicológico de “Mentes Criminales: Conducta sospechosa” o la  diversión de “Mr. Sunshine”, la última serie de Matthew Perry; la multipremiada “Breaking Bad”, las investigaciones criminales de detectives y forenses de “Rizzoli&Isles” o las aterradoras pirañas del Amazonas de “Megapiraña”… son solo algunas de las propuestas del Festival de Series de DIGITAL+ para este fin de semana de la televisión en el cine.

Las mañanas de este fin de semana estarán reservadas a los más pequeños de la casa. El Festival de series de DIGITAL+ junto a sus canales de televisión líderes en el entretenimiento infantil como la familia Disney (Disney Channel, Disney Cinemagic, Playhouse Disney y Disney XD), Nickelodeon y Nick Jr, Cartoon Network y  Boomerang han preparado unas mañana llenas de actividades  que estarán protagonizadas por los personajes favoritos de los niños.

Crítica «Sucker Punch»

Si no bailas no nos sirves para nada.
Madame Gorski

Si no tenéis una razón para vivir, tendréis mil razones para morir.
Hombre sabio

Ayer se ha estrenado el nuevo trabajo de Zack Snyder titulado “SUCKER PUNCH”, basada en una idea original suya, en el que nos traslada a un mundo onírico donde tras muerte del padre Babydoll, un multimillonario, ella es encerrada contra su voluntad en una institución mental porque su tutor se quiere hacer con la fortuna familiar. Pero eso no ha hecho que haya perdido su deseo de sobrevivir. Decidida a luchar por su libertad, anima a otras cuatro chicas, la reacia Sweet Pea; la decidida Rocket; la astuta Blondie y la leal Amber; a unirse a ella e intentar escapar de su terrible destino a manos de sus captores Blue y Madame Gorski, antes de que el misterioso El gran apostador vaya a por Babydoll. Con un arsenal virtual a su disposición y guiadas por Babydoll, las chicas entablan un combate fantástico contra todo tipo de enemigos, desde samuráis hasta serpientes. Juntas, deben decidir lo que están dispuestas a sacrificar para permanecer vivas. Pero con la ayuda del Hombre Sabio, su increíble viaje, si lo consiguen, las liberará.

Con la ayuda de Steve Shibuya levantan un guión que deja mucho que desear sobre un universo onírico fantástico. Construido como si se tratara de un videojuego, hemos de conseguir cinco elementos para ser libres: una llave, un mapa, fuego, un cuchillo y un objetivo, ahí queda la cosa. Para ambos guionistas es más importante las imágenes generadas por ordenador de aires retros que la historia. Así a medida que los fotogramas pasan el personaje principal, Babydoll va superando pantallas, pero a mí como espectador no me aporta nada, máxime porque yo no lo juego, sólo eres un espectador pasivo, lo juega el director. Eso hace que mi neurona se traslade a mis problemas cotidianos y me desenganche absolutamente de la escasa trama. Porque seamos honestos este guión está más hueco que el cerebro de Homer Simpson.

Para crear este universo Snyder ha cogido sus películas favoritas y las ha metido en la batidora, así las referencias a “Moulin Rouge”, “Kill Bill”, “Equilibrium”, “Brazil”, “Origen”,“Fama”, “Fuga de Alcatraz”, “” o “Shutter Island”. Todo ello tratado como si se tratara de un drama carcelario lésbico. Es un mundo donde el sexo blandito lo impregna todo pero fieles a la filosofía del guión no te deja participar y te deja con la miel en la boca. Como bien podéis haceros una pequeña idea esto es más una tomadura de pelo que otra cosa. Porque es patético ver como un director del oficio de Snyder se pone a imitar sin pudor y sin la menor brizna de personalidad a Martin Scorsese, Terry Gilliam o Christopher Nolan. A mi esto me irritó como espectador.

La banda sonora creada por el genial Tyler Bates queda eclipsada por las mezclas de temas pop creadas por Marius De Vries, que vuelve a tomar temas de grupos como The Queen, Eurytmics o Björk. Del reparto mejor no hablar, sólo salvaré a Scott Glenn porque soy un fiel seguidor de su carrera, pero me cuesta. En fin, que es pretenciosa de principio a fin, que es pura pirotecnia, eso sí muy aburrida. Es un espectáculo deliberadamente retro, pero sin necesidad alguna, que acaba siendo indigesto. Es una pena porque su anterior trabajo, “Ga’Hoole – La leyenda de los guardianes”, era estupendo, y narrativamente no aporta nada, más cámara lenta sin sentido alguno.

Calificación: 2

Glosario de términos económicos de «Inside Job»

Para todos aquellos que vayáis a ver el documental “INSIDE JOB” este fin de semana os dejo un glosario con los términos económicos más complicados que podréis escuchar en el documental, y que a pesar de que sus guionistas os lo explican, no está de más saberlos antes de entrar a ver el film. Máxime porque marcan nuestras vidas, pasan por delante de nuestras retinas y tímpanos y que desconocemos el alcance y sobre todo no somos conscientes de lo que hacen con nosotros, cómo nos destrozan poco a poco:

Valores garantizados respaldados por Activos (ABS)
Un valor respaldado por activos es un valor financiero garantizado por un préstamo, leasing o por cobros contra otros activos, como propiedades inmobiliarias o hipotecas garantizadas. Para los inversores, un valor garantizado por activos es una alternativa para invertir en deuda corporativa.  Un ABS es esencialmente lo mismo que una  hipotecada garantizada, sólo que los valores que los respaldan son activos como préstamos, leasings, deuda de tarjeta de crédito, cobros pendientes de una compañía, royalties y otros, y no valores basados en hipotecas.

