Archivo de la etiqueta: Martin Scorsese

SHUTTER ISLAND

Ni la locura es contagiosa.
Teddy Daniels

La ley del 4, ¿quién es el 67?
Rachel Solando

 

Este viernes se estrena tras su estreno mundial el pasado sábado día 13 de febrero en el marco del Festival Internacional de Cine de Berlín, llegará el nuevo trabajo del director ítaloamericano Martin Scorsese llamado «SHUTTER ISLAND», basada en el best-seller de suspense de Dennis Lehane y que supone la cuarta colaboración con su actor fetiche Leonardo DiCaprio. En este caso la acción nos traslada al verano de 1954 a una remota isla de la bahía de Boston, Massachussets. Los agentes judiciales Teddy Daniels y Chuck Aule se trasladan hasta allí para investigar la desaparición de una peligrosa asesina recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario dirigido por el siniestro doctor Cawley. Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos, y que la isla esconde algo más peligroso que los pacientes.

Si estáis siguiendo el festival alemán ya sabréis que nadie habla mal del nuevo trabajo de Martin Scorsese, la opinión de todos los gurús es unánime. Pero creo que firma un thriller de aromas absolutamente hitchcocknianos, sus referencias van desde “Rebeca” a “Vertigo-De entre los muertos”. Vamos hasta la banda sonora es impecable y os recordará a los grandiosos armónicos de Bernard Herrman. Pero, pero, porque todo tiene un pero, parece firmada por Brian De Palma, con todos sus pros y contras. Me explico. Mis lectores más cercanos a mi quinta sabrán que De Palma copia a Hitchcock pero sin la capacidad de mantenerte en vilo. Suelen tener finales previsibles. Me he pasado toda la tarde pensando en los paralelismos entre “Vestida para matar” y “Shutter Island” a nivel formal, porque sus tramas son totalmente diferentes.

Formalmente es impecable. Poseen actuaciones perfectas, así Di Caprio está genial, pero sería absolutamente injusto si me olvidara de Mark Ruffalo que sabe darle las réplicas para que se crezca, porque la calidad de Ruffalo es de sobra conocida por todos, o de Ben Kingsley y Max von Sydow que como siempre juegan con personajes que están en el filo de la navaja, y saben darle los dobleces necesarios para que la acción avance. Pero encontraréis más referencias cinematográficas en este trabajo elaborado que van desde “El proceso” de Orson Welles, “Retorno al pasado” de Jacques Tourneur a “Laura” de Otto Preminger.

Pero, la pregunta que le queda a uno a la salida es por qué parece que carece de vida el filme. Por qué a la salida uno tiene la sensación de que ha visto un capítulo estirado de la serie “The twillight zone” o de “Desenlace inesperado” en el que la línea que separa en la cordura y la locura, la verdad y el engaño es delgada. La profesionalidad de Scorsese no se puede negar, pero le falta su impronta a pesar de que algunos temas recurrentes en su filmografía estén presentes, como el concepto de culpa, pecado o la caza de brujas. Algunos gurús de la crítica norteamericana han llegado a decir que es como “El resplandor” de Kubrick. Creo que ha exagerado un poco el señor de “Variety” Para nada. Formalmente está a años luz. Vamos a comparar esa subida al patíbulo de Jack Torrance con la llegada de Teddy a la isla. Olvidaros, no.

La película ha sido montada una vez más por su incondicional Thelma Schoonmaker. Es una pena pero no podemos decir que nos haya tenido en un sin vivir todo el metraje. Eso es porque la montadora nos va desvelando pistas, y hay momentos de la narración en los que el respetable puede ir por delante de la narración. Pero aún así este relato gótico de misterio no deja de ser un filme recomendable, está bien y de seja ver, sobre todo porque está por encima de la media.

Calificación: 6,5

Anuncio publicitario

PLANO SECUENCIA

Gracias a mis avezados lectores del VIDEODROMO surge este monográfico dedicado a uno de los elementos más complicados de rodar, hablamos del plano secuencia, que seguirá creciendo a medida que nos enviéis vuestras aportaciones.

