Crítica «Scream 4»

Esta vez es el asesino el que rueda la película.
Gale Weathers.

¿Cuál es tu película favorita de terror?
Ghostface

La primera regla de los remakes es que no cambies el final.
Sidney Prescott

Sidney Prescott, ahora autora de un libro de autoayuda, regresa a casa, en Woodsboro, última etapa de la gira promocional de la obra. Una vez allí, vuelve a encontrarse con el sheriff Dewey  y  Gale Weathers, que se han casado, y también con su prima Jill, y su tía Kate. Desafortunadamente, la reaparición de Sidney comporta que también regrese  Cara de fantasma, poniendo en peligro a Sidney, Gale, y Dewey, junto con Jill, sus amigos, y toda la ciudad de Woodsboro.

Como todos bien sabéis, “Scream” nace en la década de los 90 cuando los grandes estudios intentaban mantener vivas a sus rentables criaturas como Jason, Freddy o Michael Myers. Asesinos crueles y despiadados de las franquicias Viernes 13, Pesadilla en Elm Street  o Halloween, que llegaron a conocer hasta siete partes, algunas de ellas. A ello hay que sumar la oleada de versiones de clásicos del terror que vivíamos en aquel momento. En este contexto hace ya quince años Kevin Williamson escribía el origen de esta serie. El maestro, Wes Craven, se encargaba de realizarla. Lo brillante de su primera parte era que ambos jugaban con los estereotipos y clichés del género. Paralelamente, los realizadores  generaban otra franquicia que la parodiaba, me refiero obviamente a “Scary Movie”. Ahora con “Scream 4” se aprecian que seguimos viviendo el mismo problema cinematográfico, así que lleva a sus autores a intentar darle una vuelta de tuerca su propia criatura, generando un peligroso experimento cinematográfico en el que tratan de hacer comedia escalofriante, transformado en ironía todo lo que era astucia e irreverencia. En eso consiste el nuevo enfoque escrito por Kevin Williamson.

Así lo mejor del film tiene lugar en la secuencia de apertura del largometraje que funciona como el juego de las muñecas rusas, jugando con toda una serie de claves que no os revelaré, pero que sorprenden al espectador. Además, intenta ahondar en la filmoteca en busca de los orígenes de todos estos asesinos en serie, y lo encuentra. Así “El fotógrafo del pánico”, dirigida por Michael Powell en 1960, se convierte en el verdadero motor de todo este subgénero del terror. Así las referencias explicitas e implícitas se convierten en el eje argumental del film, el observador observado. Así en términos cinéfilos sube el listón pero no es capaz de mantenerlo, ya que caen en sus propios estereotipos y efectismos, y  comienza un descenso en caída libre que ni Craven es capaz de parar.

Carece de la menor lógica jugar a reírse de uno mismo, máxime si existe otra franquicia como “Scary Movie”. Todo sea dicho las diferencias son abismales, porque Williamson es más satírico e mordaz, mientras que Keenen Ivory Wayans es más chabacano y burdo. Así que a pesar de ser el mismo juego son dos ligas diferentes. Por eso os decía que era un experimento peligroso. El segundo problema que el veo al guión de esta recarga es que en un intento de sorprendernos con giros de guión algunos personajes caen en el terrible territorio de la incoherencia, y otros carecen de propósito dentro de la trama quedando totalmente desperdiciados, así la aparición del actor que lo encarna es meramente testimonial y parece más una aparición estelar, al quedar totalmente eclipsados. Ese es el caso de David Arquette y Courteney Cox, que son engullidos por completo por las jóvenes figuras como Rory Culkin, Anna Paquin, Adam Brody o Kristen Bell. Sorprende la aparición de la gran actriz Mary McDonnell haciendo de tía de la protagonista, y la que mantiene el nivel es Neve Campbell, verdadera protagonista de la saga.

Calificación: 4

VALORACIÓN GENERAL DE LA XXXII MOSTRA DE VALENCIA

Dedicado a Cinéfila, que hoy es su cumpleaños.

Está claro que a pesar de tratarse de su 32 edición, estamos ante un curioso caso porque pese a que Mostra de Valencia es un festival consolidado, nadie puede negar la mayor, aún continúa buscando su hueco en el mundo. Me explico. Este año se ha celebrado dos veces, este pasado otoño y hace unos días. Creo que ha sido una decisión acertada el moverlo a estas fechas, porque atraerá a mucha más gente y no competirá con Sitges, Valladolid, etc. Es más, era el hueco que ocupaba el extinto «IMAGFIC». Es un hueco ideal porque está a caballo entre el gran mercado de Berlín y Cannes. Otra cosa que nadie puede negar es que es todo un festival de serie A, con diversas secciones oficiales a concurso, como la de “Acción y Aventura” o “Mediterraneo”. Para un medio como Videodromo, es inabarcable, teniendo que hacer un enorme esfuerzo para picotear en todas las secciones, como bien podeís ver en la foto.

Me ha llamado la atención que mucha gente me ha preguntado sobre la organización. Al respecto sólo puedo decir una cosa: la Mostra posee una organización de lujo. Los actos comenzaban con suma puntualidad. La organización poseía salidas a problemas como la rotura del metraje, que es lo más gordo que te puede pasar. Os recuerdo que se rompió la copia de “La soledad del corredor de fondo”, pero en 10 minutos estábamos visionando una copia en DVD.  Además, la sala de prensa estaba muy bien acondicionada. Las ruedas de prensa comenzaban siempre a su hora, y el moderador de la mesa tenía muy claro los tiempos. Así que la verdad no puedo entender que alguien posea la menor queja al respecto, sólo en un caso, que seas una persona impuntual.

