No hay finales sin principios, y a petición de diversos lectores (Gonzalo, Radagast, etc) aquí da comienzo este espero que curioso TOP TEN rebosante de nostalgia por un tipo de cine que no volveremos a ver. Quiero dejar claro que a veces los realizadores optan por poner los rótulos de crédito en la secuencia inicial, otras no. En algunos casos están realizados y concebidos por los propios directores, y en otras no. Por eso, indicaré quién elabora los títulos cuando sea preciso. Para comenzar esta selección quiero hacerlo de una forma un tanto retórica. Si comenzamos elegiendo diez finales y ahora vamos a hablar de inicios, pues quien mejor que Chistopher Nolan para abrir fuego. Fue este arriesgado director que se atrevió a poner el final de la historia al principio del largometraje. Así pues, vayamos pues hasta el año 2000 cuando se estrenó «MEMENTO». Estamos ante un final y un principio, todo en uno. Mejor forma de empezar esta selección de comienzos de película no he podido encontrar. Ojo, a pasar de que me gusta mucho, este no cuenta. Se trata sólo de una forma de comenzar, allá vamos…
INICIO DE MEMENTO
En el puesto número diez tenemos… el inicio de «LA GUERRA DE LAS GALAXIAS« dirigida en 1977 por George Lucas. Los títulos de crédito fueron obra de Dan Perri, creador también de los de «El exorcista» o «Taxi driver». Este es uno de esos comienzos que uno tiene grabado a fuego en la memoria. Era un niño que deseaba verla. Había visto por la tele que habían estado en el festival de San Sebastián C3PO, R2D2, Darth Vader, Luke Skywalker, Han Solo, La princesa Leia. Tengo el recuerdo vago de verlos posando ante las cámaras en la playa de Donosti. Desde ese mismo instante quise verla. Tras mucha turra en casa y diversos intentos, conseguí que me llevaran a verla. Lo recuerdo perfectamente aún, fue en los cines Roxy de la calle fuencarral de Madrid, en sesión de noche, estaba abarrotada la sala y nos tocaron de las últimas filas A pesar de que era canijo y alguna cabeza me tapaba parte de la pantalla me fue absolutamente indiferente. Al oir los maravillosos acordes de Williams, entré en un fascinante mundo del que todavía creo que no he salido.
INICIO DE STAR WARS: UNA NUEVA ESPERANZA
En el puesto número nueve tenemos… el comienzo de «SEVEN«, dirigida por David Fincher en 1995, en este caso fue el siempre genial Kyle Cooper quien se encargó de los títulos de crédito. En su currículum hasta ese momento tenía «Breaveheart» de Gibson y «Quiz Show: El Dilema« de Redford. Me parece fascinante la maestría con la que resuelve este inicio, y por eso lo he elegido. La secuencia inicial incluye los títulos de crédito y nos describe perfectamente la mente y el modus operandi de este asesino en serie. Destacar tanto la fotografía de Darius Khondi y la música de Nine Inchs Nails, y la barroca voz de Trevor Horn.
INICIO DE SE7EN
En el puesto número ocho tenemos el inicio de una gran adaptación literaria… «LAS AMISTADES PELIGROSAS« realizada por Stephen Frears en 1988. Impresionante me parece la labor de Stephen Frears en cómo plantea esta secuencia que engloba los rótulos de crédito. Hace una descripción física y psicológica de los personajes inmejorable. Todo acentuado por la increible suite de George Fenton, que recalca el momento histórico. Maravillosa la actuación de Glenn Close y John Malcovick.
INICIO DE «LAS AMISTADES PELIGROSAS»
En el puesto número siete venido de la Tierra Media tenemos… «EL SEÑOR DE LOS ANILLOS« dirigida por Peter Jackson en el años 2001. Todo un gran comienzo para una obra épica que consta de tres partes. Estamos una vez más ante una magnífica adpatación, y se me ponen aún los pelos de punta con la música de Howard Shore y la narración en off, es brutal.
INICIO DE «EL SEÑOR DE LOS ANILLOS»
En el puesto número seis tenemos… el comienzo de «BLADE RUNNER«, concretamente el de la versión de 1982. Film dirigido por Ridley Scott, contaba para sus rótulos de crédito con la colaboración de Vangelis, que le componía un score de lujo que te dejaba noqueado en la butaca. Esta es una de esas secuencias que ningún amante del séptimo arte olvida. Esa belleza postindustrial, llena de coloridos neones y llamaradas. Esos encuadres que parecen sacados de una viñeta de cualquier historia del «Metal Hurlant» merecen todo un respeto. Eso por no hablar de los increíbles efectos y fotografía obra de los desaparecidos Douglas Trumball y Jordan Cronenweth.
INICIO BLADE RUNNER VERSION 1982
En el puesto número cinco tenemos nada más y nada menos que los…«RESERVOIR DOGS» dirigidos en 1992 por Quentin Tarantino, le enfant terrible de la industria de Hollywood. Cinéfago, cinéfilo, inclasificable, esos pueden ser algunos de los adjetivos con los que podemos calificar a este director norteamericano. De dialogos contundentes y salvajes tanto por duración como por temática. En el inicio de su ópera prima tenemos todas las claves de lo que veríamos con el paso del tiempo a lo largo de sus ocho películas como director. Brillante y delirante comienzo donde los haya.
INICIO DE RESERVOIR DOGS
En el puesto número cuatro… «ABRE LOS OJOS» dirigida por Alejandro Amenabar en 1997. El creador de los rótulos de crédito del film fue Carlos J. Santos, pero estos no llegan a estar incluidos en la secuencia inicial van tras la segunda secuencia. Su trabajo es de sobra conocido, ha hecho también los de «Acción mutante» de Alex de la Iglesia, «Familia» o «Torrente, el brazo tonto de la ley». Creo que este es uno de los inicios más inquietantes del cine español. Considero que esta es su mejor película, y que no creo que vuelva a realizar nada Amenabar a la altura de esta. Maravilloso el plano con la Gran Vía vacía.