Según la Wikipedia un plano cinematográfico es la unidad narrativa más pequeña pero significativa del hecho audiovisual. Es la parte de una película rodada en una única toma. Así pues, el plano secuencia, es un tipo de plano en donde la cámara se mueve creando así una toma en donde se muestran diferentes acciones de los personajes conservando las unidades espaciales y temporales. Es decir que los objetos y los actores se mueven ante la cámara o la cámara se mueve, por lo general mediante un travelling horizontal o vertical o bien mediante un giro, también conocido como panorámica.
Así que requiere de una exhaustiva planificación, requiere de maestría por parte del director, ya que ha de organizar a todos los integrantes del equipo de rodaje y a los actores y aquello suene como una orquesta sinfónica, que los acordes sean melódicos y suenen con gran armonía. Así todos estarán listos cuando suene la claqueta, y a partir de ese momento la acción tendrá lugar, la cámara se convierte en testigo único, el operador sabrá de antemano si el director en tal marca quería un plano general o por el contrario quiere un primer plano de tal o cual objeto o personaje. Así, el carácter del plano secuencia es descriptivo. Por lo general, le sirve al director para puntualizar algo, es como si utilizaramos multitud de adjetivos con un sustantivo. Luego, cuanto más largo es más carga emocional y de datos poseerá. Será un plano más denso en información, por lo tanto exigirá del espectador más atención. Por eso, es difícil encontrarlo en un film de acción.

El plano secuencia más largo que existe lo realizó Sir Alfred Hitchcock en 1948, era la primera vez que utilizaba el color, y su fotografía es esmerada. Me refiero al film «LA SOGA», basada en una obra teatral «Rope’s end». El plano secuencia en cuestión dura desde el inicio de los títulos de crédito iniciales hasta los rótulos finales, es decir, 80 minutos. El truco para cambiar de bobina era hacer un zoom sobre las chaquetas de los personajes, así que cada 10 minutos debía hacer un zoom. Así la labor de montaje se realiza en la preproducción, en la planificación del plano y durante su elaboración, es decir, durante el rodaje. Lógicamente se ha de ensayar varias veces para que todo el mundo se encuentre en las marcas en los momentos precisos.

LA SOGA

Un admirador sin lugar a dudas del gran mago del suspense es el director norteamericano Brian de Palma, que le ha homenajeado hasta la saciedad en multitud de películas, pero hoy está en este monográfico por el pedazo de plano secuencia que realizó para su película «SNAKE EYES» de 1998, y le servía para abrir su cinta ambientada en el mundo del hampa, con jugadores empedernidos, apuestas, malos y traidores que acuchillan por la espalda a sus mejores amigos.

SNAKE EYES: SECUENCIA INICIAL DEL FILM

Pero sin duda uno de los que han hecho historia en el cine es el realizado por Orson Welles en 1958 en su película «SED DE MAL» que además le servía de escena de apertura del film, que ahora podeís mirar a continuación, consiguen poner en mayúsculas la palabra suspense.

SED DE MAL

El gran genio de Hollywood, Robert Altman en 1992 realiza un ejercicio satírico sobre la Meca del cine, en la que podíamos disfrutar al principio de la película con un plano secuencia que servía para mostrarnos el funcionamiento de un gran estudio un día cualquiera a la par que podemos leer los rótulos de crédito iniciales del film «EL JUEGO DE HOLLYWOOD».

EL JUEGO DE HOLLYWOOD

Un novato Paul Thomas Anderson nos demostraba en su ópera prima «BOOGIE NIGHTS» de 1998 que daría mucho que hablar, ya que creó un magnífico plano que acababa como el rosario de la aurora y en el que describía el ambiente de las fiestas de alto standing en Hollywood, concretamente en el ambiente del cine porno.

BOOGIE NIGHTS

Pero hay más ejemplos de plano secuencia. SuperSantiEgo, consigue rizar el rizo y ha encontrado este pedazo de escena de acción, nos trae este plano secuencia sacado del film «THE PROTECTOR», interpretado por Tony Jaa (de Ong Bak fame). Está rodado con una steadycam y dura 3 minutos. Es simplemente asombroso.

THE PROTECTOR

Otro de nuestros lectores Australino nos aporta al genio de los genios, hablamos de Staley Kubrick que era muy dado ha realizar planos muy largos y muy elaborados, él aporta el film de 1957 rodado en blanco y negro llamado «SENDEROS DE GLORIA» en el que podíamos ver a Kirk Douglas recorriendo las trincheras del frente francés sorteando todo tipo de obstáculos, humanos y físicos, con la iniciaba la película. Secuencia que por otra parte ha sido homenajeada recientemente en dos cintas muy distintas, la primera francesa de Jean-Pierre Jeunet «LARGO DOMINGO DE NOVIAZGO» y la segunda es española, estrenada hace un mes y es obra de Alex de la Iglesia, hablo de «LOS CRÍMENES DE OXFORD». Pero amigos, tras verla, que podeís verla tranquilamente, todos podremos decir que no es un plano secuencia aunque es genial en cuanto a planificación.