Me llama la atención que al igual que le pasa a la Muestra SyFy, patrocinada por el canal de televisión NBC Universal y de la que os he dado la debida cuenta, la Mostra adolece del mismo problema. Se trata de que algunos de los títulos seleccionados no se corresponden o encajan dentro del género con pinzas, como habéis podido leer a lo largo de las diversas críticas. Porque hemos visto thrillers con un tono que se salía por completo, es decir, que a pesar de ser interesantes no poseían nada de acción o aventuras, eso sí, tenían mucho suspense o pertenecían al campo del arte y ensayo. Creo que obedece, posiblemente, a que el seleccionador no quería programar secuelas y precuelas, porque el cine de acción está lleno de ellas, para más señas tenemos pendiente de estreno “Fast Five”, y aún así se ha colado una secuela brasileña. Algo tendrá.

Queda de manifiesto que la realidad se impone como criterio de producción, en la gran mayoría de las películas vistas en la sección oficial a concurso de “Aventura y Acción” hemos podido leer esa mítica frase de “basada en hechos reales”. Pero a mi gusto las mejores cintas han sido las que han procedido del campo de la ficción salvo “Casino Jack” o “The King of Devil’s Island”, el resto me han resultado un tanto soporíferas. Pero me resulta curioso que el ochenta por ciento de la producción pertenece al campo de la realidad. Es más, ha sido más potente la sección oficial fuera de concurso, donde hemos podido ver películas llenas de acción como “Hanna” o “Sin identidad”.  Aunque Rowen Joffé y su revisitación al mundo «Mod» se han quedado con mi corazón  cinéfilo,  obviamente por cuestiones meramente sentimentales, por eso, y lo reconozco sin el menor pudor para mí se ha convertido en una mis taras, así que nadie se meta con la nueva versión de «Brighton Rock».

Es una pena pero el premio de la crítica no se lo ha llevado “Dabangg”, a  pesar de que salimos todos con muy contentos del visionado, sin caras largas y con una enorme sonrisa de oreja a oreja. Ha sido “Tropa de élite 2”, el único film que no he podido visionar por problemas de tiempo, el que se ha alzado con el galardón. Así que no puedo hablar mucho, pero ya debe ser buena la secuela, porque se ha impuesto a un film que era muy entretenido, divertido y con mucha acción. Obviamente a mi gusto, queda saber la opinión de los otros 61 miembros de la crítica.

Me ha parecido muy acertada la revisión de la filmografía del realizador Juan Piquer Simón. Un director que entendió muy bien en su momento cómo funcionaba el mercado. Un artesano del momento. Así rescatar películas como “Viaje al centro de la tierra” o “La grieta” donde se imponía el ingenio a los medios, ha sido un sumo placer como espectador.

Lo más curioso ha sido, sin albergar la menor duda, tanto la charla magistral del director Michael Radford como el Congreso Bond. Esa actividad paralela ha sido muy didáctica. Nunca hubiera pensado que la figura del agente 007 diera para tanto. La que más me gustó en términos generales, obviamente de las que he visto, ha sido la de Fernando Savater, por su claridad en el mensaje y la forma en la que lo expuso. El segundo ponente que atrajo más mi curiosidad fue Jaime Siles, su principal problema lo farragoso de su texto. Y la peor, a pesar de que era la más interesante a priori, sin duda fue Nuría Amat, que no sólo se dedicó a leer los folios, sino que encima se perdía. Vamos un placer para los tímpanos y el cerebro, que ha sido todo un esfuerzo sacar algo inteligible de su ponencia. Una verdadera pena, ya que sus ideas eran correctas, las derivas me parecían oportunas, pero quedó patente que lo suyo es escribir y no la oratoria.

Me ha encantado ver la pasión de la organización por mimar a las nuevas generaciones, ya que una de las secciones paralelas es la llamada “Mostreta”. Una muestra destinada a los más pequeños de la casa, donde se pueden ver títulos recientemente estrenados. De esta manera se integran las distintas generaciones de cinefilia. Era enternecedor salir de un pase y ver a los niños salir entusiasmados de la sala oscura.

Si me preguntarais por cuál ha sido el momento del festival creo que sería cuando sonó en la plaza de la Virgen atardeciendo la banda sonora de “Memorias de África” del compositor John Barry, me puso los pelos de punta. Impresionante como sonaba la orquesta en ese recinto al aire libre. No se escapaba ni una nota.

Hemos tenido glamour gracias a la visita de estrellas de la talla de Daryl Hannah o Renny Harlin, que han desfilado por el festival. Eso por no hablar del enorme esfuerzo de traer a una representación de los equipos artísticos o directores de los largometrajes de las secciones oficiales a concurso, que se encargaron de presentar al público sus obras. Máxime en estos tiempos de crisis.

Así que os diría que la Mostra de Valencia es un referente para todos aquellos cinéfilos que sean amantes del género de acción y aventuras. Es más creo que es una cita obligada por la cantidad de actos paralelos, que permiten rescatar verdaderas joyas del género en cuestión. Otra cosa es que el nivel de la producción internacional sea más bien mediocre, que esté plagado de secuelas, versiones, vamos qué os voy a contar que no sepáis a estas alturas. Pero eso es algo que el seleccionador de la Mostra no puede evitar.

Crítica «Casino Jack»

Y acabamos el sexto día y el recorrido por la sección oficial a concurso con un imprescindible visionado de  “Casino Jack”, firmada por el difunto director de cine George Hickenlooper, que realizó en 1991 el estupendo documental “En el corazón de las tinieblas”, y por supuesto, también basado en hecho reales, ¡cómo no!

