Archivo de la etiqueta: Mijail Kalatozov

PLANO SECUENCIA

Gracias a mis avezados lectores del VIDEODROMO surge este monográfico dedicado a uno de los elementos más complicados de rodar, hablamos del plano secuencia, que seguirá creciendo a medida que nos enviéis vuestras aportaciones.

Según la Wikipedia un plano cinematográfico es la unidad narrativa más pequeña pero significativa del hecho audiovisual. Es la parte de una película rodada en una única toma. Así pues, el plano secuencia, es un tipo de plano en donde la cámara se mueve creando así una toma en donde se muestran diferentes acciones de los personajes conservando las unidades espaciales y temporales. Es decir que los objetos y los actores se mueven ante la cámara o la cámara se mueve, por lo general mediante un travelling horizontal o vertical o bien mediante un giro, también conocido como panorámica.
Así que requiere de una exhaustiva planificación, requiere de maestría por parte del director, ya que ha de organizar a todos los integrantes del equipo de rodaje y a los actores y aquello suene como una orquesta sinfónica, que los acordes sean melódicos y suenen con gran armonía. Así todos estarán listos cuando suene la claqueta, y a partir de ese momento la acción tendrá lugar, la cámara se convierte en testigo único, el operador sabrá de antemano si el director en tal marca quería un plano general o por el contrario quiere un primer plano de tal o cual objeto o personaje. Así, el carácter del plano secuencia es descriptivo. Por lo general, le sirve al director para puntualizar algo, es como si utilizaramos multitud de adjetivos con un sustantivo. Luego, cuanto más largo es más carga emocional y de datos poseerá. Será un plano más denso en información, por lo tanto exigirá del espectador más atención. Por eso, es difícil encontrarlo en un film de acción.

El plano secuencia más largo que existe lo realizó Sir Alfred Hitchcock en 1948, era la primera vez que utilizaba el color, y su fotografía es esmerada. Me refiero al film «LA SOGA», basada en una obra teatral «Rope’s end». El plano secuencia en cuestión dura desde el inicio de los títulos de crédito iniciales hasta los rótulos finales, es decir, 80 minutos. El truco para cambiar de bobina era hacer un zoom sobre las chaquetas de los personajes, así que cada 10 minutos debía hacer un zoom. Así la labor de montaje se realiza en la preproducción, en la planificación del plano y durante su elaboración, es decir, durante el rodaje. Lógicamente se ha de ensayar varias veces para que todo el mundo se encuentre en las marcas en los momentos precisos.

LA SOGA

Un admirador sin lugar a dudas del gran mago del suspense es el director norteamericano Brian de Palma, que le ha homenajeado hasta la saciedad en multitud de películas, pero hoy está en este monográfico por el pedazo de plano secuencia que realizó para su película «SNAKE EYES» de 1998, y le servía para abrir su cinta ambientada en el mundo del hampa, con jugadores empedernidos, apuestas, malos y traidores que acuchillan por la espalda a sus mejores amigos.

SNAKE EYES: SECUENCIA INICIAL DEL FILM

Pero sin duda uno de los que han hecho historia en el cine es el realizado por Orson Welles en 1958 en su película «SED DE MAL» que además le servía de escena de apertura del film, que ahora podeís mirar a continuación, consiguen poner en mayúsculas la palabra suspense.

SED DE MAL

El gran genio de Hollywood, Robert Altman en 1992 realiza un ejercicio satírico sobre la Meca del cine, en la que podíamos disfrutar al principio de la película con un plano secuencia que servía para mostrarnos el funcionamiento de un gran estudio un día cualquiera a la par que podemos leer los rótulos de crédito iniciales del film «EL JUEGO DE HOLLYWOOD».

EL JUEGO DE HOLLYWOOD

Un novato Paul Thomas Anderson nos demostraba en su ópera prima «BOOGIE NIGHTS» de 1998 que daría mucho que hablar, ya que creó un magnífico plano que acababa como el rosario de la aurora y en el que describía el ambiente de las fiestas de alto standing en Hollywood, concretamente en el ambiente del cine porno.

BOOGIE NIGHTS

Pero hay más ejemplos de plano secuencia. SuperSantiEgo, consigue rizar el rizo y ha encontrado este pedazo de escena de acción, nos trae este plano secuencia sacado del film «THE PROTECTOR», interpretado por Tony Jaa (de Ong Bak fame). Está rodado con una steadycam y dura 3 minutos. Es simplemente asombroso.

