Un año más regresan los clásicos de los años 50, 60 y 70 de ciencia ficción, terror y fantasía a la Explanada del Complejo El Águila, que acogerá de nuevo el ciclo “Noches de Cine Fantástico” organizado por la Comunidad de Madrid. Así podremos ver cine de género al aire libre de nuevo. Se celebrará del 6 al 11 de julio, todos los días a las 22.15. Esta maravillosa programación incluye títulos emblemáticos en versión original subtitulada, dato muy importante, porque ya sabéis que uno es defensor a ultranza de la VO y todos filmes son aptos para todos los públicos. Este espacio, donde se ubicó la antigua fábrica de cervezas El Águila, es un enclave curioso donde podremos disfrutar estos largometrajes. La entrada a las proyecciones es libre hasta completar aforo, y se llena os lo prometo, porque uno es asiduo a este evento.
El martes 6 de julio a las 22.15 h se proyectará “LA NOCHE DEL CAZADOR”, basada en el novela escrita por Davis Grubb y adaptada a la pantalla grande por James Agee y Charles Laughton, que hizo en este caso hizo también las veces de director a medias con el actor norteamericano Robert Mitchum, que se reservó el papel de Harry Powell. La trama es muy simple; tras realizar un atraco en el que han muerto dos personas, Ben Harper regresa a su casa y esconde el botín confiando el secreto a sus hijos. La policía lo detiene, pero, antes de ser ajusticiado, comparte la celda con Harry Powell y en sueños le habla del dinero. Tras su liberación, Powell acude al pueblo de Harper obsesionado por hacerse con el botín, enamora a su viuda y consigue casarse con ella. Además podréis disfrutar de actrices de la talla de Shelley Winters o Lillian Gish y actores como Peter Graves. Este film norteamericano dura 93 min y se realizó en 1955.
El miércoles 7 de julio a las 22.15 h dará comienzo uno de los clásicos de la factoría Corman. Si el año pasado pudimos ver “La máscara de la muerte roja” este año podremos ver otra de las adaptaciones que hizo de Edgar Allan Poe, hablo del inquietante largometraje “EL PÉNDULO DE LA MUERTE”. Este relato ha conocido múltiples adaptaciones, en este caso fue el reputado guionista Richard Matheson, celebre por haber escrito el libro de “Soy leyenda” o “El increíble hombre menguante”, el encargado de llevar el mítico relato de Poe a la gran pantalla. Dirige, cómo no, el rey de la serie B, Roger Corman y e interpreta a Nicholas Medina el gran Vincent Price y a Barbara Steele, a la que todos los fans del género recordaréis por su mítica escena lésbica en “Vinieron de dentro de…” del gran David Cronenberg. La acción nos lleva hasta la Inquisición española. Un hombre viaja a la península en busca de su hermana, sólo para enterarse de que ha muerto. Su esposo, hijo de un temible inquisidor, asegura que fue a causa de una enfermedad, pero ¿es cierto? La saturada fotografía y el ambiente claustrofóbico caracterizan esta película de terror norteamericana. Por cierto, el gran Albert Whitlock se encargó de los mates. El largometraje dura 80 minutos y se realizó en 1961.
El jueves 8 de julio a las 22.15 h tenemos todos una cita con otro maestro del terror, el gran Mario Bava, el indiscutible rey de la serie B italiana. Podremos visionar “LA MÁSCARA DEL DEMONIO”. Realizada cinco años antes de su mítica “Terror en el espacio”, Mario Bava dirigió esta adaptación hecha por Ennio De Concini, Mario Serandrei y Marcello Coscia del relato corto «The Viy» escrito por Nikolai Gogol . En este caso la acción también nos lleva hasta la Edad Media, la Inquisición rusa captura a una pareja de brujos y los ejecuta usando una máscara con púas en su interior que, al ser colocada sobre el rostro de la pareja, les causa la muerte. Siglos después, sus ataúdes son encontrados y abiertos por dos viajeros, que retiran la máscara del centenario cadáver de la bruja Asa. Ésta vuelve a la vida y junto a su amante siembran el pánico en la zona. Repite en el reparto la mítica estrella norteamericana Barbara Steele en un doble papel, por un lado dando vida a Katia y por otro a la princesa Asa. También contó con otro mítico actor de la serie B, hablo del británico John Richardson, al que todos recordaréis por haber compartido pantalla con Raquel Welch en la obra cumbre de Ray Harryhausen “Hace un millón de años” dirigida por Don Chaffey. Si vemos la versión norteamericana escucharemos la banda sonora de Les Baxter. Este filme italiano dura 85 minutos y se realizó en 1960.
El viernes 9 de julio a las 22.15 h todos comenzaremos a babear al poder ver un clásico de los clásicos del cine de ciencia ficción dirigido en 1955 por el gran Val Guest, que en este caso adaptaba conjuntamente con Richard H. Landau el telefilme de Nigel Kneale, hablamos de “EL EXPERIMENTO DEL DR. QUATERMASS”. En ella nos cuentan que el primer cohete espacial británico ha despegado con éxito, y vuelve a la Tierra, pero la comunicación se corta. Sólo uno de los tres astronautas permanece a bordo, y su salud, tanto física como mental está gravemente dañada. Es puesto bajo observación pero su esposa le saca del hospital, liberando de una gran amenaza a la humanidad, ya que el superviviente está siendo consumido por una fuerza alienígena. El actor británico Brian Donlevy dio vida al mítico Dr. Quatermass. Si te haces llamar cinéfilo, eres amante del género y no la has visto, desde este instante que lees estas líneas tienes una cita obligada. Este filme se realizó en 1955, cuando las películas no duraban más de hora y media, esta concretamente 82 minutos.