Soy Jack Abramoff, y sí, me lo curro todos los días.
Jack Abramoff

La mediocridad es lo que más abunda, es omnipresente.
Jack Abramoff

¿Puedes dejar de decir frases de películas?
Sarah Abramoff

Usted se va a convertir en mi hobby.
Bernie Sprague

El guión escrito por Norman Snider, al que todos recordaréis por haber firmado también “Inseparables” de David Cronenberg, en este caso se adentra en la historia verídica de Jack Abramoff, un agente de bolsa que durante muchos años se metió en negocios un tanto turbios, incluyendo estafas a cuatro tribus indias que dependen del gobierno de los Estados Unidos: los Saginaw Chippewas de Michigan, los Agua Calientes de California, los Choctaws de Mississippi y los Coushattas de Lousiana. Parte de ese dinero ganado ilegalmente fue a parar a las arcas del Partido Republicano, lo que provocó el escándalo definitivo que envió a Abramoff a prisión.

Snider y Hickenlooper nos adentran el mundo de los lobbies. Un lobby, según la Wikipedia es un grupo de personas que intentan influir en las decisiones del poder ejecutivo o legislativo en favor de determinados intereses. A la actividad que realizan los lobbies se denomina lobbying, hacer lobby o cabildeo. Pues ambos creadores hacen un film sumamente crítico. En una primera línea argumental arremeten contra el sistema del lobbying, llevado a cabo por personas profundamente religiosas pero que en realidad son amorales y no poseen la menor contemplación. Van a obtener sus intereses o réditos monetarios sin el menor escrúpulo.

En una segunda cargan contra la doble moral norteamericana, que todos los que hemos vivido allí, somos profundamente conscientes de su existencia. Me explico, según la ley está prohibido el juego, pero como en las reservas indias hay otra legislación ellos si pueden construir casinos. Obviamente, los norteamericanos se desplazan hasta las reservas indias para jugar. Un servidor tuvo la ocasión de visitar el Casino que la MGM posee en “Foxwoods” en el estado de Conneticut. Esto es un aspecto de la vida norteamericana que ya han parodiado mil veces en “Los Simpson”.

Y su último ataque es para la financiación ilegal de partidos. Cosa que como podéis ver ocurre a ambos lados del océano Atlántico. Con estas palabras no quiero justificarlo, nada más lejos de mi intención, al revés, habría que cambiar la ley para eliminar este enorme problema político-social que tenemos.

Esta contundente crítica va cargada de mucho amor al séptimo arte, con referencias por doquier. Pero además es cínica, divertida e irónica. Os recomiendo su visionado, os encantará. Por ahora, ningún distribuidor se ha hecho con los derechos, que yo sepa, y es una pena porque creo que es muy buena. Posee un gran pulso narrativo, no aburre. Además, podréis disfrutar una vez más del gran Kevin Spacey o del fenomenal trabajo de Graham Greene, Barry Pepper y Jon Lovitz.  Voy a finalizar esta reseña con una frase delmoledora del film:

«Si quereís un amigo en Washintong DC, compraros un perro»
Presidente Truman
Calificación: 8

Bueno, espero haberos descubierto alguna propuesta que sea de vuestro interés cinéfilo en este repaso por la sección oficial a concurso, en la que sólo falta un film «Tropa de élite 2» que se pudo ver el primer día.

Crítica «King of Devil’s Island»

En el sexto día y último día de la sección oficial a concurso hemos podido ver el film noruego dirigido por Marius Holst titulado “King of Devil’s Island”, que podríamos traducir como “El rey de la Isla del Diablo”.

Asegúrate de que aprenden las reglas.
Bestyreren

La disciplina sin compasión es una crueldad.
Bestyreren

Una cosa más. Yo lo veo todo. Yo lo oigo todo.
Broten

Noruega, 1915. A principios del siglo XX en al isla de Bastoy, en el fiordo de Oslo, un grupo de jóvenes viven bajo el despótico mando de un superintendente y sus guardias. En lugar de recibir una educación, los jóvenes, cuyas edades están comprendidas entre los 11 y los 18 años, son explotados como mano de obra barata. El joven Erling llega a la isla tras haber matado a un policía militar a golpes en defensa propia. Está de paso porque su destino final es una prisión para adultos donde será seguramente condenado a muerte. Por eso la fuga es su único objetivo.

El guión escrito por Dennis Magnusson y Eric Schmid está basado a su vez en la historia de Mette M. Bølstad y Lars Saabye Christensen. Enésimo film basado en hecho reales que vemos en la muestra, y que no deja de ser una historia de fugas carcelarias, de crítica social sobre la reinserción de los jóvenes, la típica historia de retos juveniles porque tendrán que sobrevivir bajo la tiranía del rector del reformatorio, y como al igual que pasaba en el film protagonizado por Robert Redford, “La última fortaleza” se establecerá una batalla entre dos líderes dentro de la institución, el formal y el informal; que acabará en una batalla intelectual y campal, leteralmente. Obviamente el espectador empatiza desde el minuto uno con el joven Erling que como miembro mayor del grupo está destinado a luchar y defender a los más pequeños, a los más débiles, que son torturados y vejados constantemente sin posibilidad alguna de defensa. Este crudo relato esta narrado con un tempo lento, acorde al gélido frío de fiordo. Llega a tener momentos muy emotivos, muy en plan “Taps, más allá del honor”, pero en otro contexto.

Otro de los grandes aciertos de Holst son en primer lugar, el aire literario que le da al texto cinematográfico, me explico. El film arranca como una elegía a “Moby Dick” con esa voz en off que nos va contando el relato que escribe Erling. En segundo lugar el formidable reparto, en el que brilla una vez más, Stellan Skarsgård, en un personaje repugnante pero que sólo un actor de su talla sabe componer. Seguido de cerca por todo el elenco juvenil que está a la misma altura, y en el que quiero destacar a Benjamin Helstad, al joven Magnus Langlete y por supuesto a Trond Nilssen, que son los verdaderos motores del film. En tercer lugar, me pareció maravilloso el increíble trabajo del director de fotografía, John Andreas Andersen, que saca un alto rendimiento del hermoso paraje natural, creando planos que se te quedan grabados en la retina, si le sumas la gran banda sonora firmada por Johan Söderqvist. Para finalizar sólo un apunte más, este film ha sido todo un taquillazo en su país de origen.