THE PROTECTOR

Otro de nuestros lectores Australino nos aporta al genio de los genios, hablamos de Staley Kubrick que era muy dado ha realizar planos muy largos y muy elaborados, él aporta el film de 1957 rodado en blanco y negro llamado «SENDEROS DE GLORIA» en el que podíamos ver a Kirk Douglas recorriendo las trincheras del frente francés sorteando todo tipo de obstáculos, humanos y físicos, con la iniciaba la película. Secuencia que por otra parte ha sido homenajeada recientemente en dos cintas muy distintas, la primera francesa de Jean-Pierre Jeunet «LARGO DOMINGO DE NOVIAZGO» y la segunda es española, estrenada hace un mes y es obra de Alex de la Iglesia, hablo de «LOS CRÍMENES DE OXFORD». Pero amigos, tras verla, que podeís verla tranquilamente, todos podremos decir que no es un plano secuencia aunque es genial en cuanto a planificación.

SENDEROS DE GLORIA

Monsieur Copepodo nos trae bajo el brazo a otro de los grandes, al maestro de los maestros, hablamos del cineasta griego Theo Angelopoulos. Este director es el amo de los planos secuencia. Cópepodo destaca de toda su filmografía dos películas una de 1991 que es «EL PASO SUSPENDIDO DE LA CIGÜEÑA» y otra de 1995 se trata de «LA MIRADA DE ULISES» Dos dramas fronterizos entre la realidad y la ficción, entre países, entre la vida y la muerte. Es impresionante el caso de «La mirada de Ulises» porque llega a realizar una elipsis en pleno plano secuencia, atentos que no tiene desperdicio.

LA MIRADA DE ULISES-ESCENA DEL BAILE PRIMERA PARTE

LA MIRADA DE ULISES-ESCENA DEL BAILE SEGUNDA PARTE

EL PASO SUSPENDIDO DE LA CIGÜEÑA

SECUENCIA 1

EL PASO SUSPENDIDO DE LA CIGÜEÑA

SECUENCIA 2

Mónica Jordan desde su «Espejo Pintado» nos brinda otro ejemplo, concretamente el plano secuencia del largometraje de 1964 «SOY CUBA» del director ruso Mijail Kalatozov, que poseía dos versiones, la cubana y la rusa. Como ella misma reconoce: «una no sabe cómo narices consigue mover la cámara por los lugares que la lleva»
SOY CUBA

También nos trae otra rareza que rivaliza con «LA SOGA» se llama la película «EL ARCA RUSA» dirigida por Aleksandr Sokurov en el 2002, un plano secuencia único de 95 minutos. Así que gana por 15 minutos al genio británico. Toda una hazaña si le sumamos la increíble puesta en escena y los número tan espectaculares que conforman la película: 2000 extras, 3 orquestas, 33 habitaciones, y una única toma. Ahora vaís y os la bajaís de la mula corriendo. Rufo ha encontrado otra curiosidad sobre este largometraje en la wikipedia, este palno secuencia es puro por estar rodado con video digital HD, así se elimina el problema de la limitación de tiempo de las bovinas, y dura algo más de 90 min porque es el máximo que permitian los discos duros, al parecer, era 100, y se consiguió grabar al cuarto intento.

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/Russian_Ark

EL ARCA RUSA

José Alberto Delgado os ha encontrado buceando en el youtube el plano secuencia de «UNO DE LOS NUESTROS» obra maestra del género de gagsters que realizó en 1990, el director italoamericano Martin Scorsese, impresionante el uso del steadycam en esta secuencia, no puede dar más información porque no puede, nos describe la relación de pareja, la situación «profesional» del personaje interpretado por Liotta, ¿quién da más en menos tiempo?

UNO DE LOS NUESTROS

Yo para finalizar os dejo con ese pedazo de plano secuencia que os mostraba en el post y del que os llevo hablando desde el día 2 de enero, hablo del film realizado en el año 2007 por el realizador Joe Wright, y firme candidato al Oscar, hablo de «EXPIACIÓN». En él nos mostraba las atrocidades de la guerra y el desolador panorama de las tropas británicas, en un gran escenario de la II Guerra Mundial concretamente la playa de Dunkerque.