Holding Bancario
Un holding bancario es en términos generales una compañía que controla uno o más bancos.  Convertirse en un holding bancario hace que sea más fácil para el holding financiarse en el mercado que para un banco tradicional.  El holding bancario puede asumir deuda de accionistas con fines impositivos neutros, prestar dinero, adquirir entidades bancarias o financieras fácilmente y emitir acciones con mayor simplicidad regulatoria.  Cuenta también con una mayor facilidad legal para la recompra de sus acciones.  El inconveniente es que tiene que responder ante un mayor número de autoridades reguladoras, como la Reserva Federal y la Comisión de Valores.
NOTA: Goldman, Sachs y Morgan Stantley se convirtieron en holding bancarios durante la crisis de 2008 para beneficiarse del programa del gobierno federal, Troubled Assets Relief Program (TARP).

Estructura del Capital
Es la forma en la que una compañía financia sus activos y operaciones por medio de una combinación de patrimonio (acciones), débito (préstamos) o valores mixtos.  La estructura del capital de una compañía es la composición o “estructura” de sus riesgos y de sus pasivos.  Se llama apalancamiento a la proporción de la deuda de la compañía sobre el total de su financiación externa.

Obligación de deuda garantizada (CDO)
Los CDO son un tipo de valores garantizados por activos estructurados cuyo valor y pagos periódicos se derivan de una cartera de inversiones con ingresos de activos subyacentes fijos.  Los CDO se dividen en diferentes clases de riesgo o tramos, en los que los tramos “senior” (preferentes) están considerados como los valores más seguros.  El abono de los intereses y los principales están en función de la calidad de los mismos; así, los tramos junior (no preferentes) ofrecen mayor cupón (y tipos de interés) o valoración más baja para compensar  el riesgo de impago.
NOTA: Cada CDO está compuesto de cientos de hipotecas individuales.  Los CDO que estaban formados por  hipotecas sub-prime o hipotecas en las que no se comprobaban las posibilidades reales de financiación de los prestatarios, tenían un gran riesgo de impago.  Fueron acusadas de precipitar la crisis mundial y se las ha llamado “armas de destrucción masiva”.

Hipotecas comerciales garantizadas (CMBS)
CMBS son un tipo de valores garantizados por activos que están asegurados por propiedades comerciales o multifamiliares (como edificios de apartamentos, oficinas, hoteles, colegios, inmuebles industriales y otros locales comerciales).  Las propiedades de estos préstamos varían, con préstamos a largo plazo (5 años o más) que a menudo tienen un interés fijo y tienen restricciones por pago anticipado, mientras que las que son a corto plazo (1-3 años), tienen normalmente un tipo de interés variable y sin restricciones  por pago anticipado.
NOTA: Los préstamos comerciales son vistos a menudo como los próximos que van sufrir falta de  pago. Fitch, una de las tres mayores agencias de rating, estima que los riesgos de  impago en los CMBS en Estados Unidos continuarán incrementándose en 2010 y la media total de impagos en estos productos superará el 11 por cierto a final de año.

Coberturas por Riesgos Crediticios (CDS)
Un CDS es un seguro en el que el comprador de los CDS hace una serie de pagos al vendedor del CDS, y a cambio, recibe un ingreso en el caso de que un activo (normalmente un bono o un préstamo o una colección de préstamos como CDO) resulte impagado.
NOTA: Los CDO han sido culpados de haber agravado la crisis financiera, permitiendo a  inversores que no tenían el activo protegido por el CDS, comprar el CDS  y beneficiarse en caso de impago sin tener el riesgo del activo inicialmente.  AIG estuvo al borde de la bancarrota debido a esta práctica, ya que se quedó colgado con diez mil millones de dólares en pagos garantizados a algunas de las más grandes instituciones financieras estadounidenses y europeas.  AIG pagó a Goldman Sachs 13 mil millones de dólares de los contribuyentes como resultado de las ventas de CDS a Goldman Sachs.

Agencia de Calificación Crediticia (CRA)
Una CRA es una compañía que asigna calificaciones de crédito para emisores de instrumentos de renta fija (como bonos, ABS y CDO), así como para sus emisiones de deuda (préstamos y financiaciones).  En la mayor parte de los casos, los emisores de deuda son compañías, entidades especiales, estados y gobiernos locales, organizaciones sin ánimo de lucro o gobiernos a nivel nacional que emiten deuda a través de productos financieros (por ejemplo, bonos) que pueden ser negociados en un mercado secundario.  Una calificación crediticia para un emisor incluye la opinión de una CRA sobre la capacidad del emisor para poder devolver el préstamo.  (A diferencia de una CRA, una compañía que emite opiniones sobre la solvencia de un solicitante de un crédito individual de dudoso cobro recibe el nombre de bureau de créditos o agencia de información comercial).
NOTA: Las tres mayores y más influyentes agencias de calificación crediticia son Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch.  La crisis de 2008 ha sacado a la luz las insuficiencias de estas agencias cuando empresas con problemas mantenían sus respectivas calificaciones hasta días antes de su quiebra.

Instituciones Receptoras de Depósitos
Bancos, empresas financieras, cooperativas financieras u otras organizaciones que captan fondos de clientes, ya sean sin periodo de vencimiento o por periodos fijados y a cambio pagan intereses sobre el principal.  A estas instituciones se las relaciona con las instituciones de ahorro y tienen un propósito diferente a las instituciones de inversión, que manejan activamente los activos de sus clientes con el fin de conseguir rentabilidad, también se diferencia de las compañías que acuden al mercado buscando financiación a través de la emisión de bonos u obligaciones.