Calificación: 7

Épico Bond

Jaime Siles es ensayista y profesor en múltiples universidades europeas. En la actualidad ocupa la cátedra de filología clásica. Tras un breve receso en el que llegó mi estimado Dr Litos, el profesor Siles se encargó de analizar la figura del mito de Bond

Épico Bond por Jaime Siles

Hay dos tipos de identificación: la admirativas, nos alienamos en él, nos dejamos seducir por él. Pero también, a veces es simpatética, es más cuando matar a su mujer, cuando está solo. Nos acordamos del Bond humano.

El héroe es un producto de sus guionistas. Bond es heredero de Oscar Wilde, posee unos atributos dotados de personalidad propia como todos los héroes. Su origen es su propia cultura y a la que sirve. Además, en el caso de Bond hay que defenderla.

Según la clasificación de héroes, Bond pertenecería a los héroes de la épica. James Bond es un héroe que tiene una forma histórica pero no religiosa, porque no hay escrúpulo de conciencia, y es lo que le permite que le podamos perdonar sus faltas como espectadores, porque es un héroe que sufre la ambigüedad. Es necesario para la definición del personaje. Esta a medio camino de la animalidad y la humanidad. A Bond le pasa igual cuando más se acerque a lo animal mejor guerrero será. ¿Qué tipo de héroe es Bond? Es un héroe moderno. Hasta Aquiles sería un héroe antiguo para los ciudadanos de la Grecia clásica. No existe porque representa la moral antigua, del guerrero político. Lo importante es la división de los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Aquiles se tiene que someter al poder legislativo. Frente a ese viejo guerrero está Ulises, todo un héroe moderno. Y al que todos los guionistas se someten y deben seguir. En  la guerra fría se precisa de Ulises y no de Aquiles que fue necesario para las dos guerras mundiales. No sirve porque hay equilibrio entre los dos bloques. Pero a medida que se desequilibre el equilibrio de la OTAN y el pacto de Varsovia será necesario Aquiles, porque surgen organizaciones transnacionales contra las que luchar.

Eneas tiene que renunciar al yo, se acuesta con Dido, pero es una pasión y tiene un deber, por eso es piadoso. No es el caso de Bond, aunque es fiel a su cultura, la occidental, y a su majestad la Reina de Inglaterra.

Hay una antropología de la otredad. Hipolito, también es un héroe inservible para la sociedad ateniense, que se pasea cuidando los animales, no se socializa. Primero se socializa yendo al servicio militar, y el segundo el casarse, Por eso le castigan con la muerte. Otto Imish los héroes tienen un destino según su carácter, sabemos sus atributos. Pero tiene una misión religiosa, es su deber, Shakespeare ve perfectamente la dureza del poder ejecutivo, pero el poder político le dice la cantidad de violencia que podemos usar, de ahí que James Bond tenga “licencia para matar”.

Cuando Bond mata nos sentimos liberados, es ahí donde Bond recoge la cohesión social, el mito produce la cohesión social. Por eso se defiende un modelo social y económico, por eso se defiende la democracia y el capitalismo.

El tema de la mujer es igual que en Ulises. Los indoeuropeos, como no había pasto suficiente, grupos de jóvenes guerreros tenían que emigrar. Al encontrar un poblado buscaban entre ellos al jefe. De ahí surgían relaciones homosexuales. Pero también al llegar a las tierras debían matar a todos los del pueblo. Mataban a los niños. Y les obligaba a enseñarle la lengua de los vencedores.

Bond genera una desconfianza al género femenino. “A las Corintias”es un texto que explica el comportamiento de Bond con la mujer. Por eso la figura de Ulises es muy importante. Es un héroe peculiar. Ya en la antigüedad tuvo tratamientos muy diversos.

El héroe travestido obedece a un rito que tiene lugar en Esquiria, Comides le ha enseñado a combatir, los espartanos se convertían en hombres lobo, pero tenían un problema, el retorno a la civilización. Se acostumbraban a la efebía, se acostumbraban a la animalidad. En las escoforías es donde los hombres se travisten y las chicas se ponen una barba. Esto está muy bien sistematizado, mejor que en Bond, que sólo lo podremos ver en “Casino Royale”, cuando Bond se tiene que travestir para ver al espía ruso. Por eso hasta travestido es un héroe.

En el episodio de dololia es donde apreciamos que Ulises es un héroe moderno, hay que saber que es lo que hace el enemigo, coge su arco y va solo si acompaña a Diomedes. Organiza todos los enemigos. No combate mejor que nadie, piensa mejor que nadie, y él enemigo que es dolol. Le tienden una emboscada. Ulises. Diomedes es sustituible pero no, eso es porque Ulises es el instigador. En Bond hay engaño y la acción es de caza, es más tiene su marco en el que toma decisiones rápidas.

Le reprochamos a Bond el coleccionismo de mujeres. Ulises significa el niño del odio, y sabe enfrentarse a distintas obstáculos. Sabe esquivarlos. Y es cruel. Y los que tiene Bond es la metis, es un modo de conocer, de actitudes mentales, que combina la flexibilidad, la sagacidad, el sentido de la oportunidad.