SENDEROS DE GLORIA

Monsieur Copepodo nos trae bajo el brazo a otro de los grandes, al maestro de los maestros, hablamos del cineasta griego Theo Angelopoulos. Este director es el amo de los planos secuencia. Cópepodo destaca de toda su filmografía dos películas una de 1991 que es «EL PASO SUSPENDIDO DE LA CIGÜEÑA» y otra de 1995 se trata de «LA MIRADA DE ULISES» Dos dramas fronterizos entre la realidad y la ficción, entre países, entre la vida y la muerte. Es impresionante el caso de «La mirada de Ulises» porque llega a realizar una elipsis en pleno plano secuencia, atentos que no tiene desperdicio.

LA MIRADA DE ULISES-ESCENA DEL BAILE PRIMERA PARTE

LA MIRADA DE ULISES-ESCENA DEL BAILE SEGUNDA PARTE

EL PASO SUSPENDIDO DE LA CIGÜEÑA

SECUENCIA 1

EL PASO SUSPENDIDO DE LA CIGÜEÑA

SECUENCIA 2

Mónica Jordan desde su «Espejo Pintado» nos brinda otro ejemplo, concretamente el plano secuencia del largometraje de 1964 «SOY CUBA» del director ruso Mijail Kalatozov, que poseía dos versiones, la cubana y la rusa. Como ella misma reconoce: «una no sabe cómo narices consigue mover la cámara por los lugares que la lleva»
SOY CUBA

También nos trae otra rareza que rivaliza con «LA SOGA» se llama la película «EL ARCA RUSA» dirigida por Aleksandr Sokurov en el 2002, un plano secuencia único de 95 minutos. Así que gana por 15 minutos al genio británico. Toda una hazaña si le sumamos la increíble puesta en escena y los número tan espectaculares que conforman la película: 2000 extras, 3 orquestas, 33 habitaciones, y una única toma. Ahora vaís y os la bajaís de la mula corriendo. Rufo ha encontrado otra curiosidad sobre este largometraje en la wikipedia, este palno secuencia es puro por estar rodado con video digital HD, así se elimina el problema de la limitación de tiempo de las bovinas, y dura algo más de 90 min porque es el máximo que permitian los discos duros, al parecer, era 100, y se consiguió grabar al cuarto intento.

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Russian_Ark

EL ARCA RUSA

José Alberto Delgado os ha encontrado buceando en el youtube el plano secuencia de «UNO DE LOS NUESTROS» obra maestra del género de gagsters que realizó en 1990, el director italoamericano Martin Scorsese, impresionante el uso del steadycam en esta secuencia, no puede dar más información porque no puede, nos describe la relación de pareja, la situación «profesional» del personaje interpretado por Liotta, ¿quién da más en menos tiempo?

UNO DE LOS NUESTROS

Yo para finalizar os dejo con ese pedazo de plano secuencia que os mostraba en el post y del que os llevo hablando desde el día 2 de enero, hablo del film realizado en el año 2007 por el realizador Joe Wright, y firme candidato al Oscar, hablo de «EXPIACIÓN». En él nos mostraba las atrocidades de la guerra y el desolador panorama de las tropas británicas, en un gran escenario de la II Guerra Mundial concretamente la playa de Dunkerque.

«EXPIACIÓN»

Lo bonito de este monográfico es ver como con el tiempo entre todos lo hacemos crecer, Javier Mongil nos hace dos aportaciones muy curiosas, la primera sacada de la tercera parte de la saga «LA GUERRA DE LAS GALAXIAS», concretamente el inicio del episodio «LA VENGANZA DE LOS SITH», que como el propio Javier opina, y con el que coincido plenamente: «Lucas riza el rizo en escenas de batalla espacial con un plano secuencia en el que la cámara (virtualmente) sigue a los cazas de los jedis entre los cruceros enzarzados en combate en la órbita de Coruscant. Creo que no hay planos semejantes en el resto de las películas de la saga. Lástima que el resto de la película no esté a la altura de esta brillante secuencia.» Otra cosa es la calidad en si misma del resto del film.