Liberalización o Desregulación
Desregulación o Liberalización es la eliminación o simplificación de la normas aplicadas por los gobiernos en los mercados financieros de cara a restringir los excesos del mercado.  La desregulación no significa la eliminación de las leyes que persiguen el fraude, sino la eliminación o la reducción de las trabas legales y administrativas impuestas por el gobierno, que condicionan una actividad económica o financiera.  Además, persigue la reducción de leyes y regulaciones sobre los impuestos de las transacciones de productos financieros y la eliminación de restricciones sobre fusiones y adquisiciones entre compañías. La desregulación apoya la teoría económica del mercado eficiente que argumenta que los mercados financieros son “eficientes en función de la información disponible” con precios que reflejan claramente el valor de la acción de una compañía; con impuestos más bajos y menor regulación el precio reflejaría más fielmente el valor de dicho activo.
NOTA: Este movimiento comenzó durante la administración Reagan y se conoce como Reaganomics, que se refiere a las políticas económicas promovidas por el Presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, durante los 80.  Los cuatro pilares de la política económica de Reagan fueron:

  1. Reducción de los gastos del gobierno.
  2. Reducción de los tipos impositivos marginales en los impuestos sobre renta del trabajo y del capital.
  3. Reducción del control del gobierno sobre la economía
  4. El control de la oferta monetaria en la economía para reducir la inflación

Derivado Financiero
Un derivado financiero es un acuerdo entre dos partes que se comprometen a realizar una acción dependiendo de una situación a futuro. En finanzas, un derivado es un contrato financiero cuyo valor dependerá de los flujos monetarios a futuro del valor, como es el caso de acciones, divisas, materias primas o incluso el clima.  Los derivados permiten que el riesgo del activo subyacente sea transferido de un individuo a otro. Opciones, futuros, swaps y coberturas por riesgos crediticios, son algunos tipos de derivados.
NOTA: Un error común es aludir a los derivados como activos.  Esto es erróneo, ya que un derivado no tiene valor por sí mismo, sino que varía en  función del valor del activo subyacente.

Renta Fija
La renta fija es cualquier tipo de inversión que da un rendimiento “fijo” o predeterminado en periodos temporales determinados; como los bonos o rentas vitalicias.  Los valores de renta fija son un préstamo a la entidad que emite el bono.  A los compradores o inversores en dicho bono, se les paga un interés con una cadencia temporal fijada de antemano y al final de la vida de la emisión se les devuelve el principal (nominal) del bono.  El término “renta fija” puede ser engañoso, ya que algunas emisiones de bonos tienen el tipo de interés unido a un índice de precios o de datos económicos, como puede ser la tasa de inflación o el tipo de interés de los fondos que presta la Reserva Federal de los Estados Unidos.  Un ejemplo de bonos puede ser los bonos normales emitidos por los gobiernos, bonos municipales, emitidos por gobiernos locales o bonos corporativos, emitidos por compañías.  Los valores de renta fija más complejos son los bonos preferentes, bonos mixtos, valores garantizados por activos y obligaciones de deuda garantizadas.
NOTA: Los valores de renta fija pueden compararse con los valores de renta variable, como por ejemplo las acciones, que no tienen ninguna garantía de rendimiento para el inversor.

Ley Gramm-Leach-Bliley (GLBA)
Es también conocida como la Ley de Modernización de los Servicios Financieros de 1999.  Esta ley permitió que los bancos comerciales, bancos de inversión, firmas de valores y compañías de seguros, pudieran formar parte de la misma empresa o fusionarse entre ellas.  Históricamente, estas compañías han sido conocidas colectivamente como “la industria de servicios financieros”.
NOTA: Esta ley derogó la Ley Glass-Steagall que prohibía que una institución pudiera unirse a un banco inversor, un banco comercial o a una compañía de seguros.  Esta ley fue también conocida como la Ley Citigroup, ya que permitió la fusión de Citicorp, un holding de banca comercial y Travelers Group, una compañía de seguros, en 1998

Fondo de inversión libre
Es una cartera de inversiones agresiva que usa instrumentos como derivados a corto y a largo plazo, así como posiciones apalancadas, tanto en mercados nacionales como internacionales, con el objetivo de generar altas rentabilidades (tanto en sentido absoluto o sobre una referencia específica de mercado).  Legalmente, los fondos de inversión libre son creados normalmente como una sociedad de inversión privada abierta a un número limitado de inversores, y requiere una elevada inversión inicial.  Las inversiones en estos fondos no tienen liquidez diaria y de manera habitual los inversores tienen que mantenerlas en el fondo por lo menos un año.  Debido a la naturaleza de las inversiones que realizan estos fondos, pueden asumir un mayor riesgo que el del mercado.
NOTA: Los fondos de inversión libre (a diferencia de los fondos comunes) no están regulados de una manera tan estricta, ya que están dirigidos a inversores con un mayor conocimiento del mercado y mayor potencial inversor.  En Estados Unidos las leyes precisan que la mayoría de los inversores de un fondo libre han tenido que pasar un proceso de aprobación.  Esto es, deben tener una mínima cantidad de ingresos anuales y tener un neto de más de 1 millón de dólares, además de un importante conocimiento sobre inversiones.  Los fondos de inversión libre están considerados los fondos de inversión para el grupo de población de rentas más altas.  Son similares a los fondos de inversión normales en los cuales los inversores crean un fondo común y son gestionados por profesionales, pero difieren en que los fondos libres tienen mucha más flexibilidad y menos restricciones en sus estrategias de inversión.