Y en el caso de ambos poseen una experiencia largamente adquirida. Ulises y Bond son hombres maduros, por eso no puede ser interpretado por un actor joven. Lo tiene que matar un hijo que no conoce y de los que ha tenido por ahí. Con las mismas armas. Y será la muerte que le de un guionista, aunque ahora con el feminismo, puede que lo mate una mujer.

Bond no es analítico, es improvisador, por ese motivo no lee nunca. Y responde a los instintos, y no es capaz del cálculo exacto. Otra virtud de Bond es la capacidad de aguante, lo que se llama “patientia”. E incluso aunque sucumbe a las tentaciones, y cuando sucumbe está dormido. Bond tampoco muere. En la parte de los disfraces de Ulises y Bond, los disfraces son una manera de sobrellevar el “no reconocimiento”. Cuál es el reconocimiento que tiene  Bond, sólo tiene el de sus superiores, y de las mujeres, y a medida que se va humanizando Ulises y a medida que pasa por ritos de iniciación es cuando pasa por la defensa de la vida, y es cuando más se desvía de la moral heroica, es decir, morir en el combate. Ser héroes para siempre. Por eso hay que comer y beber antes de cada combate. Eso le pasa a Bond. Siempre cumple con su deber, bebe lo mejor y come lo mejor.

Ulises es crítico con sus acciones y eso le pasa a Bond. En las películas clásicas siempre se oponen dos imperios, la persecución en coche, la épica de los combates de los hititas. Los buenos son toda la cultura anglófila, la elegancia del héroe. El malo bebe vozka y el bebe wisky. La morada del Dr No es como la morada el Ciclope. O en desde “Rusia con Amor” aparece la Venecia y el ajedrez.

Moneypenny roza la ingenuidad tonta, es un idilio sin consumación. La foto de Churchill en la embajada de Turquía, Una cosas que llama la atención es el tratamiento de la otrera, por ejemplo la danza del vientre. Por eso dos gitanas se peleen.

Esto no es el final, hay que darle una continuidad. Los malos tienen un defecto físico, por ejemplo Goldfinger. Es muy obediente, como Eneas, Bond es un buen funcionario. Pero de lo que no cabe la menor duda es que James Bond es un constructo de los guionistas y eso es lo que nos ha llegado.

¿Por qué las mujeres las prefieren Bond?

Por la tarde acudí al Congreso Bond que se está celebrando dentro de la Mostra, tal y como os contaba. Si antesdeayer deconstruimos de la mano de Fernando Savater al personaje de Bond, ayer Nuria Amat ensayista, escritora y articulista de “El país” ha sido la encargada de analizar la figura de la mujer Bond. Su creación literaria tiene referencia a la mujer en distintos momentos de la historia de Barcelona.

¿Por qué las mujeres las prefieren Bond?  por Nuria Amat.

Para hacer el presente ensayo una de las primeras cosas que se da cuenta uno es que no hay muchos documentos sobre el tema. James Bond es aquel príncipe, el héroe con el que toda la mujer desearía casarse, o bien se ha convertido en un hombre objeto con el que tener un romance fugaz. Nuestro Díos se ha devenido humano, el apuesto galán y clásico vividor precisa de una mujer que sea espejo narcisista de este héroe, que pueda decirse soy Bond el hombre que ama las mujeres. La mujer Bond está llena de contradicciones. Parece sacada una heroína salida de la pluma de Sofócles. Puede ser extrema, siempre hermosa, intensa y galante, como la mujer actual. Como hijas virtuales de la tragedia griega, la mujer Bond actualmente posee más profundidad psicológica, que las primeras. Lejos de resignarse a la sumisión esgrimirá su fuerza sea hombre o mujer. El personaje femenino de Ian Flemig es una mujer llena de inteligencia e ingenio, es icono de la mujer del futuro, y que cuando mata o engaña es siempre a causa de Bond.

En “Casino Royale”, Vesper Lynd logra enamorar definitivamente a Bond, por maligna que sea, será una mujer enamorada, con ovario y agallas. La mayoría poseen nombre llenos de simbología, como Elektra King, encarnado por Sophie Marceau en “El mundo nunca es suficiente”. La que defiende su derecho a ser tenida en cuenta. Así, Medea, es el amor contra el poder, inclusive llega a declamar parte de Eurípides en uno de los diálogos del film.

Atenea, afrodita, James es famoso por hazañas y éxitos, le seducen y ejercen de perversas divinas. Va decreciendo del mito de héroe del imaginario femenino. Van suplantando su lugar poco a poco, película a película. Hasta el punto que ha sido James el protagonista de la siguiente campaña

JAMES BOND APOYA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2011 ¿SOMOS IGUALES?

Hay asociaciones a lo largo de todo el mundo que hablan sobre la figura de James Bond. Sus novelas se traducen y la criatura domina el mundo. Los hombres le admiran, las mujeres le retan. Como toda figura simbólica tiene sus detractores: feministas e intelectuales. Hombres que son todo lo opuesto a nuestro héroe. Os recuerdo que es amoral. Según Connery “espero que no exista un tipo como él”.

Bond, ahora, es más desafiante que nunca, porque su imagen representa un modelo a imitar por el sexo masculino. Lo que resulta más llamativo es que hay hombres que le imitan. Es un hombre poco fiar y alérgico a las relaciones estables. Es un compañero para un rato. Y la mujer piensa hoy en día que se vale por sí misma, porque se sienten más inteligentes.

La mujer profesional quiere ser Bond. Angelina Jolie, que ha interpretado heroínas de la misma estela, le preguntaron si quería ser chica Bond, a lo que les contestó que ella  quería ser Bond. No se conformará por ser la acompañante, tener un personaje secundario, es una postfeminista, Una Bond sin falo. Interpreta papeles duros y violentos.