«EXPIACIÓN»

Lo bonito de este monográfico es ver como con el tiempo entre todos lo hacemos crecer, Javier Mongil nos hace dos aportaciones muy curiosas, la primera sacada de la tercera parte de la saga «LA GUERRA DE LAS GALAXIAS», concretamente el inicio del episodio «LA VENGANZA DE LOS SITH», que como el propio Javier opina, y con el que coincido plenamente: «Lucas riza el rizo en escenas de batalla espacial con un plano secuencia en el que la cámara (virtualmente) sigue a los cazas de los jedis entre los cruceros enzarzados en combate en la órbita de Coruscant. Creo que no hay planos semejantes en el resto de las películas de la saga. Lástima que el resto de la película no esté a la altura de esta brillante secuencia.» Otra cosa es la calidad en si misma del resto del film.

«STARS WARS, Episodio III: LA VENGANZA DE LOS SITH»

El otro ejemplo que nos aporta el Señor Mongil lo ha creado uno de los directores británicos que ha sido comparado con el mismísimo Orson Wells, por su reelaboración de Enrique V. Hablamos de Kenneth Branagh. Que en nuestro país es tan odiado como amado, para unos resulta un pedante importante y para otros es un gran director, del qeu seguro veremos cosas interesantes. Pero lo que nos interesa de su filmografía es la adaptación de la ópera de Mozart «LA FLAUTA MÁGICA», simplemente soberbio el plano secuencia con la obertura sonando de fondo, y es claro homenaje al film de Kubrick «Senderos de gloria» y que como Javier dice: «Se nota una clara influencia del “Senderos de Gloria” de Kubrik en la secuencia en que la cámara sigue al oficial (esta vez, no príncipe) Tamino. El acoplamiento de la imagen con la melodía es excelente.»

«LA FLAUTA MÁGICA» SECUENCIA INICIAL

Bueno, y al resto de la blogosfera, continuamos aceptando nuevas aportaciones con las que hacer crecer este gran monográfico escrito entre todos, ya sabemos que cada día que pasa cuesta más encontrar un ejemplo que no hayamos colgado, pero entre todos podemos.

COMENTARIOS:

JOSE ALBERTO DELGADO: http://es.youtube.com/watch?v=VgcSlZFGE1A

Hola aqui va el enlace del plano de Uno de los nuestros, supongo qu es el que buscas.

AUSTRALINO: Hola de nuevo y gracias por mencionarme. Como os dije, no sé demasiado de cine…

Pero hay una cosa que no entiendo, seguramente estoy equivocado. En “La soga”, en los dos cortes que parece que tiene la peli, entiendo que hubo que cargar la nueva bobina. Entonces, ¿se cuenta como plano secuencia todo el metraje de la peli? ¿Por qué? ¿Se hacía inmediatamente? Quiero decir, cambiaban la bobina rápidamente y continuaban con el rodaje inmediatamente. Imagino que no, pero realmente no lo sé.

Es decir, aunque la peli parece que tiene un plano secuencia único, pero en realidad está dividido en tres partes. Y digo yo que cada parte se rodaría en días distintos, ¿no?

No sabía lo de Senderos de gloria, ¡gracias!

CQ: Qué maravilla!!!! con lo que me gustan a mí los planos secuencia… ya tengo para ver un buen rato… así que me pondré a buscar estas películas, las que no he visto, para ponerme a verla y disfrutar de esos planos…
muy buen reportaje… muy currado!!!!!

un saludo!!!

FER: ¡Estupendo artículo, amigos!

SUPERSANTIEGO: Un apunte a mala uva: en la obra maestra absoluta que es Senderos de Gloria no sólo no es un plano secuencia porque se cambia de perspectiva y de plano, sino que la escenografía está al servicio de la brillantez de la escena y no de la verosimilitud histórica. Semejante trinchera-pasillo sería poco menos que suicida, porque cae un obús bien encaminado y sólo serviría para encauzar la explosión y matar a todo quisque. En realidad iban en zig-zag cada pocos metros, para evitar que ocurriese lo anterior.

Mira si habré visto veces la peli pero nunca me he dado cuenta hasta ahora de ese detalle. El cabrón del Kubrick, que te atrapa con la secuencia.

MATIAS: ¿Alguien sabe cuál fué el primer plano secuencia en la historia del cine?

Anuncio publicitario