Cobertura
Se trata de hacer una inversión para reducir el riesgo ante la fluctuación adversa del precio de un activo.  Normalmente, una cobertura consiste en tomar una posición compensatoria de un valor relativo, como los contratos de futuro.
NOTA: Mientras que es importante apuntar que la cobertura es realmente el intentar reducir el riesgo, la finalidad de la mayoría de los fondos de cobertura es maximizar la rentabilidad de la inversión.  El nombre es histórico, ya que los primeros fondos de cobertura intentaban cubrirse ante los riesgos de un mercado a la baja por la venta corta de acciones.

Banco de Inversión
Es una institución financiera que ayuda a empresas y a gobiernos a incrementar su capital colocando acciones o bonos y actuando como agente en la emisión de valores.  Un banco de inversión también ayuda a empresas envueltas en operaciones de fusiones, adquisiciones, diversificaciones, etc.  Estos bancos reciben una comisión por sus servicios en la colocación de acciones, emisión de valores, fusiones y adquisiciones que normalmente consiste en llevarse un porcentaje del importe de la transacción.  Otros servicios complementarios son, la creación de mercado para la negociación de divisas, de derivados financieros, bonos, obligaciones, materias primas y acciones.  Los mayores bancos de inversión son Goldman Sachs, JP Morgan Chase, Bank of America, Morgan Stanley and Deutsche Bank.
NOTA: A diferencia de los bancos comerciales y cajas de ahorros, los bancos de inversión no admiten depósitos.  En 1998, los bancos de inversión más grandes se convirtieron en públicos, pasando de tener una estructura privada a ser compañías con miles de accionistas. Esta diferencia entre los gestores de los bancos de inversión y los dueños (accionistas) finales de los mismos, fue otra de las razones por la que las citadas instituciones tomaron mayores riesgos a la hora de la emisión de derivados exóticos, sin pasar por un exhaustivo control del riesgo.

Calificaciones en Inversión de Bonos
Un bono tiene un rating de inversión o IG (investment grade), si su calificación es BBB o más alta según Standard & Poor’s; Baa3 o más alta, si está calificada por Moody’s; o BBB o más alta, si depende de Fitch.  La agencia de rating califica el bono basándose en la probabilidad de impago del emisor.
NOTA: Los fondos de inversión, fondos de pensiones y fondos soberanos están limitados a menudo por sus folletos de emisión, que fijan claramente qué tipos de rating pueden comprar en base al riesgo del emisor.  Cuando Lehman se declaró en bancarrota, sus bonos tocaron suelo a nivel de rating, causando una venta masiva por parte de dichos fondos de inversión, legalmente obligados a mantener posiciones en bonos con una calificación de rating mínima.

Apalancamiento
Apalancamiento es el uso de diferentes documentos financieros o capital prestado como garantía, para aumentar el potencial del rendimiento de una inversión.  El apalancamiento se usa también para describir el total de una deuda para financiar los activos de una compañía.  El apalancamiento ayuda tanto al inversor como a la empresa a invertir y operar.  A una compañía que tiene más deuda que patrimonio se la considera altamente apalancada.  Puede ser a través de opciones, valores futuros, garantías y otros instrumentos financieros.  El apalancamiento se utiliza mucho en transacciones inmobiliarias a través de hipotecas inmobiliarias.
NOTA: El apalancamiento tiene un gran riesgo.  Si un inversor lo usa para hacer una inversión y esa inversión no sale bien, la pérdida es mucho mayor que si no hubiera utilizado el apalancamiento para esa inversión.  El apalancamiento hace más grande tanto las ganancias como las pérdidas.  En el mundo de los negocios, una compañía puede usar el apalancamiento para intentar regenerar la salud del accionista, pero si falla, los gastos por los intereses y el riesgo de impago del crédito destruye el valor del accionista.

Valores garantizados por hipotecas (MBS)
Un MBS es un tipo de valor asegurado por activos que está asegurado por una hipoteca o por grupo de hipotecas.  Estos valores deben estar también agrupados en una de las calificaciones más altas por parte de una acreditada agencia de calificación, y normalmente tiene que hacer pagos periódicos.  Además, la hipoteca debe provenir desde una institución financiera autorizada y regulada.
NOTA: Los inversores de un MBS principalmente prestan el dinero al comprador de una casa o negocio.  Un MBS es una manera de que un banco preste dinero para una hipoteca a sus clientes sin tener que preocuparse si los clientes tienen activos para cubrir el préstamo.  En vez de eso, el banco actúa como intermediario entre el comprador y los mercados inversores.

Hipotecas Residenciales Aseguradas por Valores (RMBS)
Un RMBS es un tipo de título o valor en el que el dinero proviene de deudas residenciales, como por ejemplo hipotecas, préstamos de patrimonio inmobiliario e hipotecas subprime.  Este es un tipo de hipoteca respaldada por valores que se centra en una deuda residencial en vez de una comercial.  Los titulares de RMBS reciben intereses y pagos preferenciales que provienen de los poseedores de la deuda residencial.  Los RMBS están compuestos por una gran cantidad de hipotecas residenciales agrupadas.

Valores/Títulos
Es un instrumento que representa propiedad (acciones),  acuerdo de deuda (bonos) o derechos de la propiedad (derivados).  Un título es una herramienta negociable que representa un valor financiero.  A la compañía o a la entidad que emite el título, se le llama emisor.   La estructura reguladora de un país es la que determina la calificación de un título.  Por ejemplo, un grupo de inversores privados puede tener distintos tipos de valores, pero pueden no estar registrados o regulados como tal si tienen alguna restricción.