Aquellas chicas Bond han ido adquiriendo una doble personalidad con los años, y las mujeres de hoy en día quieren parecerse a Bond. El primer movimiento feminista en la década de los 60 atacaron la figura de la chica Bond por ser mujeres floreros, el héroe Bond despertará el cambio social y genera cambios en la mujer Bond. Así Honeychile ‘Honey’ Ryder es una suerte de Eva para la mujer del futuro. Lo sospechaba el autor y los creadores cinematográficos. Cualidades de la heroína Bond, el canon de belleza y la inteligencia se ha ido transformado, desde Honey hasta  Jinx Johnson, que es la versión femenina de Bond. De mirada dura, vigilante de la playa, pero sin los atributos de  Pamela Anderson. Inclusive Halle Berry está a punto de hacerle sombra a Bond. Están buscando actores que puedan estar a la altura de las mujeres Bond. Así se habla de Jude Law o Bardem. Sean Connery es el más admirado, y seguro que anhela aparecer como Bond leyendo un libro.

Ellos se ven reflejados en el hombre ideal. Su inmortalidad cinematográfica corre peligro y su marca se ha convertido en un estereotipo en la vida real, ya que un varón cualquiera quiere parecerse a él. Un hombre metrosexual, usan cremas, visten como figurines. Estamos en una sociedad donde el hombre es prisionero de la imagen. Respecto a  la mujer, Ian Fleming se sentiría incomodo porque el invento hay ido en su contra, que se ha ido metamorfoseando en una figura cada vez más emancipada, desde la secretaria Moneypenny a M. Las mujeres Bond eran el principal gancho o reclamo de la franquicia. Las primeras mujeres eran victimas del villano hasta las últimas que están totalmente integradas en la trama principal como una Diosa, que intenta salvar al héroe y encima es capaz de replicarle. Es un tipo de chica a la que no le gusta que nadie le ate.

Algún hombre las prefieres pasivas y para otros les ofrece divertimento que sean inteligentes y que Bond sea un machista derrotado por una mujer más inteligente es el principal triunfo de los intelectuales y feministas que denostan la figura de este particular héroe.

007 contra Dr NoUrsula Andress es una mujer florero que le enseña la isla y poco más. La primera mujer con la que se enfrenta, usa la suerte en el casino para atacarle. Miss Dench por el contrario, es símbolo de la libertad sexual, que se anticipa a Bond en el deseo y en el mando.

El agente 007, cada vez que se encuentra con un personaje femenino quiere acostarse con ellas. Ellas buscan ser su igual, y muchas veces le superan. Ellas educan sus cuerpos con las cabezas bien amuebladas, una mujer androide, capaz de ser el propio Bond.

En mí opinión las mujeres Bond son plenas figuras de mujeres postfeministas. La doctora Donna Haraway ,que ha escrito el Manifiesto Cyborg, sostiene la idea de que  las maquinas puedan librar a la mujer, y considero que es una idea que debemos tener en cuenta, me refiero a esta la conclusión de la científica.

Los jóvenes de esta era se apropian de imagen tecnológica del modelo Bond. Si estas mujeres al igual que Bond nunca envejecen, pasa lo mismo con los hombres y mujeres reales. Incuso todos los famosos podrían hacer de Bond. En la década de los 60 era su ornamento, para su disfrute, y en la actualidad han pasado a ser socias o cabecillas. La cantante Madonna que interpretó a Verity sostiene: “Los hombres no me interesan”. Grace Jones, que interpretó en “Panorama para matar”a May Day adquiere tanta importancia que oculta a Roger Moore. Barbara Bach, que interpretó a la Major Anya Amasova en “El espía que me amó”, es todo lo opuesto a la chica Bond. Defiende los intereses de su país, aunque caerá en los brazos de Bond al final, y posee frases celebres.

Las mujeres Bond ahora aparecen vestidas como un hombre, y algunos no quieren considerarlas. El prototipo femenino está más comprometido con la revolución social. Más interesada en la acción que en la pasividad domestica, que cuida su físico y su cerebro. Son románticas a perversas, todo cabe en la era tecnológica. Si es un tópico eterno ahora sucede a la inversa, mira que macho soy, la imagen del hombre en los medios publicitarios han pasado a enseñar su cuerpo y es un hombre subido a un podio es un modelo, la mujer fuerte y el hombre ha decidido ser el objeto. Las mujeres serán recordadas como diosas o heroínas tecnológicas.

La mujer Bond ha pasado de ser atrezzo e icono sexual a la Bond independiente, guapa, sensual y profesionalmente independiente. Moneypenny es sumisa y las antiguas chicas Bond derivan en lo que es hoy M.

Crítica «Bas-Fonds»

Tras la película más larga en duración del festival pudimos ver también en el mismo día la más corta. Se trata del film francés “Bas fonds”, que podríamos traducir como “Bajos fondos” de la realizadora Isild Le Besco.

Odio mi cara.
Marie-Stéphane Pichon

Callad, haced lo que queráis, tengo hambre.
Magalie Pichon

No sé si era su intención o es la sociedad.
Miembro del jurado.

Este film se estrenó en el festival de Locarno y en París en diciembre de 2010. Le Besco firma un film de arte y ensayo, que es la última parte de un tríptico, sobre un guión firmado por Marie Chaduc. Este film inspirado en un suceso ocurrido en 2002, cuenta la historia de tres jóvenes francesas inadaptadas socialmente, que viven en un mundo de alcohol, violencia y marginalidad. Un día, casi por aburrimiento, asaltan una panadería y matan sin querer al panadero. Dos años después, tras apresarlas la policía se abre un proceso judicial en el que las jóvenes se enfrentarán a la justicia, el mundo adulto y los pecados para encontrar la redención.