«STARS WARS, Episodio III: LA VENGANZA DE LOS SITH»

El otro ejemplo que nos aporta el Señor Mongil lo ha creado uno de los directores británicos que ha sido comparado con el mismísimo Orson Wells, por su reelaboración de Enrique V. Hablamos de Kenneth Branagh. Que en nuestro país es tan odiado como amado, para unos resulta un pedante importante y para otros es un gran director, del qeu seguro veremos cosas interesantes. Pero lo que nos interesa de su filmografía es la adaptación de la ópera de Mozart «LA FLAUTA MÁGICA», simplemente soberbio el plano secuencia con la obertura sonando de fondo, y es claro homenaje al film de Kubrick «Senderos de gloria» y que como Javier dice: «Se nota una clara influencia del “Senderos de Gloria” de Kubrik en la secuencia en que la cámara sigue al oficial (esta vez, no príncipe) Tamino. El acoplamiento de la imagen con la melodía es excelente.»

«LA FLAUTA MÁGICA» SECUENCIA INICIAL

Bueno, y al resto de la blogosfera, continuamos aceptando nuevas aportaciones con las que hacer crecer este gran monográfico escrito entre todos, ya sabemos que cada día que pasa cuesta más encontrar un ejemplo que no hayamos colgado, pero entre todos podemos.

COMENTARIOS:

JOSE ALBERTO DELGADO: http://es.youtube.com/watch?v=VgcSlZFGE1A

Hola aqui va el enlace del plano de Uno de los nuestros, supongo qu es el que buscas.

AUSTRALINO: Hola de nuevo y gracias por mencionarme. Como os dije, no sé demasiado de cine…

Pero hay una cosa que no entiendo, seguramente estoy equivocado. En “La soga”, en los dos cortes que parece que tiene la peli, entiendo que hubo que cargar la nueva bobina. Entonces, ¿se cuenta como plano secuencia todo el metraje de la peli? ¿Por qué? ¿Se hacía inmediatamente? Quiero decir, cambiaban la bobina rápidamente y continuaban con el rodaje inmediatamente. Imagino que no, pero realmente no lo sé.

Es decir, aunque la peli parece que tiene un plano secuencia único, pero en realidad está dividido en tres partes. Y digo yo que cada parte se rodaría en días distintos, ¿no?

No sabía lo de Senderos de gloria, ¡gracias!

CQ: Qué maravilla!!!! con lo que me gustan a mí los planos secuencia… ya tengo para ver un buen rato… así que me pondré a buscar estas películas, las que no he visto, para ponerme a verla y disfrutar de esos planos…
muy buen reportaje… muy currado!!!!!

un saludo!!!

FER: ¡Estupendo artículo, amigos!

SUPERSANTIEGO: Un apunte a mala uva: en la obra maestra absoluta que es Senderos de Gloria no sólo no es un plano secuencia porque se cambia de perspectiva y de plano, sino que la escenografía está al servicio de la brillantez de la escena y no de la verosimilitud histórica. Semejante trinchera-pasillo sería poco menos que suicida, porque cae un obús bien encaminado y sólo serviría para encauzar la explosión y matar a todo quisque. En realidad iban en zig-zag cada pocos metros, para evitar que ocurriese lo anterior.

Mira si habré visto veces la peli pero nunca me he dado cuenta hasta ahora de ese detalle. El cabrón del Kubrick, que te atrapa con la secuencia.

MATIAS: ¿Alguien sabe cuál fué el primer plano secuencia en la historia del cine?