Titulización
La titulización es el proceso por el que un emisor crea una herramienta financiera combinando otros activos financieros, para luego ofrecer a los inversores distintos tramos de esta combinación de activos financieros.  El proceso puede acompañar cualquier tipo de activo financiero y estimula la liquidez del mercado.  La titulización distribuye el riesgo de la deuda entre diferentes entidades para posteriormente emitir nuevos valores respaldados por dichas entidades.

Vender en corto
ender en corto, también conocido como shorting o ‘estar vendido’, es la práctica de vender activos, normalmente valores que son prestados por un tercero (normalmente un broker) con la intención de comprar los mismos valores más tarde y devolverlos al prestamista.  La venta en corto espera obtener beneficios tras la bajada de precio de los activos, entre el momento de la venta y la recompra, así el vendedor pagará menos a la hora de comprar los activos de lo que el vendedor recibió a la hora de venderlos.  En cambio, la venta en corto tendrá pérdidas si el precio de los activos sube.
NOTA: Vender en corto es lo contrario de comprar en corto.  Esto es, los que se dedican a vender en corto ganan dinero si las acciones bajan de precio.  En el verano de 2008, el presidente de operaciones de Morgan Stanley, John Mack, fue crítico en su ataque a los vendedores en corto, contribuyendo a la caída de los precios de las acciones de los servicios financieros.  La bajada en los mercados de la capitalización de los bancos de inversión durante la semana del 15 de septiembre de 2008, disminuyó el interés de potenciales inversores, lo que ayudó a convertirlos en holding bancarios.

Subprime
Subprime es la calificación que se hace de prestatarios/acreedores que tienen un historial manchado o con un crédito limitado.  Los prestamistas usarán ese sistema de calificación para determinar qué prestatario está más cualificado.  Se consideran préstamos subprime a aquellos préstamos que se hacen a un prestatario que tiene una calificación por debajo de 640.  Estos préstamos tienen mayor riesgo, y por lo tanto, también tendrán un mayor tipo de interés.  Aproximadamente un 25% de los hipotecas son clasificadas como subprime.  Las subprime abarcan unos variados tipos de crédito, como hipotecas, préstamos personales y tarjetas de crédito.

CDO sintético
En términos técnicos, el CDO sintético es una forma de obligación de deuda garantizada (CDO) que invierte en coberturas de riesgos crediticios (CDS) u otros activos no metálicos para conseguir presencia de cara a una cartera de inversiones de renta fija.  Los CDO sintéticos son un moderno avance en economía que puede ofrecer altos rendimientos a los inversores.  Los CDO sintéticos suelen estar divididos en tramos de créditos basados en el nivel de riesgo asumido.  Las primeras inversiones en CDO son por tramos muy bajos, mientras que los tramos preferentes pueden no tener una inversión inicial.  Todos los tramos recibirán pagos periódicos basados en el flujo de caja que viene de las coberturas de riesgos crediticios.  Sin embargo, los CDO sintéticos permiten hacer apuestas ilimitadas sobre la actuación de otros valores, sin que tener que crear nuevos préstamos.  Cada CDO sintético, a diferencia de los CDO, requiere que una de las partes tome el “lado malo”, por ejemplo, que debe apostar porque la inversión a la que se refiere va a fallar.  En la burbuja que precedió a la crisis, se supo que algunos bancos de inversión como Goldman Sachs y Morgan Stanley habían creado CDO sintéticos, con la intención explícita de en un futuro ir en contra de sus clientes.  Se sabe también que por lo menos en algunos casos, los bancos de inversión no revelaron este hecho a sus clientes a quienes habían vendido estos CDO sintéticos, muchos de los cuales habían recibido la calificación de AAA.  Estas actuaciones son el centro de atención del caso de fraude que lleva la Agencia de Valores y Cambio (SEC) contra Goldman Sachs, algunos juicios privados, y se cree también que se están llevando a cargo otras investigaciones.

Tramo
Un tramo es una parte, porción o trozo de un acuerdo o de una financiación estructurada.  Esta parte es una de los muchos valores relacionados que se ofrecen a la vez, pero que tienen diferentes riesgos, retribuciones y/o fechas de vencimiento.  “Tramo” viene de la palabra francesa “tranche” o inglesa “slice”.  También describe una específica clase de bonos dentro de una oferta donde cada tramo ofrece varios grados de riesgo para el inversor.  Por ejemplo, una cartera de MBS dividida, puede tener hipotecas (tramos) con fechas de vencimiento a un año, a dos años, a cinco años o a 20 años.  Puede referirse también a segmentos que son ofrecidos a nivel nacional o internacional.

Crítica «Inside Job»

Los mercados financieros del mundo se desploman
16 de septiembre de 2008

Las finanzas tomaron el poder y hundieron el país.
Gylfi Zoega – Presidente del Departamento de Económicas en la Universidad de Islandia

Nuestras calificaciones son opiniones.
Miembro de una Agencia de calificación.

En este mundo globalizado las economías están entrelazadas.
Lee Hsien Loong – Actual Primer Ministro de Singapur

“INSIDE JOB” expone la terrible verdad sobre la crisis económica de 2008.  El derrumbe financiero a nivel mundial, ha supuesto más de 20 billones de dólares en pérdidas y, como resultado, millones de personas han perdido sus casas y empleos.  A través de una extensa investigación y de entrevistas con respetados expertos financieros, políticos y periodistas, expone el auge de una industria deshonesta y desvela las corrosivas relaciones que han corrompido a  los políticos, al reglamento regulador y a los académicos. Para hacerlo más asequible y didáctico sus guionistas Chad Beck y Adam Bolt lo estructura en torno a cinco partes: “¿Cómo hemos llegado hasta aquí?”, “La burbuja: 2001-2007”, “La crisis”, “La responsabilidad” y “¿Dónde estamos ahora?”. El esfuerzo de producción ha debido de ser importante porque han entrevistado a mucha gente para ello han tenido que viajar por todo los Estados Unidos saltando a países como Islandia, Inglaterra, Francia, Singapur o China, todo ello para ofrecernos una visión global del problema.