Se trata de un film cuyo contenido es muy duro, difícil de digerir, pero en lo formal opta casi por crear una experiencia experimental que menos mal que dura 68 minutos. No es apto para paladares comerciales. La realización es fría y distante, a pesar de que la cámara sigue muy de cerca de las tres protagonistas del largometraje, Valérie Nataf, Ginger Romàn y Noémie Le Carrer que por cierto, la interpretación de las tres chicas es brutal, es buenísima, se entregan a sus personajes en cuerpo y alma. Le Blasco saca lo mejor de ellas, y componen unos personajes muy verosímiles.

Además, consigue crear una coherencia los hechos narrados y su dirección de actores, el diseño de producción de Laurence Vendroux y la dirección de fotografía, creando un tono duro, y que a la gran mayoría les resultará indigesto. Me cuesta ponerle una nota al film porque me ha gustado, pero creo que se sale del contenedor del festival. Así que mi nota personal sería un 8, pero si tengo que tener en cuenta las dosis de acción o aventura le pongo sin dudarlo un 3, porque no posee nada de ello. Es un contundente thriller, que juega con la religión y la marginalidad como telón de fondo. Lo que queda claro es que no deja indiferente a nadie, que polariza la audiencia que lo visiona, y que el trabajo de las tres chicas es extraordinario. Creo que eso nadie me lo podrá rebatir. Pero que no se la recomendaría a cualquiera.

Calificación: 3

Crítica «Dabangg»

Y la sorpresa llegó en el quinto día procedente de la India, concretamente de la factoría Bollywood, se trata de la única representación de Asia dentro de la sección oficial a concurso, y creo que será el largometraje que se llevará el premio de la crítica, se titula “Dabangg”, cuya traducción es “Intrépido”.

Ha sido más espectacular que el trailer. Ahora empieza la película.
Chulbul Pandey
O me concede la mano de su hija o la rapto.
Makhanchan Pandey
La gente espera de un diputado que cumpla y no sea religioso.
Jefe de policía.
Le haré tantos agujeros que no sabrá por cual respirar y por cual tirarse pedos.
Chulbul Pandey

Este film dirigido por Abhinav Singh Kashyap nos cuenta la historia de Chulbul Pandey, un policía corrupto y sin miedo, es una suerte de Robin Hood mezclado con Harry el sucio, es desvergonzado, fuerte, astuto, y además utiliza métodos poco ortodoxos, roba dinero a los ladrones para dárselo a los pobres. Además, vive martirizado porque no ha superado los traumas de la infancia. Tras el fallecimiento de su madre, Chubul intentará reparar las heridas del pasado y entablar una nueva relación con su padrastro y hermanastro, pero no será sencillo, ya que sus enemigos querrán aprovecharse de sus rencores para acabar con él.

He de reconocer que no soy un experto en este tipo de cine, hay que reconocer las carencias de uno, pero desde mi ignorancia os la voy a desentrañar. En primer lugar, me llama la atención que Singh arranca el largometraje y pone antes de los títulos de crédito los agradecimientos y as dedicatorias, como si de un libro se tratara.  El guión, escrito por el propio realizador en colaboración de Dilip Shukla, no es nada original, nada que no hayamos visto ya, pero la gran baza es que mezcla los géneros con gran soltura, la comedia, el musical, el romance, el drama y el thriller, todo ello con grandes dosis de acción y entretenimiento, que es lo que hemos venido a ver.

El primer número musical, es el que da título a la cinta, está lleno de vitalidad, dinamismo y muy bien coreografiado, al igual que el resto de las secuencias musicales, que además tienen la característica de poseer un gran volumen de extras.

Me parecen sorprendentes las referencias internas del guión a la propia película, como la primera frase que he destacado, que la ponen justo tras la primera secuencia de acción que abre el film con referencias implícitas en lo formal y en el contenido a “Matrix”. Me han parecido muy divertidas porque las introducen en el momento justo. Al igual que la multitud de gafas de sol que tiene Chulbul, parece Elton John.

Además, me llama la atención las dosis de crítica social reconocidas por el propio realizador que acudió hasta la Mostra para presentar el film. Me refiero a que el villano es un político corrupto. Así que por lo que vemos amigos en todas partes cuecen habas. Otra de las curiosidades es que posee un intermedio, desde «Barry Lyndon«, un servidor no veía una cinta dividida en dos partes, faltaba el cartel de visite nuestro bar. Que seguro que en la explotación en su país de origen lo pondrán, no me cabe la menor duda.

A pesar de que no es original y que dura 126 minutos, no aburre en ningún momento, es más sus guionistas han sabido dosificar con suma coherencia todos los elementos anteriormente mencionados, pero en un rizar el rizo, hay momentos que parece que el film bebe de los mejor de Tarantino y Robert Rodríguez, como por ejemplo la secuencia final con el tractor. Por cierto, para que os hagaís una idea el director de la cinta nos contaba que su protagonista principal Salman Khan es como el George Clooney de Bollywood. hay que reconocer que es un todo terreno, le da igual menear la cadera que pegarse de bofetadas con los malos. De momento es lo mejor de lo que hemos visto a mi gusto, y os recomiendo su visionado. No sé si tendrá distribución en nuestro país, pero espero que haya algún valiente.

Calificación: 8

Crítica «La grieta»

Por la noche recuperé un film español de 1989 titulado “La grieta”, dentro de la retrospectiva que está haciendo el festival al realizador valenciano Juan Piquer Simón, recientemente fallecido el pasado 8 de enero. Es una pena, pocos medios se hicieron eco de la desaparición de este gran luchador del cine de aventuras y de terror.