Menudo fin de semana nos espera, el sábado 10 de julio a las 22.15 h se proyectará un películón, de esos grandes, magníficos y míticos. Tom Tryon se encarga de llevar a la pantalla su propia novela titulada “EL OTRO”, Robert Mulligan se hizo cargo del proyecto. Esta es la historia de dos hermanos gemelos de nueve años, Niles y Holland, viven con su familia en una granja en Connecticut. Ada, su abuela, les ha enseñado un juego, pero uno de los chicos parece haberlo interpretado de un modo insano, y empiezan a sucederse extraños accidentes. A Niles le parece que Holland es el responsable de lo que está sucediendo. Esta espeluznante historia de aires góticos fue interpretada por Chris Udvarnoky y Martin Udvarnoky, gemelos nacidos en Michigan en 1961, y que sólo trabajaron a las órdenes de Mulligan. Completa el reparto Uta Hagen, a la que recordaréis por su papel en “Los niños del Brasil”. En este caso da vida a la abuela de las criaturas e hizo el papel de su vida, está magnífica. Son 100 minutos de terror con mayúsculas, de cuando el cine se hacía con talento e ingenio allá por 1972.
Finaliza este corto pero maravilloso ciclo el domingo 11 de julio a las 22.15 h con la proyección de la mítica cinta de Sir Alfred Hitchcock, “VÉRTIGO – DE ENTRE LOS MUERTOS” donde necrofilia y suspense se dan la mano. Realizada en 1958, nos cuenta las aventuras de Scottie Fergusson, un detective de la policía de San Francisco que tiene vértigo. Durante la persecución de un delincuente, se ve obligado a retirarse cuando un compañero cae de una cornisa al vacío. Un viejo amigo del colegio, Gavin Elster, contrata a Scottie para vigilar a su esposa Madeleine, una bella mujer que está obsesionada con su pasado. Alec Coppel y Samuel A. Taylor se encargan de adaptar la novela homónima de Pierre Boileau y Thomas Narcejac. Está protagonizada en sus principales papeles por James Stewart, la feme fatale Kim Novak y la chica guapa y buena Barbara Bel Geddes, que años más tarde daría vida a la matriarca de “Dallas”. La restauración de este largometraje se lo debemos a estas dos actrices y a la hija del realizador, Patricia Hitchcock. Bernard Herrmann se encargó de poner en pie una de sus partituras más recordadas con la de “Psicosis”. Saul Bass por sus parte creo uno maravillosos títulos de crédito y diseño uno de los afiches más buscados por los cinéfilos. Es más dos curiosidades, Wilson el amigo de “House” tiene colgado en su consulta de oncología el afiche de esta película y Terry Gilliam en sus míticos “12 monos” la homenajeó, y la mítica secuencia de la sequolla es la que Bruce Willis y Madeleine Stowe ven en el cine de sesión continua, y ella va de rubio a partir de ese momento con la película en claro homenaje a Kim Novak.. Así que amigos residentes en Madrid no debéis perderos estos 120 minutos llenos de gran suspense.
La explanada de El Águila está situada en la calle Ramírez de Prado, 3. La parada de metro más cercana es Delicias o Atocha. Otros medios de transporte con parada cencana son Cercanías RENFE, parada Delicias y EMT la línea 8. Recordad la entrada libre hasta completar aforo.
Hola aqui va el enlace del plano de Uno de los nuestros, supongo qu es el que buscas.
AUSTRALINO: Hola de nuevo y gracias por mencionarme. Como os dije, no sé demasiado de cine…
Pero hay una cosa que no entiendo, seguramente estoy equivocado. En “La soga”, en los dos cortes que parece que tiene la peli, entiendo que hubo que cargar la nueva bobina. Entonces, ¿se cuenta como plano secuencia todo el metraje de la peli? ¿Por qué? ¿Se hacía inmediatamente? Quiero decir, cambiaban la bobina rápidamente y continuaban con el rodaje inmediatamente. Imagino que no, pero realmente no lo sé.
Es decir, aunque la peli parece que tiene un plano secuencia único, pero en realidad está dividido en tres partes. Y digo yo que cada parte se rodaría en días distintos, ¿no?
No sabía lo de Senderos de gloria, ¡gracias!
CQ: Qué maravilla!!!! con lo que me gustan a mí los planos secuencia… ya tengo para ver un buen rato… así que me pondré a buscar estas películas, las que no he visto, para ponerme a verla y disfrutar de esos planos…
muy buen reportaje… muy currado!!!!!
un saludo!!!
FER: ¡Estupendo artículo, amigos!
SUPERSANTIEGO: Un apunte a mala uva: en la obra maestra absoluta que es Senderos de Gloria no sólo no es un plano secuencia porque se cambia de perspectiva y de plano, sino que la escenografía está al servicio de la brillantez de la escena y no de la verosimilitud histórica. Semejante trinchera-pasillo sería poco menos que suicida, porque cae un obús bien encaminado y sólo serviría para encauzar la explosión y matar a todo quisque. En realidad iban en zig-zag cada pocos metros, para evitar que ocurriese lo anterior.
Mira si habré visto veces la peli pero nunca me he dado cuenta hasta ahora de ese detalle. El cabrón del Kubrick, que te atrapa con la secuencia.
MATIAS: ¿Alguien sabe cuál fué el primer plano secuencia en la historia del cine?