Charles Ferguson, director del film, obtuvo la licenciatura en matemáticas por la Universidad de California, Berkeley, en 1978 y se doctoró en ciencias políticas en el M.I.T. en 1989.  Tras su doctorado, hizo una investigación postdoctoral en el M.I.T. durante tres años, centrándose en las interacciones entre la alta tecnología, la globalización y la política gubernamental, asesorando a menudo a agencias del gobierno, incluyendo a empleados de la Casa Blanca, al Departamento de Defensa y a los Representantes del Comercio de Estados Unidos.  Este californiano ha reallizado este inteligente, impactante y soberbio documental, que se alzó con el Oscar® al mejor documental este año, y que todos podremos ver a partir de este viernes los cines. Lo destaco porque considero obligatorio su visionado. Es más, acudiré este fin de semana a verlo de nuevo porque me perdí los últimos quince minutos de metraje con el fin de poder llegar al visionado de otro horrible producto del que os hablaré próximamente.


Muchos os diréis por qué ir a ver un largometraje como este, cuando estoy harto de problemas cotidianos y de escuchar lo mismo en todos los medios de comunicación. Pues no, todo eso es ruido para que no te enteres de qué ha ocurrido y lo que está pasando en la actualidad, quienes son los verdaderos culpables de todo. Los bancos llevan años intentando desregularizar los marcos legales para hacerse con el poder político, y siento deciros que lo han conseguido, al ver las decisiones que toma un partido de izquierdas en nuestro país. Obviamente este es el documental que muchos no querrían que viéramos, desde el señor Botín a Rato.

Al salir iba en la moto pensando ¿cómo se ha llegado a levantar este proyecto? ¿cómo ha conseguido ver la luz? Y es más, ¿cómo ha conseguido alzarse con el Oscar? Esto habrá incomodado a determinadas élites económicas y políticas. Así que debemos agradecer a Sony España por haber sido tan valiente de haber comprado el film y haberlo distribuido en nuestro país. Personalmente se lo agradezco porque había muchas cosas que desconocía, y me asombró no me duelen prendas reconocerlo. Si os digo que es indispensable es por algo que no quiero desvelaros, porque os dejará alucinados. No a todos, porque tengo lectores como que están muy al día y leen determinados medios, y esto sólo refrendarán sus posturas. Pero para la gran mayoría el continente será novedoso. Un servidor se quedó de piedra al escuchar determinadas cosas sobre este tsunami económico que nos está azotando, y por lo que veo hoy en las noticias, está asolando a nuestros vecinos lusos. Os prometo que a la salida del cine habréis comprendido la naturaleza esencial de este inmenso fraude y las causas fundamentales de esta gran crisis, sólo comparable a la del 29. Pero también os doy mi palabra que alguna brizna de indignación tendréis porque veréis como ninguno de sus responsables han pisado la cárcel y siguen mangoneando y viviendo a cuerpo de rey en sus inmensas mansiones.

Si os apañáis mal con la lengua de Shakespeare esta vez os recomiendo verlo doblado, porque es una auténtica avalancha de datos y de personas, es muy plural. El trabajo de Matt Damon es muy bueno, sabe darle el tono alejándose de editorializar el contenido. Para finalizar sólo un apunte más, como siempre somos la clase trabajadora los que pagamos el pato, unos más que otros, vemos como nuestros derechos humanos, sociales y laborales se hunden en el fango de la economía y política, es triste pero es cierto, lo debemos de saber, porque cerrar los ojos o esconder la cabeza eso significa ser esclavo de la situación, y evidentemente no te da herramientas para luchar.

Calificación: 9

Sólo os digo: el conocimiento os hará libres. Ahora os dejo con el tema de Peter Gabriel que abre este fantástico documental


Entrevistas Anthony Hopkins, Alice Braga y Colin O’Donoghue

Con motivo de la presentación del film de terror «El rito» a los medios de comunicación se realizaron las siguientes entrevistas en la ciudad de Roma a los principales actores del equipo artístico. Así que tras resolver unos incovenientes con el ADSL, por fin aquí tenéis las entrevistas con…

ENTREVISTA CON ANTHONY HOPKINS

ENTREVISTA CON ALICE BRAGA Y COLIN O’DONOGHUE

Crítica «Piraña 3D»

Dedicado a J., Viruete, Solondz

Me han dicho que han detectado actividad sísmica en el lago. Mañana vendrán los sismólogos.
Fallon

Vamos a rodar unas secuencias con estas chicas locas, locas, locas.
Derrick Jones

Los turistas tratan el lago como un basurero.
Sheriff Julie Forester

Esta piraña desapareció de la faz de la tierra hace dos millones de años.
Mr. Goodman

Todos los años, el tranquilo municipio de Lake Victoria ve alterada su calma por el “spring break” que es la fiesta de la primavera, a la que acuden miles de jóvenes estudiantes universitarios preparados para disfrutar del sol, el alcohol, las drogas y el sexo. Pero un terremoto liberará a cientos de voraces pirañas del pleistoceno, que obviamente sembrarán el terror en el lago. Como en toda buena película de bichos y catástrofes, un dispar grupo de desconocidos deberá unirse para evitar acabar convertidos en la merienda de los nuevos y sanguinarios habitantes del lago.