Cuanto más sofisticado es el diseño, más problemas pueden surgir.
Wick Hayes

Turbulencias, parece que estamos dentro de una batidora.
Fleming

Un capitán nunca abandona su barco
Capitán Phillips

David Coleman desarrolla la idea del propio Juan Piquer Simón y Mark Klein. Que nos trasladará hasta las profundidades marinas donde un experimento genético realizado en una cueva situada en el fondo del mar causa mutaciones en las criaturas que habitan allí. En la misma zona, la desaparición de un submarino experimental llamado Sirena y diseñado por Wick Hayes obliga a los agentes del gobierno a enviar un segundo prototipo en busca de los restos y que averigüen qué pasó con la tripulación. Lo malo es que no sospechan los horrores a los que tendrán que enfrentarse.

Auténtico film de aventuras, realizado con mucha voluntad, pocos medios y sobre todo cuando la magia residía en la mente del espectador y en las maquetas que usaba el director para recrear mundos que salen de la imaginación del guionista. Lo que es obvio es que es un largometraje heredero de su momento, así las alusiones a «Alien» de Ridley Scott son directas y evidentes, tanto en cuestiones formales como de guión, así la introducción de vocablos pseudocientíficos, por ejemplo, o bien en algunos aspectos del desarrollo de la acción. La figura de traidor pagado por el empresa que sólo ha de traer de vuelta el espécimen pero no a la tripulación, y  cosas parecidas.

Del reparto qué decir, que R. Lee Ermey está genial como capitán del submarino, tiene auténticos momentazos con Jack Scalia y Ray Wise. Por su parte los actores españoles, Emilio Linder y Tony Isbert se integran en el reparto con mayor o menor fortuna, pero aún así destaco el momento en que muere Sven, protagonizado por nada más y nada menos que por Pocholo Martínez-Bordiú. Es genial. Una auténtica frikada. Es más cuando finalizó el film éramos como 14 en la sala y aplaudimos por el fenomenal espectáculo que habíamos visto. Hay que reconocer que en cierta medida tenía claro como funcionaba el cine, y fue uno de nuestros primeros realizadores en salir a trabajar al extranjero.

Crítica «La soledad del corredor de fondo»

Dedicado a David Molina, compañero de fatigas

Por la tarde, tras la conferencia de Fernando Savater sobre la figura de James Bond me desplace hasta el centro cultural de la Petxina para revisitar en cine dentro de la sección “Valencia capital europea del deporte” el clásico “La soledad del corredor de fondo” del director británico Tony Richardson. Puede que se trate de un film del que todo el mundo habla pero que pocos conocen de veras. La pena es que no pudimos ver la copia en 35mm que tenían porque se había roto, así que nos pusieron el DVD pero en versión doblada.

En nuestra familia siempre hemos corrido, sobre todo delante de la policía.
Colin Smith

Todo lo que sé es que has de correr sin una meta, esa es la soledad que siente el corredor de fondo.
Colin Smith

La competencia estimulará a Stacy
Director del reformatorio Ruxton Towers

Alan Sillitoe adapta su relato corto homónimo  a la gran pantalla en la que nos cuenta la vida de Colin Smith, un joven de clase obrera que vive en los alrededores de Nottingham. Un día comete un robo en una panadería y es enviado al reformatorio. Una vez allí, se introduce en uno de los programas de reinserción que está relacionado con una de sus mejores cualidades, la de correr. Poco a poco irá cogiendo fondo e irá ganando puestos en la institución penitenciaria. Durante los entrenamientos irá reflexionado sobre su vida anterior y empieza a comprender que se encuentra en una situación privilegiada.

El precedente inmediato de este gran largometraje es sin duda alguna, el estandarte de la Nouvelle Vague, hablo de “Los 400 golpes” de François Truffaut. Tanto por la forma de narrar como por el contenido del film. Los jóvenes cinéfilos pueden pensar que JJ Abrams parece haber descubierto el flashback como instrumento para narrar una justificación de un relato en presente. Si vieran este film se darían cuenta de lo equivocados que están.

Lo más interesante son los diversos planos en los que se mueve esta cinta que versa sobre la reinserción de los jóvenes delincuentes. Habla de las diversas técnicas psicológicas para ayudarles. Pero además, usa el deporte como telón de fondo. Están muy bien descritas las sensaciones que tiene uno cuando va corriendo. Me encantaron esos planos donde en cámara subjetiva de Colin vemos el cielo pasar o el suelo, como se reflejan las cosas en los charcos. La sensación de liberación que tienes cuando has acabado de correr una gran distancia, y has retado a tu cuerpo a ese exceso. Es un buen retrato de la sociedad industrial, de la problemática que le rodea.  Además, toca de soslayo el tema de la eutanasia con la muerte del padre.

Estamos ante una cinta que posee un mensaje claro y contundente. Donde los personajes están muy bien retratados, y sobre todo poseen un perfil psicológico preciso, que hace que el relato tenga una coherencia interna aplastante, y acabes entendiendo las decisiones que toma a lo largo de todo el metraje. Los planos y los movimientos de cámara están maravillosamente planificados. Llegados a este punto quiero destacar la escena de la revuelta del comedor, creo que es el perfecto ejemplo. Antony Gibbs, por su parte, hace una estupenda labor al editar en paralelo la secuencia en la que los internos cantan la canción de Jerusalem mientras están deteniendo de nuevo a Stacy. Funciona a la perfección. Y no quiero finalizar sin hablar de la maravillosa banda sonora con acordes jazzies creada por John Addison que para los cinéfilos más recalcitrantes le recordarán por su trabajo en “La huella” y los más catódicos por haber creador el tema central de la serie de Angela Lansbury, “Se ha escrito un crimen”. Para finalizar elogiar el trabajo de los actores Michael Redgrave o Tom Courtenay y decir que la trama me parece muy vigente.

Calificación: 10