INICIO ABRE LOS OJOS
En el puesto número tres tenemos… «EL DIABLO SOBRE RUEDAS» realizada en 1971 por Steven Spielberg. A pesar de ser un telefilm consiguió traspasar las fronteras de lo catódico y lo cinematográfico y consigió venderse si mal no creo en el festival de Cannes, y en Europa se distribuyó en cines con este título. Os recuerdo que el original es «DUEL», que podríamos traducir como «Duelo» y está basado en un relato corto de Richard Matheson, otro viejo conocido de la videoarena.
INICIO DE «EL DIABLO SOBRE RUEDAS»
Y esta lista no puede acabar sin la gran labor de dos grandes genios. En primer lugar, aquí tenéis a un viejo amigo del blog, hablo de mi tocayo Alfred Hitchcock, así que en el puesto número dos tenemos…«LA SOGA« realizada en 1948. En esta secuencia inicial plantea las múltiples lecturas que posee este largometraje. Por la forma en que está rodada, por la actitud de los personajes, por miles de cosas, pero es algo más que un asesinato, es el final de un trio sexual. Soberbio. Cómo se enciende el cigarro, aprece que acaba de echar el polvo de su vida como dice el detective Nick Curran en «Instinto básico». Atentos y no dejar que se os escape ningún detalle. Y sobre todo los remordimientos que quedan después. Soberbio el maestro una vez más.
INICIO DE «LA SOGA»
Y para finalizar en el puesto número uno tenemos al otro gran maestro, Stanley Kubrick y su… «LA NARANJA MECÁNICA« realizada en 1971. Se dice, se comenta, que los rótulos de crédito iniciales fueron elaborados por otro de los grandes, Pablo Ferro, pero no encontréis acreditado este trabajo por ningún lado, y eso es raro en Kubrick, así que le pasaría como a Alex North en «2001». En esta secuencia inicial comprenderéis la función y el sentido de un travelling. Es maravillosa la forma en la que describe el entorno y a los personajes. Su simplicidad es sólo igualable a su efectividad. Arropándolo con todo el mimo del mundo estan los estupendos acordes de Wendy Carlos. Además, en la pasada edición de Sitges Malcom McDowell recogió el premio por su labor en este film. Os puedo decir hasta cuando la vi por primera vez, porque luego le siguieron unas cuantas. Fue con dieciseís años en el extinto cine Torre de Madrid en la sala dos en la sesión de siete de la tarde. Desde entonces la tengo taladrada esta escena en mi cabeza. Mi madre no quería que la viera, ella consideraba que era ultraviolenta. Lo curioso es que con el paso del tiempo ya no lo parece tanto. Pero a pesar de todo, es impresionante.
INICIO «LA NARANJA MECÁNICA»
Evidentemente ardo en deseos de saber los vuestros Mister Crowley, Redrum, Homo Insanus, Mister Lombreeze generadores del invento, así como los de Miss Darko, Eulez, Marchelo, 39 escalones, Ramón, Victor Guybrush, Empantallado, Gine, Álvaro, Ricardo, Mapoto, Fantomas, Dick, Miss Watflech, Varelax, Luis Cifer, Mister Frost, Alberto, que obviamente no es obligatorio contestar ni continuarlo porque sé de sobra que algunos de vosotros estáis muy liados, este post surge por la curiosidad de algunos de los lectores de este blog.
Hola aqui va el enlace del plano de Uno de los nuestros, supongo qu es el que buscas.
AUSTRALINO: Hola de nuevo y gracias por mencionarme. Como os dije, no sé demasiado de cine…
Pero hay una cosa que no entiendo, seguramente estoy equivocado. En “La soga”, en los dos cortes que parece que tiene la peli, entiendo que hubo que cargar la nueva bobina. Entonces, ¿se cuenta como plano secuencia todo el metraje de la peli? ¿Por qué? ¿Se hacía inmediatamente? Quiero decir, cambiaban la bobina rápidamente y continuaban con el rodaje inmediatamente. Imagino que no, pero realmente no lo sé.
Es decir, aunque la peli parece que tiene un plano secuencia único, pero en realidad está dividido en tres partes. Y digo yo que cada parte se rodaría en días distintos, ¿no?
No sabía lo de Senderos de gloria, ¡gracias!
CQ: Qué maravilla!!!! con lo que me gustan a mí los planos secuencia… ya tengo para ver un buen rato… así que me pondré a buscar estas películas, las que no he visto, para ponerme a verla y disfrutar de esos planos…
muy buen reportaje… muy currado!!!!!
un saludo!!!
FER: ¡Estupendo artículo, amigos!
SUPERSANTIEGO: Un apunte a mala uva: en la obra maestra absoluta que es Senderos de Gloria no sólo no es un plano secuencia porque se cambia de perspectiva y de plano, sino que la escenografía está al servicio de la brillantez de la escena y no de la verosimilitud histórica. Semejante trinchera-pasillo sería poco menos que suicida, porque cae un obús bien encaminado y sólo serviría para encauzar la explosión y matar a todo quisque. En realidad iban en zig-zag cada pocos metros, para evitar que ocurriese lo anterior.
Mira si habré visto veces la peli pero nunca me he dado cuenta hasta ahora de ese detalle. El cabrón del Kubrick, que te atrapa con la secuencia.
MATIAS: ¿Alguien sabe cuál fué el primer plano secuencia en la historia del cine?