Tratar este largometraje como si fuera un remake más al uso es todo un error. Con ello quiero decir que dejad vuestros prejuicios aparcados un momento, sobre todo si os gusta este género. Pete Goldfinger y Josh Stolberg han sido los encargados de firmar el guión  que el iconoclasta Alexandre Aja ha puesto en pie. Aja se está convirtiendo un especialista en renovar clásicos, os recordamos que es el responsable de la puesta al día del film de Wes Craven “Las colinas tienen ojos”.

Las principales bazas de este honesto largometraje son, en primer lugar la manga ancha otorgada al realizador parisino por parte de los todopoderosos hermanos Bob y Harvey Weinstein, que se ha depositado toda la confianza en su gran profesionalidad. En segundo lugar las altas dosis de mala uva que posee el guión. Además, algunas de las protagonistas no dejan de ser una puesta al día al canon contemporáneo de belleza de las famosas Vixen de Russ Meyer. Pero es más, su origen europeo le lleva a jugar con toda la irreverencia del mundo dando una gran pátina de mala uva, y jugando con las bases del género de bichos asesinos y voraces, así la escena de las partes nobles de Derrick sólo es posible con un valiente realizador que sabe jugar y reírse del mainstream.

Su parentesco es más cercano con el film firmado por Corman, Sayles y Dante en 1978, que por la segunda parte de Cameron. Eso le lleva a poner al día los diversos homenajes realizados por Joe Dante a “Tiburón” de Steven Spielberg o inclusive al film original. Os recuerdo que Dante elegía a actores de la talla de Kevin McCarthy, Dick Miller o la gran Barbara Steele. Aja por su parte elige a Richard Dreyfuss que os recuerdo que aparecía en el clásico de Spielberg, Ving Rhames, Elisabeth Shue o Christopher Lloyd, me imagino que para satisfacer su ansias frikis porque está inmenso haciendo de científico loco, que recuerda mucho a Doc de “Regreso al futuro”. Para interpretar a Jake, el hijo mayor de la sheriff Forester, Aja ha recurrido a Steven R. McQueen, nieto del legendario actor Steven McQueen. Pero rescata del mundo catódico a Jerry O’Connell para levantar a ese pintoresco director de vídeos porno. Es más le reserva momentos  verdaderamente antológicos.

Pero lo mejor es que no pierde ni un ápice de su personalidad, porque a gore no le gana nadie, y las pinceladas que hay están muy bien dosificadas, y no desentonan, y encima le ofrece a Eli Roth, el director de “Hostel” para que haga de presentador del concurso de Miss camiseta mojada, y a Greg Nicotero, creador de los efectos especiales, el de capitán del barco. Se trata en resumidas cuentas de un film honesto, que no aburre, es muy entretenido y da juego si la ves con los colegas. Hay algún sustillo que otro y es absolutamente incorrecta e irreverente. Obviamente no está llamado a revolucionar la narrativa, ojo, que no digo eso, pero da lo que quiere el público joven y los amantes del género. Dudo mucho que Eli Roth hubiera sido capaz de jugar con las claves del género, para acabar creando esta particular mezcla de gore, humor e ironía.

Calificación: 6

Daryl Hannah inaugurará la XXXII Mostra de Valencia

La 32ª edición de la Mostra de Valencia – Festival Internacional de Cine de Acción y Aventura homenajeará en su gala de inauguración a la actriz norteamericana, Daryl Hannah, que en 1982 participó como replicante en el clásico de ciencia ficción Blade Runner, de Ridley Scott. Hannah llegará a Valencia el 7 de abril y será recibida por la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, en una recepción en el Ayuntamiento de Valencia. También ofrecerá una rueda de prensa y por la noche será la estrella invitada de la gala de inauguración. El festival ha programado dentro del ciclo de Daryl Hannah las siguientes películas: Blade Runner, de Ridley Scott, Wall street, de Oliver Stone, Dos viejos gruñones, de Donald Petrie, y las dos entregas de Kill Bill, de Quentin Tarantino.

Aunque Daryl Hannah no sólo destaca por su participación en algunos de los grandes clásicos del cine de Hollywood de las últimas tres décadas, sino también por su implicación personal en producciones independientes. Debutó en el cine con un pequeño papel en La furia (1978) de Brian de Palma. Alcanzó su consagración en Hollywood con su papel de sirena en Un, dos, tres…splash (1984) de Ron Howard. A partir de entonces se convirtió en una de las actrices más solicitadas del cine norteamericano con papeles destacados en El clan del oso cavernario (1986), Roxanne (1987), Wall Street (1987) y Magnolias de acero (1989). Entre sus películas de la década de los noventa, destacan Gente loca (1990), Memorias de un hombre invisible (1992), Dos viejos gruñones (1993) y  El ataque de la mujer de 50 pies (1993), entre otras. Paralelamente a su carrera en Hollywood, Daryl Hannah intervino en producciones independientes y europeas como Jugando en los campos del Señor (1991) de Héctor Babenco, Two Much (1995) de Fernando Trueba y Una rubia auténtica (1997) de Tom DiCillo. En la última década ha mantenido su apuesta por el cine independiente participando en dos películas de John Sayles, La casa de los Babys (2003) y Silver City (2004), la producción española Yo puta (2004) y las dos entregas de Kill Bill (2004) de Quentin Tarantino.