REINVENTÁNDOSE

Hoy vamos a adentrarnos en la biografía de un actor que hizo su primera película en 1993 y parecía que iba a ser flor de un día, que sería un sex symbol y cuando se acabara eso con la edad desaparecería del panorama, pero no fue así. El actor Mark Wahlberg no deja de reinventarse a si mismo. Pero vayamos por partes. Su verdadero nombre es Mark Robert Michael Wahlberg. Nació en el cinco de junio de 1971 en Dorchester, que es un barrio pobre obrero situado en el estado de Massachusetts. Hijo de Alma que era enfermera y Donald conductor de autobus de un colegio, pertenecía a una familia numerosa, ya que estaba integrada por ocho hermanos más. Abandonó los estudios mientras estaba en el instituto, y se dedicaron su hermano Donnie y él a callejear duranet todo el día, metiéndose en más de un problema, hasta que una representante les descubrió y pasaron a formar parte del grupo «New Kids on the Block», pero Mark reconoció que ese no era su camino y abandonó el grupo. Su fama de camorrista crecía llegó a ser arrestado con cargos de brutalidad, homofobia y disturbios racistas y acabó en un correcional. Allí fue donde modeló su cuerpo, tras salir trabajó unos meses como operador de una grúa y celador en hospital, hasta que su hermano Donnie que vivía su momento de gloria con el grupo quinceañero, le apoyó y en 1989 creo su propio grupo que se llamó «Marky Mark and the Funky Bunch», bajo la producción de su hermano Donnie y debutaron en el Show de Arsenio Hall. Grabaron dos discos con el sello Interscope Records, son «Music For the People» de 1991, fue todo un éxito llegaron con el single «Good Vibrations» llegar a lo más alto de la lista Billboard, hasta llegaron a vender tres millones de copias y a realizar una gira por Europa actuando en España. Eran famosas sus bajadas de pantalones durante los conciertos, las adolescentes norteamericanas vibraban al verle rapear mientras mostraba en parte sus boxers o rapeaba con los vaqueros ligeramente caidos. Pero un año más tarde su siguiente álbum «You Gotta Believe» fracasó. Eso fue lo que llamó la atención del que sería su mecenas. La fama realmente llamó a su puerta cuando en 1992 realizó como modelo una campaña publicitaria fotografiada por Herb Ritts para la casa de ropa interior Calvin Klein, donde compartió focos con la modelo Kate Moss. Le eligió por su peculiar estilo de mostrar los boxers en los escenarios mientras cantaba. Así nació su faceta como modelo, le hizo saltar a la pasarelas de la Gran Manzana y al mundo de la imagen. Su cuerpo modelado y joven vistió páginas a toda plana de revistas de quinciañeras y vallas publicitarias. ¿Quién no recuerda su cuerpo? En aquellos días todavía era conocido como Marky Mark, no se sabía que era más valorado si el frontal o la parte posterior de su cuerpo. La fotógrafa Lynn Goldsmit realizó un libro llamado «Marky Mark» y este se lo dedicó a su pene. En estos momentos su imagen de chico malo crecía como la espuma, mientras que la fama de su hermano mayor Donnie, miembro del grupo musical «New Kids On the Block» llegaba a lo más alto. Sus aventurillas nocturnas se convertían en títulares de todos los tabloides de medio mundo, la más famosa fue la protagonizada contra la cantante Madonna en una fiesta que la cantante ofreció en la ciudad de Los Ángeles donde la llamó «Beetlejuice». Su contrato con CK fue rescindido porque era grande la fama que tenía como cantante y modelo y no querían subirle el salario.
Decidió frenar en seco, cambió de rumbo y tiró por la interpretación, así nacía Mark Wahlberg y desaparecía Marky Mark, eso fue tras realizar un telefilm en 1993 bajo la dirección de Martin Donovan llamado «El sustitito». Pero su primer gran oportunidad cinematográfica fue gracias a la directora Penny Marshall, ya que rodó a sus órdenes en 1994 «Un poeta entre reclutas», protagonizada por Danny DeVito. Allí daba vida al soldado Tommy Lee Haywood. La película cosechó una buena recaudación y la crítica no se cebó con él. En 1995 compartió cartel con un incipiente Leonardo Di Caprio en el film «Diario de un rebelde» donde intepretaba Mickey, un amigo del joven poeta heroinómano Jim Carroll, que buscaba y encuentra una segunda oportunidad saliendo del mundo de las drogas y rehabilitándose gracias al baloncesto. Un año más tarde interpretó a un desequilabro David McCall en «Pasion obsesiva» de James Foley. Pero el espaldarazo definitivo vino de la mano de su amigo Leonardo Di Caprio que en junio de 1996 rechazó el papel de Eddie Adams también conocido en el mundo del cine porno como «Dirk Diggler» en «Boogie Nights» para interpretar el de Jack Dawson en «Titanic», y convenció a su director Paul Thomas Anderson a que realizara una prueba a este incipiente actor. Crítica y público, por una vez y sin que sirva de precedente, se unieron y alabaron la gran interpretación del actor. Por el fue nominado en los premios MTV y además ese mismo año fue nominado en los premios MTV por la película «Pasión obsesiva».