Crítica «El rito»

La lucha constante contra el demonio, que caracteriza la figura del Arcángel Miguel, es actual también hoy, porque el demonio está todavía vivo y operante en la tierra.
Papa Juan Pablo II

Elegir no creer en el demonio no te protegerá de él
Padre Lucas

En mi familia o eres embalsamador o eres cura.
Padre Kovak

Michael Petroni es el autor del guión inspirado en la novela escrita por Matt Baglio y en hechos reales, que tiene como personaje principal al seminarista norteamericano Michael Kovak. Es enviado por sus superiores al Vaticano para estudiar el rito del exorcismo, a pesar de sus dudas sobre esta polémica práctica e incluso sobre su propia fe. Con su profundo escepticismo como armadura, Michael desafía a sus superiores a buscar el problema en la psiquiatría en vez de en demonios a la hora de tratar con personas poseídas. Esto será así hasta que se convierta en el aprendiz del poco ortodoxo Padre Lucas, un legendario sacerdote con miles de exorcismos en su haber. A medida que se introduce en un preocupante caso que parece trascender incluso la habilidad del Padre Lucas, empieza a vislumbrar un fenómeno que la ciencia no puede explicar ni controlar, un mal tan violento y terrorífico que le lleva a poner en tela de juicio todo en lo que cree.

Como bien imagináis, el film dirigido por Mikael Håfström, del que ya hemos hablado aquí a colación de otro film de género titulado “1408”, se centra en este caso en temas recurrentes en el imaginario popular, el diablo y los exorcismos. En este caso se aleja de “El último exorcismo” dirigida por Daniel Stamm a pesar de que posee muchos puntos de encuentro. Tanto el padre Cotton Marcus como Michael Kovak son escépticos a diferencia del famoso padre Karras, con el que Kovak tiene en común a su vez el tener taras infantiles no resueltas, que serán usadas por el maligno para desmoronar los diversos intentos de que sea expulsado del cuerpo poseído. El guión además se empieza a meter en tierras movedizas al introducirse de lleno en las diatribas mentales del personaje principal. La consecuencia directa es que lastra este producto comercial hasta el límite de lo que cualquier espectador pueda soportar y no caer en manos de Morfeo.

Para Colin O’Donoghue este film es su pasaporte a la fama, ay que viene del reino catódico, concretamente de la serie “Los Tudor”, el problema es que no posee la talla de Jason Miller y su composición queda un tanto plana. Encima no ayuda nada la actriz Alice Braga, igualmente bella elegida para que rebote. El resultado a veces cae en lo ridículo y eso genera secuencias que rozan la comedia como género. Encima sus pocos intentos de dominar el plano se los arrebatan entre el veterano Anthony Hopkins, que nos oferta con su composición de Padre Lucas, lo mejor y lo peor de su carrera como actor. Y en lugar de estar a la altura del Padre Merrin, interpretado en su día por el sueco Max von Sydow, se aleja por completo en su registro que con sus posees y dicción se acerca más al doctor Lecter, máxime en ese plano sostenido final. Pero además Håfström rescata del baúl del olvido al holandés Rutger Hauer, y le ofrece un papel que lidera un prólogo excesivamente extenso, que no aporta nada realmente al proyecto y que parece sacado de la serie “Dos metros bajo tierra” pero en versión maligna. Eso genera que el respetable añore esos formidables diálogos de “Blade Runner”.

Así que estáis en lo cierto este film es “El exorcista” de William Friedkin para las jóvenes generaciones sedientas de reality. Particularmente comparar la labor del genial Friendkin con Håfström, como diría mi abuela es “comparar a Díos con un gorrino”. Están separadas por años luz de profesionalidad. La realización del director sueco es plana, sin fuerza, con algún efectismo que otro, y encima se suma al carro de las panorámicas Thompson, sin ton ni son, de Michael Bay, que obviamente no aportan nada al relato y carecen del menor significado, es el efecto por el efecto, y obviamente las introduce en el momento del exorcismo para realzar la secuencia. Este largometraje sólo puede dar miedo a los católicos apostólicos romanos y demás creyentes de la existencia de un altísimo. Para el resto esto será una opereta. Hoy quiero finalizar esta reseña con un dato para los más curiosos. Las vistas que se pueden ver del Vaticano en el film, si acudís en uno de vuestros viajes alrededor del mundo a Roma, la disfrutaréis si os desplazáis hasta el edificio de la Orden de los Caballeros de Malta. Si miráis por la cerradura de la puerta de acceso al jardín veréis la cúpula de la gran iglesia.

Calificación: 3

Santiago Segura en Cornellà de Llobregat

Santiago Segura acudirá el próximo sábado 19 de abril a los nuevos cines FULLHD del Centro Comercial Splau en Cornellà de Llobregat para presentar en persona “Torrente 4” al público asistente a los pases de la película, que está batiendo records con su triunfal carrera comercial desde su estreno el pasado viernes y ya acumula una recaudación de más de  9.800.000 euros.  Así que si vives cerca y quieres ver al artífice de este pintoresco personaje tienes las siguientes oportunidades:

  • 19 h Photocall con Santiago Segura
  • 19.30 h Pase de película Torrente 4 en la sala 18, con palabras previas de Santiago Segura hacia el público
  • 20.40 h Pase de película a la sala 9, con palabras previas de Santiago Segura hacia el público.
  • 21 h Pase de película a la sala 12, con palabras previas de Santiago Segura hacia el público

Os recuerdo que los CINES FULLHD CENTRO COMERCIAL SPLAU! están en la
avenida Baix LLobregat de Cornellà de Llobregat (Barcelona). Aquí tenéis un enlace para que averigüéis cómo llegar