El siguiente golpe de suerte vino de la mano de David O. Russell que le propuso participar en su película «3 Reyes» donde conoció a otro actor con el que establecería grandes lazos de amistad, es George Clooney, con el que volvería a repetir cartel esta vez bajo las órdenes del director alemán afincado en EEUU, Wolfgang Petersen. En este caso interpretaba a un pescador llamado Bobby Shatford que va en busca de una buena captura pero se encontrará con la «Tormenta perfecta». Tras el éxito de taquilla los ejecutivos de la Fox piensan que es el candidato ideal para intepretar el papel que hiciera Charlton Heston en 1968. Le propusieron dar vida al Capitan Leo Davidsonen en una segunda revisitación al clásico escrito por Pierre Boulle y llevado a la pantalla grande en su momento por Franklin J. Schaffner, hablo del remake de «El planeta de los simios». Pero, Mark al recibir la propuesta del director Tim Burton la rechazó inicialmente porque no quería salir desnudo ante las cámaras, ya había muerto «Marky Mark» y no quería volver a su pasado, pero acabaron convenciéndole. La película fue un éxito de público no así de crítica. Así comenzó una de sus peores rachas, a pesar del apoyo de sus amigos incondicionales como Clooney que le propuso actuar en una película que estaba produciendo en aquel momento y se llamaba «Rock Star», en la que coincidiría con la actriz Jennifer Aniston que venía de la mítica serie catódica «Friends», pero la crítica vapuleo una vez más al actor que no sabía escoger sus proyectos, aunque según el mismo ha reconocido lo que le importaba en aquellos momentos era trabajar con directores de la talla de Jonathan Demme que le propuso trabajar en el remake de «Charada» que se llamó «La verdad sobre Charlie» y en donde tenía que medirse con el fantasma de Cary Grant. Pero esta mala racha se rompió cuando F. Gary Gray le propone medirse con la sombra de Michael Caine al encarnar a Charlie Croker en el remake de «The italian Job», largometraje que supuso la reconciliación con el público y crítica.
Pero a partir de aquí su carrera tomo un nuevo rumbo en el 2004, quería labrarse la carrera de una estrella, convertirse en actor de carácter y dejar definitivamente de ser recordado por sus músculos y abdominales. Estaba despegando, así que no le importó involucrarse en proyectos tan surrealistas y divertidos como «Extrañas coincidencias» en la que repitió a las órdenes de David O. Russell, a pesar de que fueran un fracaso de público, le interesaba más trabajr con actores de la talla de Dustin Hoffman, Lily Tomlin o Isabelle Huppert. Un año más tarde elegiría al director John Singleton para ponerse en sus manos e intepretar Bobby Mercer en «Cuatro hermanos»,thriller en el que compartiría cuota de pantalla con actrices de la talla de Fionnula Flanagan o actores como Josh Charles. O volver a trabajar con su amigo Leonardo Di Caprio esta vez a las órdenes del italoamericano Martin Scorsese en «Infiltrados» que sirvió apra que ambos se volvieran a congraciar con la crítica y el público, en este remake de la película «Infernal Affairs» que en nuestro país se conoce como «Juego sucio» dirigida por Wai Keung Lau y Siu Fai Mak; eso por no hablar de la posiblidad de compartir cartel con actores de la talla de Martin Sheen, Jack Nicholson, Alec Baldwin o Matt Damon.
En el 2007 continuó en el campo del cine de acción al interpretar a Bob Lee Swagger bajo las órdenes del director Antoine Fuqua en el largometraje «Shooter» o al coproducir conjuntamente con el actor Joaquin Phoenix el film «La noche es nuestra» donde compartieron cartel con el gran Robert Duvall a las órdenes de James Gray. Queda nada para que se estrene su siguiente proyecto, en el que vuelve a arriegar una vez más, esta vez al ponerse bajo la batuta del director M. Night Shyamalan en un film de aromas apocalípticos. Hasta aquí esta breve biografía de un chico que nació en un barrio pobre que en la actualidad posee una fundación juvenil, «El club juvenil Dorchester» para ayudar a adolescentes tan problemáticos como lo fue él, para sacerles de la calle y darles una segunda oportunidad en la vida como la tuvo él. Como podéis ver el actor Mark Wahlberg es el vivo reflejo del triunfo del sueño americano, de la astucia de un chico que ha sabido aprovechar las oportunidades que le han ofertado sus amigos y su hermano Donnie, que posee un olfato especial para el marketing, ya que en sus primeros trabajos apra la industria no le importó para nada hacer desnudos posteriores con Leo Di Caprio como los que ofreció en «Diario de un rebelde», para de repente cerrar el grifo y buscó el hueco de los action heroes que estaban jubilándose, para comenzar a labrarse una carrera que para sí quisieran muchos actores, ya que consigue trabajar con los grandes de la industria de Hollywood.